Bach – Coral “Jesus bleibet meine freude”

Me creía yo muy original bromeando al referirme a J.S. Bach como Dios Padre, y resulta que es casi un tópico, que por otro lado, insinúa un debate muy interesante y complejo sobre la relación entre música y religión. Pero aunque no todos pondrán a Bach en primer lugar y lo más sensato sería no estar siempre haciendo competiciones, el hecho es que es grande entre los más grandes e inspira un respeto reverencial. Tanto,  que más vale hablar menos y escucharlo más. Que en eso también se parecería a Dios.

La coral “Jesús sea siempre mi alegría” (*)  (de la Cantata «Herz und Mund und Tat und Leben,» BWV 147) es lo primero que oí de él cuando ni conocía su nombre, y como un virus de los que te infecta y se acantona en un rincón para el resto de la vida, así se mantuvo hasta que diez o doce años después reconocí en un programa de la tele lo que un profesor (de gramática…) nos había puesto en clase, en un pickup de aquellos de guateque, y me enteré por fín del nombre del autor y de la obra que llevaba años rondándome por la cabeza. Para que luego digan que no sirve de mucho poner música en el cole, sobre todo si es altamente infecciosa como esta.

Tres versiones:

La que dirigía Karl Richter en los 70. Solemne, pausada (3’ 30”) Gran orquesta y coro.

En 1981, Joshua Rifkin (el mismo que se había hecho famoso volviendo a poner de moda los ragtimes de Scott Joplin) propugna la reducción del coro a la mínima expresión, un cantante por cada voz, argumentando que era así como se hacia en la época de Bach. Y además pone el turbo: 2′ 15″!

Pese a la controversia, su influencia se ha hecho notar, y por ejemplo, el maravilloso «Japan Bach Ensemble» de Maasaki Suzuki es una pequeña orquesta de instrumentos de época y un coro de doce miembros (tres por voz incluyendo solistas), que obtiene unos resultados fascinantes. Aquí también en el termino medio en cuanto a duración: 3′ justos.

Y qué bien lo soporta todo Bach, no? Pues aún hay más

Transcripción para piano de Dame Myra Hess. Jonathan Plowright. Muy pausada (3′ 40″) y de una gravedad impresionante. ¡Qué instrumento más grande!

Finalmente, Jacques Loussier, jazz.  Yo diría que estas adaptaciones son lo que más les gusta del jazz a los que (creen que) no les gusta el jazz, y lo que más les gusta de la música clásica a los que (creen que) no les gusta la música clásica. Y es lógico, porque Bach es… Bach 😉

___________________________________________________

Jesus bleibet meine Freude

Jesus, que ma joie demeure: Jesús, que mi alegría permanezca

Jesus joy of man’s desiring: Jesús alegría de los hombres

Jesús sigue siendo mi alegría.  Jesús sea siempre mi alegría.

¿Cuál es la traducción más correcta? (No es un juego; es que no lo sé)

Después de la solvente explicación de Judit, queda claro cuál es la corecta y también que los franceses son más fiables a la hora de traducir a sus vecinos (quizá por esto último)

Anuncio publicitario

Acerca de José Luis

Las apariencias no engañan
Esta entrada fue publicada en Barroco, Clásica, Coral, Música, Sacra y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

20 respuestas a Bach – Coral “Jesus bleibet meine freude”

  1. nati dijo:

    Inconmensurable!!
    Se me ensancha el corazón escuchando esta composición de Bach. Es como si una no pudiera acabar de respirar …. trasciendes a otro estado donde solo hay belleza y armonía.
    Las versiones que más me han gustado han sido la primera de Richter y la adaptación a piano de Jonathan Plowright. La que menos ha sido la adaptación a Jazz , ya que ha habido momentos en que el piano ha llegado a molestar a mis oídos.

    Gracias José Luis por elegir esta composición y ofrecernos las diferentes versiones.
    Qué inicio más bueno!

    • José Luis dijo:

      Fíjate lo que dice la Wikipedia: ‘La melodía se asienta sobre una larga sucesión de tresillos, «uno de los tópicos bachianos para indicar la felicidad placentera»‘

      A mi me gustan todas, pero adoro a Suzuki.

  2. Josefina dijo:

    Esta cantata es preciosa. Empecé a estudiarla al piano cuando era una niña y me ha traído infinitos recuerdos llenos de paz y serenidad. Es lo que me inspira y regala mi amado Bach.
    Me gustan todas las versiones menos la del «turbo».
    Gracias José Luis por entrar en mi mundo musical.

