Inauguración de la nueva sección de libros (con copas)

Me animé a empezar con este blog a raíz de la sugerencias de Kalamar y Joaquim, a quienes debí confundir con algún comentario pretencioso, aunque dado el tono de la propuesta, más bien creo que debían estar hartos de oírme pedir una sección de recomendaciones literarias y me salieron con un muy pertinente “¿Y por qué no la haces tú, rico?”

El caso es que ahora me encuentro con que hablar de libros es muy difícil y da muchísmo trabajo, especialmente cuando no se sabe nada, claro, y aunque tengo intención de ir produciendo con dolor y remordimientos alguna entrada sobre lo que vaya leyendo o releyendo, creo que he encontrado el modo de hacer en mi casa lo que pedía en la ajena.

Como esto va a ser un rollo, yo arrancaría el relajante «Adagio cantábile» del Cuarteto op.20,6 de Haydn interpretado por el Quatour Mosaïques, que queda además fenómeno en veladas literarias como esta. Venga.

Para empezar, desaparece el apartado “Libros” de la triunfante sección “Tablón de anuncios”, y sube a primera categoría, con su pestaña independiente en la que se abrirán dos apartados, a saber: «Libros de hoy» y «Libros de siempre«.  La división es imprecisa, porque todo el mundo sabe dónde poner “El Quijote” y la última de, pongamos por ejemplo, Jaume Cabré, pero hay obras que quedan a caballo, y tendremos que aceptar un cierto solapamiento. Cuanto más consagrados y más fallecidos estén, más hacia «Libros de siempre», eso es todo lo que se me ocurre.

Ambos apartados funcionarán igual: Quién quiera recomendar, poner a caldo o manifestar su indiferencia por una determinada obra, podrá hacerlo como un comentario que, para facilitar la posterior búsqueda y lectura deberá siempre ir encabezado por autor y título en mayúsculas (que me tomaré la libertad de añadir yo si alguien se olvida). Ahí puede acabar si no quiere decir nada más, o explicárnoslo todo sobre su libro (menos el nombre del asesino, por favor).

A partir de esa primera intervención cualquiera podrá:

1.- Añadir un nuevo libro.

2.- Usar los imperiales pulgares para votar favor o en contra DE LA OBRA que quiera, no de su comentario, porque la mayoría de veces será coincidente, pero puede ocurrir que se presente un libro para destrozarlo, y quien esté de acuerdo con que es un engendro deberá votar negativamente (y el mensaje dirá que está en desacuerdo con el comentario, lo cual será falso, pero entenderemos que lo que tampoco le gusta es la porquería esa, no sé si me explico, creo que no, pero que le vamos a hacer: El pulgar para arriba es que el libro gusta)

3.- Comentar lo que quiera sobre otras obras, cuidando de hacerlo donde corresponde, es decir, responder al comentario en el que se halla y no añadir uno nuevo desde la raíz. Si veo errores, miraré de hacer un corta y pega en el sitio adecuado. Los pulgares pueden hacerse servir, pero estos no se van a contabilizar. Un inmenso jaleo, ya lo sé, pero tampoco se busca un ganador y para votaciones claras y limpias ya tenemos Eurovisión.

Hablando de limpias, no hay que preocuparse de recordar si se ha votado ya o no a un libro, porque sólo se puede hacer una vez… a menos que se haga trampa, que es posible, por ejemplo votando desde todos los ordenadores del trabajo y la vecindad, lo cual es bastante patético, pero puede suceder y de hecho sucede, ¿verdad?. A lo mejor yo mismo publico una novela, y claro, no somos de piedra y con las cosas de comer no se juega. Ya veremos como va (si es que va de alguna forma)

Y ahora viene la parte original del asunto, que he copiado miserablemente de un blog de liceistas que se llama GTL y que en compensación ya he añadido a la lista de blogs amigos. Periódicamente, es decir, cada x días (x = ya veremos según buenamente se pueda) actualizaré en la página principal de los dos apartados una lista con los libros comentados bien ordenaditos por apellido de autor y con los votos a favor y en contra que hayan cosechado. Y al inicio de la columna de la derecha del blog iré indicando la última fecha de actualización. Genial ¿no?

