No me gustan las inocentadas, ni las novatadas, ni cualquier broma que deja de serlo porque ya ha sido anunciada, y menos aún cuando en el lote va incluido hacer pasar un mal rato al destinatario, bien llamado “víctima”. Juegos de críos aparte, puede que alguna ingeniosa falsa noticia me haga sonreír (a veces con la amargura de que no sea cierta), pero por lo demás, odio las inocentadas, su teoría y su práctica, incluyendo el monigote de papel que las representa y que hace pasar el día sobándose la espalda o descoyuntándose el cuello al que teme llevarlo enganchado o que provoca risas carentes de sentido cuando al portador le importa un pimiento serlo. Y encima, resulta que todo eso es en memoria del asesinato de unos pobres bebés, quizá porque así parece como si lo suyo hubiera sido de broma. Si al menos se conmemorara con una parodia como la de los geniales Monty Python…
Algo más propio sería el Rex noster promptus est, Responsorio para los Santos Inocentes de la visionaria y polifacética abadesa Hildegard Von Bingen (1098-1179), que además de dirigir monasterios, ejercer la medicina y escribir sus historias, entre profecía y profecía componía cosas como ésta, que al menos a maac y a mí nos pone la moral por las nubes, de modo que, Angels, mejor ni lo intentes. Canta el grupo de música medieval Sequentia dirigido por Barbara Thornby. El aparato que acompaña al coro se llama «organistrum» – acabo de hundir a Chiquito de la Calzada – y la virtuosa que lo toca Lucia Pahn. Y si en el caso del Hor Ch’e Tempo Di Dormire de Merula el acompañamiento son dos notas, a Hildegarda le basta con una, que para eso es santa (de la que Lucia Pahn debe ser devota agradecida).
Como el texto es un palo y hoy todavía no debo nada, lo dejo en un tamaño proporcional a lo que me interesa y sólo en los habituales idiomas con que los sellos discográficos demuestran lo que les importamos. No obstante, a mí si que me importa no dejar ciegos a los sufridos lectores que quieran empaparse con una lluvia de sangre, y anticipo que adquiere un tamaño relativamente razonable al pulsarlo y hasta excesivo si se repite luego el clic ratonero. Pero además, hoy he descubierto que lo puede hacer en una ventana aparte, para poder seguir oyendo tan ricamente la música.
Tras lo que ya estamos ambientados para la encuesta ¿Te gustan las inocentadas? que, copiando sin rubor de otros lares no menos copiones, no he dejado aquí sino en la columna de la derecha, o sea, en la columna, porque sólo hay una.
________________________________________________________________
Ha ganado el «depende» que en realidad creo que es lo más sensato, aunque depende de lo que dependa.
No las soporto, quizas y de eso hace muchos años ,cuando era niña las admitía ,porque
nunca llegaba la sangre al rio (en sentido figurado ) ;pero de mayor me parece una falta de educación y respeto hacia la «victima».NO, NO y NO.
Por si acaso, no he escuchado la música de la tal Hildergarda, otro dia,aun me dura la «paliza» de estas primeras fiestas !!!Suerte que las otras corren a cargo de mis hijas!!! Un abrazo cordial.
Lo que equivale a aquello de que sarna con gusto no pica, verdad?
Tenia que ser una señora la que se acordara de los bebitos, con mucha tristeza, por cierto. A quien tenian que haber asesinado es al que lo transformó en un día de bromas, grrrr 😡 , las odio con toda mi alma!
ps: no es mañana?, y genial el Forges.
qué mala es la ira, me he dejado un enorme «H» por ahí, me la quitas JL?
Quitada, que quedaba horrible (iba a dejar horrible sin hache, pero no puedo)
Es el 28 sí, pero también las luces de Navidad se ponen antes… (vaya chorrada con la que me disculpo)
Yo me quedo con un depende, detesto todas aquellas que tienen un componente físico o humillatorio, pero no me disgustan las que no hacen daño y nos dan la medida de lo que ingenuos que podemos llegar a ser. Como si por ejemplo nos pones algo de von Bigen y nos dices que es de Arvo Pärt.
Tienes razón pero…
a) No veo que hayas votado depende. Quizá porque lo que detestas son las votaciones
b) Yo no soy ingénuo, sino un canelo de tomo y lomo para muchas cosas, y me troncho cuando me lo demuestran, pero justo el 28, no cuela nada. De modo que
c) Ya intentaré colar algo de von Bingen a Pärt o viceversa, pero otro dia. Es una idea muy buena y que abre muchas posibilidades
Es verdad, al final no voté, pero ya lo he hecho.