    • José Luis dijo:

      Muchas gracias y bienvenida a tu casa, que pondremos mucho Bach… También a mí la «turbo» es la que menos me gusta, pero tiene su encanto y si no hubiera otra seguro que la oiríamos de rodillas…

  3. Lourdes dijo:

    No tengo educación musical, adoro el silencio…………..nunca he comprado música, ni clásica, ni pop……. Evidentemente es ignorancia….Gracias por iniciarme en la música…de una manera genial….didáctica….. Y como no tengo ni idea……y por lo tanto osada …me quedo con la primera y con la última (ésta me ha encantando….menos solemne…me recuerda menos al colegio de monjas)

    • José Luis dijo:

      Creo que alguien dijo que la música es el silencio entre dos notas, y desde luego, muchos de los momentos más emocionantes de un concierto son cuando la orquesta se está apagando y apenas se oye más que el silencio.

      Cualquiera puede imaginar que un comentario como el tuyo es para mí como jugar al poquer y encima ganar, de modo que espero no defraudarte. Respecto a la ignorancia, es una ventaja, o al menos eso pienso yo cuando me doy cuenta de lo que me queda por descubrir. Y en cuanto a las monjas 😆 somos muchos los ateos (con perdón) que adoramos la música sacra, de manera que me parece que sólo se trata de «desasociar» la solemnidad y seriedad de ciertos recuerdos… Gracias otra vez, Lourdes 😉

    • José Luis dijo:

      Por cierto y por si acaso, pásate por la seccion «Música en el ordenador» del «Manual de instrucciones» y léete las dos primeras lineas. Por si acaso, no sea que vayas a tener que ir a confesarte. 8)

  4. kalamar dijo:

    Deliciosa la primera pieza de Pianilandia. Con Loussier das en el clavo: Bach, Jazz, piano y contrabajo!
    Por qué Suzuki controvertido? Suena divino… hablando de divinidades, mi padrino me dijo de pequeña que la música favorita de Dios era la de Bach, y que los ángeles preferían a Mozart..

    • José Luis dijo:

      Bueno, esto no aspira a ser pianilandia sino más bien entretenilandia, pero el piano no puede faltar (aunque tampoco faltaba ni falta en «In fernem» 🙂 ) sobre todo porque por su culpa se te ocurrió a tí la primera sugerirme que hiciera un blog, que esas cosa no se olvidan.

      Confusa por no decir mala redacción mía: La controversia es la que organizó Rifkin al reducir el coro de 50 o 100 personas a un cuarteto. Y como suele ocurrir, luego se coje lo bueno de la idea, y tenemos a Kuijken, a Pierlot… y al pequeño gran Suzuki, que repetirá y mucho aquí.

      Lo de tu padrino tiene mucha miga. Además, ahora entiendo porque me gusta tanto Bach 🙄

  5. nati dijo:

    Kalamar que ocurrente era tu padrino!

  6. Joaquim dijo:

    La del turbo me parece horrible i voto por la de Suzuki sin dudarlo.
    Esta coral también fue, junto a la Tocata y Fuga, mi primer Bach y a pesar de haberla escuchado (y cantado) infinidad de veces, siempre me gusta re escucharla. Es lo que tiene el Padre, sus enseñanzas te acompañan por siempre y siempre.

    • José Luis dijo:

      También la Tocata fue mi primer Bach (en «Fantasia» de Disney), también Suzuki es mi elección (soy fan, de fanático), también es tu primer comentario y también espero que nos acompañes siempre (por siempre y siempre sería mucho esperar). Pero no habia caido en esa otra razón por la que a Bach se le puede considerar el Padre, que me parece muy atinada. Gracias, Joaquim.

  7. Judit Llussà dijo:

    Moltes felicitats pel blog, no és que em sorprengui veure’t immers en aquesta aventura, però sí he de dir que, efectivament, és espectacular, originalíssim i estic absolutament commocionada. La pena és que he decidit visitar-lo durant una excitant guàrdia de continuada…i, of course, l’ordinador no té altaveus!!! Sort que aquesta cantata ha estat bastant present a la meva vida i almenys, la puc sentir per dins (en la meva versió interior, quin paio, Bach!!!) fins que demà, al CAP la sentiré sí o sí, en les diferents versions, mentre faig urgències! Jo crec, pels meus modestos coneixements d’alemany, que la traducció més correcta és la primera, bleiben vol dir mantenir, seguir estant…Fins aviat i gràcies!