El único pequeño problema de esta historia son dos enormes: Uno, que si hay mucha animación la lista de comentarios puede ser kilométrica, y es fácil que hayan duplicaciones. Y dos, que para localizar lo dicho sobre una obra, se puede uno dejar las pestañas y la vida. Pero, a grandes males, grandes remedios: La fantástica función “Control-F” que hace poco ha aparecido casualmente en la sección “Manual de Instrucciones”, apartado “Como buscar en una página» y a la que remito a cualquiera que no sepa de que estamos hablando y aún le quede moral para seguir. Para ir ahora directamente darle aquí

¿Ya?

Pues entonces la mecánica es facilísima: ¿Quiero ver qué hay o/y decir algo sobre un librito? Ctrl-F y miro si está ya. Si es que sí, voto en el comentario en el que está y si quiero, digo la mía, o me sumo o replico a los ignorantes que me han precedido. Si es que no, lo añado con autor y titulo al inicio.

Y ya está. Para empezar, además de unas indicaciones más circunspectas (y a pesar de ello o quizá por ello creo que bastante menos turbias) he dado de alta unos cuantos libros en cada apartado. Ahora se trata de votar, comentar y añadir más, en libros de hoy y en libros de siempre

Si este caos acaba funcionando y nos gusta, lo haremos también con cine, que a lo mejor es más interesante incluso.

Esta copa de la izquierda sobra, o sea que para el primero que la quiera.

Acerca de José Luis

Las apariencias no engañan
Esta entrada fue publicada en Literatura y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

20 respuestas a Inauguración de la nueva sección de libros (con copas)

  1. Joaquim dijo:

    «Rico«, reconozco que estoy espeso, pero me lo volveré a leer mañana. A medio post ya no sabia donde tenia que poner que Les veus del Pamano és lo mejor que se ha escrito en catalán desde….
    Bona nit

  2. nati dijo:

    Amigo José Luis cada uno en su casa hace lo que le parece, yo en cualquier caso agradezco que siempre me ofrezcas amables bienvenidas. En esta velada has estado exquisito : música delicada, buena literatura y mejor cava : me siento en el cielo.
    En estas circunstancias te haré una confidencia : tengo una libretilla negra a la que varias bibliotecarias amigas le quieren echar el guante … (confieso que esto último me divierte) , no sé qué imaginan van a encontrarse. Bien como te decía en el cuaderno voy apuntando aquellos libros que creo que «debería» leer, sea porque he leído una buena crítica en un diario, sea porque un amigo me ha hecho una recomendación o porque curioseando estantes he visto algún libro interesante , pero que aún no he comprado.
    La libreta esta clasificada por rayas de colores que yo misma he trazado en los extremos y que me indican qué autores debo anotar en la página:
    – literatura/poesía en lengua inglesa (ya sea de autor inglés, neozelandés …)
    – literatura/poesía en lengua castellana (ya sean autores latinoamericanos)
    – literatura/poesía en lengua catalana
    – otras literaturas/poesías europeas
    – literatura/poesía de oriente (alá … así en genérico)
    – literatura africana (todita)
    Es un criterio burdo, ya lo sé, pero me permite una clasificación rápida : estoy en el tren saco mi libreta y apunto, ya está …
    Por qué te explico esto? En mi opinión «Cami de Sirga» es un clásico de la literatura catalana, pero también de la literatura universal, ahora bien no tiene detrás una mercadotécnia que lo ampare . «Las veus del Pámano» es un muy buen libro pero está a considerable distancia de la obra de Moncada . Si hablamos ya de la trilogía de Stieg Larsson, que he leído entera y que me ha gustado como lo que es : buena literatura comercial, de supermercado, sin complejos y con compromiso, sí … pero a años luz de la categoría literaria de «Camí de Sirga» .