    • José Luis dijo:

      Judit! Estic encantat d’haver-te commocionat, tot i que molt original em temo que no soc, però espero que tots plegats ens pugem divertir una mica. Pel que fa a les guàrdies sense altaveus, ho considero més perillós per la salut que el tabac, igual que tenir un jefe dolent, que d’això no se’n parla i es gravíssim. ¿Com pots atendre bé als malalts sense recuperar-te amb una mica de música durant els 15 segons que tens lliures entre un i l’altre? Diguem on cal firmar per acabar amb aquesta infàmia 😆 i ric, però no es per riure… Ara bé: dir-li “paio” al Pare ho trobo una mica fort. Serà cosa del jovent, però jo no estic preparat… Finalment, el commocionat soc jo al assabentar-me de que, a més a més, saps alemany. I corro a posar a la entrada el teu dictamen. Moltíssimes gracies!

    • José Luis dijo:

      Però encara no ho tinc clar:
      ¿Jesús, que mi alegría permanezca o Jesús sigue siendo mi alegría?
      ¿Que es manté, la alegria, o Jesus com a causa de la alegria? (Fixa’t quins problemes per un paio 😉 com jo, però em fa ràbia…)

      • Judit Llussà dijo:

        Jesus bleibet meine Freude
        meines Herzens Trost und Saft…

        Qui roman (permanece) és la meva alegria, i el consol i «energia» (suc, humor en traducció literal) del meu cor!!!!
        Gràcies a Jesús, no sé si m’explico…
        La meva (alegria, humor, consol, energia) en concret, roman en part gràcies a Bach i a altres mestres o pares o quasi-divinitats (sento si he ofès algú amb allò de paio!)que com ell ens han regalat amb aquests petits i grans tresors!..Amb una contribució important dels que ens faciliteu l’accés a gaudir-ne!!! Jo em quedo amb Suzuki, però és curiós com coincideixo amb tú en que tot li escau…Serà per la genialitat i profunditat de la seva senzillesa? Au, fins aviat!

      • José Luis dijo:

        Que em diguin que contribueixo amb el Pare al nivell que sigui i en el que sigui, supera les meves expectatives mes optimistes. Paso a incorporar al post la teva erudita traducció, i em quedo rumiant això de “senzillesa de la profunditat”, que deu ni do…

  8. Assur dijo:

    Home, Joaquim, la “tocataifuga” em sembla que va ser el primer Bach, tot i que inconscientment, de moltíssims de nosaltres quan la vam sentir per primer cop tocada pel capità Nemo a la pel·lícula “Vint mil llegües de viatge submarí”: Na na naaaaaaaaa narananana nanaaaaaaaaaaa” (feia efecte, eh?) Jo encara ho recordo: va ser al “Servantes” («Cervantes», pero la «c» pronunciada «s» sorda i les dues «e» neutres), que en dèiem a Badalona d’un cinema de re-re-reestrena que hi havia a prop de casa.

    Hola, José Luis, disculpa que no t’havia dit res: La coral d’aquesta cantata és una de les peces que jo sempre poso com a exemple quan dic a algú que és impossible que no li agradi res del que anomenem música clàssica i, també, per demostrar que la música de Bach en té tant, de plom, com jo de primer ballarí del Bolshoi.

    Al primer que se li va ocórrer l’adjectiu celestial referit a la música, de ben segur que va ser després de sentir aquesta coral.

    Hi ha una interessant pàgina (catabach.com) on hi ha la traducció al català de dues-centes de les cantates de Bach, així com d’altres obres d’aquest compositor (anava a escriure “immens” davant de compositor, però quan es parla de Bach no calen els adjectius, oi?), i la traducció d’aquest vers és: “Jesús, joia meva, queda’t”…, o sigui que ja ho veus si n’hi ha per triar i remenar!

    Una abraçada…, i no treballis tant, que els que som lents ens costa de seguir-vos.

  9. José Luis dijo:

    Hola Assur, encantat de tornar-te a veure per aquí!

    Jo la Tocata la recordo de Fantasia abans que del Nemo, y després de consultar els meus impressionants arxius (wikipedia) resulta que 20.000 llegües (també de Disney, curios), es de 1954, molt posterior a Fantasia (1940, que fort). Altre cosa es que no se quan es van estrenar aquí, però jo diria que vaig veure abans Fantasia. Ja m’havia oblidat del James Mason acongojando al personal amb aquella música que tan be has cantat ara. Jo ho faig diferent: Tirorii – tiroriroriii- rooooooooooo.

    Pel que fa a la traducció, la Judit diu que “qui roman és la meva alegria”. Probablement es una qüestió en debat, perquè circulen les dos versions.

    Per cert: estic mirant Aves econòmics per Madrid. ¿Saps de qui es la culpa?

    Una abraçada també, i torna aviat.

  10. Pingback: EBNDCD – Del coral a la cantata ® | Ancha es mi casa

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s