    No sé si me explico bien: la categorización que realizas es muy «sui generis» y va a dificultar la votación (hablo de mí, naturalmente) al meter en el mismo saco a literaturas tan ajenas .

    • José Luis dijo:

      Me alegro de que te haya gustado la fiesta. Tienes razon en que la categorización es muy elemental, pero creo que es lo mejor, porque el objetivo no es elegir el mejor libro (?) sino poder opinar y ver que se opina sobre ellos, aunque sea con un simple «a favor» o en contra». Para una votación con cierto sentido harían falta muchas secciones como bien dices, pero eso complicaría mucho la localización de un libro. Ya veremos.

      Ahora, te agradeceré que repitas esos matizados comentarios sobre tres obras de la lista, uno por uno, en su lugar correspondiente 😉 Y te conformas con ponerles a los tres el mismo pulgar al cielo aunque a unos te gustaría ponerles 10. En las elecciones pasa lo mismo, y más pasaría si se pudiera votar en negativo. 8)

      P.S. No me importaría nada que nos hicieras llegar la libretilla negra. O que la fueras dejando en cómodos plazos en la sección… O… por cierto: ¿Por qué no haces un blog de literatura? De verdad, que veo que tienes mucho criterio, y es muy divertido, no te arrepentirás, venga… 🙂 (Al muñeco le da por reir, pero yo lo digo en serio)

  3. Josefina dijo:

    ¿No te has metido en un berengenal? Bueno, yo con la fiesta, el cava y puesto que ultimamente no trasnocho, estoy un poco mareadilla y más después de haber leído tu «epístola». Cuando me reponga lo leeré con alma y creo que me va a gustar.
    !Ay José Luis, cuánta energía tienes amigo querido!

  4. Josefina dijo:

    He querido decir «leer con calma» porque con alma lo leo todo. Perdón.

    • José Luis dijo:

      Yo creo que ha sido un lapsus muy oportuno, porque con el mareo te has quedado casi sin alma, aunque el desalmado soy yo…. Ya verás como no es tan complicado el berenjenal 🙂 Pero ni se te ocurra volver a leer esto, que las recaidas son peligrosas. Cuando te hayas repuesto, directa a la sección de libros.

  5. Josefina dijo:

    Berenjenal va con jota, claro. No sabía que me había dado tan fuerte la resaca…

  6. Lourdes dijo:

    Os acordais del posible plagio de Shostakóvich a la tuna…. ??? pues ayer justo leyendo un libro de recomendar El hombre que confundió a su mujer con un sombrero de Oliver Sacks leí: ¿Tenía Shostakóvich un secreto? . El «secreto de Shostakóvich, se decía ( lo decía un neurólogo chino, el doctor Dajue Wang),, era la presencia de una esquirla metálica, un fragmento de bomba móvil, en su cerebro, en el cuerno temporal del ventrículo izquierdo. Al parecer Shostakóvich se mostraba muy reacio a que le extrajesen aquella esquirla: Desde que tenía alojado allí el fragmento, decía, cada vez que inclinaba la cabeza hacia un lado podía oír música. Tenía la cabeza llena de melodías (siempre distintas) de las que se servía luego para componer.
    Es decir que seguramente plagio pero sin darse cuenta.

    • José Luis dijo:

      Lourdes! ¿Todavía aguantas? No sabes lo que me alegra verte por aquí!. Te contesto luego, que tu comentario tiene tela y ahora tengo que irme a la guerra.

    • José Luis dijo:

      Lourdes. Por partes:

      1. Espero no pasar a la posteridad como el que propaló la idea de que Shostakovich plagió a la tuna, que ya solo faltaría… si acaso a Araburu, como explica Colbran en su comentario. Y aunque lo sea, me cuesta mucho llamar plagio a esa transformación. Ya veo que tú también le perdonas…

      2. Lo de la esquirla, genial. Tengo entendido que los epilépticos pueden tener alucinaciones acústicas antes de sufrir una crisis, de modo que lo del chinito que dices tiene su lógica. Igual la bomba estalló mientras sonaba el «Yo te daré» en la trinchera… Pero eso de que además fuera cambiando de tema ya me parece más complicado, a menos que la esquirla fuera de un LP… ya me imagino a Don Dimitri dándose golpes en la cabeza para cambiar de pista… No me extrañaría que estuviera vacilando, o inventando historias para que le dejasen en paz, que si ya es normal que le diera miedo operarse, con los amigos que tenía en las Rusias seguro que no las tendría todas consigo de meterse en un quirófano.

      3. En cambio, lo de la bomba y la esquirla metálica explicaría la grandilocuencia de que a veces se le acusa: Dicen que es un poco bombástico…

      4. Me temo que muchos estamos ya como si nos hubiera caido una de bombas, y sin embargo, por lo que a mí respecta, o me pongo un disco, o no oigo nada de nada.

      5. Espero que cuando acabes ese libro tan… tan, nos dejes un comentario con lo que te ha parecido

      6. Estoy encantado y muy orgulloso de que sigas pasando por aquí. Besos y recuerdos.

  7. kalamar dijo:

    Querido JL, no te quejarás, he estrenado los comentarios de tus libros con 4 opiniones, llevaba muuuuucho tiempo esperando. Me encanta la fiesta que has montado, aunque las normas de la casa las he leído en diagonal. Mejor la literatura en tu blog que en el impersonal Libraything. Gracias mil.

    • José Luis dijo:

      No sólo no me quejo, sino que te voy a hacer un monumento y te perdono lo de la lectura sólo en diagonal (lo lógico hubiera sido en vertical, por la linea de las copas). A mí también me gusta mucho que me recomienden libros (luego hago caso o no, claro) (pero me acabo de apuntar eso del Libraything 🙂 )

  8. Neus dijo:

    Me encanta que hayas abierto esta sección. Lo del sistema opinativo supongo que con el uso se irá desembrollando.
    Para celebrarlo dejo aquí, en un post que va de literatura, un comentario que va de música y que tal vez debería estar en el post del 19 de Octubre, Una Miniatura de Tsintsadze, y también en la categoría de “parecidos”.
    Se trata de que el principio de este “Adagio cantábile” de Haydn me recuerda una barbaridad a la Miniatura, la cual, y para acabarla de liar, por más rusa que sea me sugiere mucho más el oeste americano, eso sí, sin pistoleros, que la estepa rusa.
    Saludos

    • José Luis dijo:

      Casi me da un ataque, porque de momento también he pensado que se iban a parecer tanto que no me quedaba más remedio que empezar otra investigación. No creo que haya mucho parecido, al menos en la melodia. El tiempo si que es similar y es normal que una cosa te lleve a la otra, pero no como para desenterrar el hacha de guerra. Pero me lo miraré con más calma, y sí es cierto que el violin tampoco le pega mal a las praderas de los búfalos y los pizzicatos a la calma que sigue al baile de leñadores…

      Efectivamente, esto tendría que haber ido en la entrada del otro dia. No te preocupe comentar donde corresponda, porque en la columna de la derecha sale igual, y eso a veces sirve para reanimar una entrada que languidecía muerta de pena, con lo bonita que era.

  9. Neus dijo:

    Las Miniaturas de Sulkhan Tsintsadze son rusas de aquella manera.
    Este compositor era georgiano del siglo XX y durante esta época la historia de Georgia es complicada y terrible, entre guerras y declaraciones de independencia.
    Ahora mismo es independiente, complicada y terrible también.
    -Wikipedia-

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s