Hace muchos años, el abuelo maac tenía un grupo en un invento que se llamaba Audiogalaxy y que estaba muy bien porque permitía, cuando alguien del grupo se conectaba, acceder a la parte del disco duro de su ordenador que él había elegido y seleccionar lo que más le gustaba, era como un supermercado en el que todo era gratis, y tenía la ventaja que cuando seleccionabas algo, que siempre era un mp3 porque el grupo era de intercambio de música, tu ordenador se ponía a descargar el mp3 en fragmentos entre todos los usuarios que lo tenían en su ordenador y que estaban conectados, era rapidísimo, además permitía enviar mp3 a los demás usuarios del grupo. Un 28 de diciembre se me ocurrió enviar un mp3 de una tal Callas en no recuerdo qué papel se me ocurrió que no había cantado en la vida pero que hubiera estado muy bien si lo hubiera hecho, o quizás fue un dúo entre Callas y De los Ángeles o cualquier otra combinación extraña y morbosa; cuando lo abrías comprobabas que nada de nada, salía una abueleta de Extremadura cantando un romance. Y, no es
poqueporque lo hiciera yo, pero tuvo su gracia, y a todos les encantó el romance. Y os aseguro que no era mi intención nireirmereírme de los pobres niños aquellos ni de los compañeros del grupo pero sí sentí un cosquilleo especial al comprobar que les había tomado el pelo precisamente ese día y no otro porque ese día tenía su plus de dificultad.JL, espero que vayas recopilando, no recuerdo cuál es el capítulo por el que voy.
Ya que hoy estas de corrector, a mí me pones una «r» en porque y un acento en reírme. Y me lo apuntas en la cuenta, gracias.
He atendido tus deseos , pero dejando el original porque la posteridad tiene derecho a saber la verdad por dura que sea, pero si no hubiera dispuesto del buscador, me parece que se habría quedado tal cual, que ya me lo sé de memoria de tanto buscar el poque.
Lo del Audiogalaxy me suena de la noche de los tiempos, y creo que intenté entrar en algo así, sin éxito, y me pasé a kazaa, montando discos pista a pista.
Tranquilo, que guardo tus memorias y ya estoy buscando editor. Pero el capitulo de hoy, aunque el final de los pobres niños aquellos y el cosquilleo especial tienen algo de la marca de la casa, creo que necesita un repaso. La tesis «si cuelas el 28 eres un crack» me gusta y creo que vale para titular el capítulo, pero si no fuera poque he estado buscando el poque media hora, no me habría enterado. Y eso a Juan Benet se le podía perdonar, pero nosotros (el libro va a ser una coproducción; tu lo escribes y yo co…opero encontrando editor) todavía no tenemos tanto crédito. Claro que también cabe la posibilidad de que me la estés intentando colar hoy, que ya es 28, con un texto algo dificilillo. Y hasta que no seas maac sino un sucedáneo. Pero no creo. Y a la quinta lectura me he dado cuenta de que si le pones alguna coma o lo recitas en viva voz, es maac auténtico y se entiende muy bien. Igual es que hoy estas practicando lenguaje interior modelo último capitulo del Ulises.
Vaya, yo intentando imitar a Quevedo y me vienes con lo del Ulises ¡Qué desilusión! No quedó muy fino. Yo a este estilo lo llamaría ESAULMIHORLA (escritura automática de último minuto en horario laboral) o, si quieres, PRISENACA (prisa en acabar).
Es verdad, y tenía que haberme dado cuenta porque llevabas el mono de trabajo (el orangután quiero decir, y por esa y otras razones he llegado a la conclusión de que trabajas en un zoo) pero no caí. De todas formas, Joyce no es Quevedo pero tampoco está tan mal. Otra cosa que se me pasó, que mi estilo de lectura era AVECUMEMEENLACAYADEUVE, es sugerirte que nos pongas a la abueleta del romance, que tengo curiosidad.
No te discuto lo de Joyce, es tanto el respeto que tengo por el Ulises que no me atrevo ni a tocarlo. No recuerdo quién, ni si fue para hacer un favor a Joyce o todo lo contrario, dijo que en los años 60-70 el Ulises se utilizaba en los parques para ligar, lo hubiera probado, tiene su morbo, pero me pilla un poco tarde.
Me apunto lo de la abueleta, lo tendrás.
He buscado la palabreja AVECUMEMEENLACAYADEUVE en el diccionario de la RAE pero no aparece nada. Debe ser algo así como A ver cuando me me(ejem) en la cara ya de una una vez.
No es tan fiero el león si
a) la traducción no es la de Valverde. La de Planeta (Salas Subirat), no sé si será buena o mala, pero se entiende bastante mejor. Y supongo que si sabes ingles y eres de Dublin, debe ganar bastante.
b) se acepta que no todo en el libro es buenísimo
En Tiempo de Silencio (que sacrílegamente no me gustó nada) señalan con un admiración a un asiduo de un bar porque «se ha leido El Tiempo Perdido». Claro que para ligar con este otro habría que llevar los tomos en un carrito, y, en efecto, mejor el Ulises. Pero yo tampoco tuve ya ocasión. Aunque también puede ser contraproducente
No sé que podría tener que ver la práctica, digamos, «rara» y a estas alturas imposible que propones como traducción con un estilo de lectura que me hiciera olvidar algo.
Espero la abueleta romancera con ansiedad
Al final era fácil, cuestión de cambiar una «r» por una «m», de verdad que no había caído.
Yo soy un malísimo lector de novela y no puedo con los diálogos, en cuanto veo muchos guiones comienzo a sudar, soy una nulidad para aclararme con quién dice qué, y me van más las rolleras, que decía mi hermana cuando éramos solteros y compañeros en el piso de y con los papás, y es cierto lo que decía, me gustan así, y sobre «Tiempo de Silencio», ya que lo nombras, te diré que lo tuve como lectura obligatoria en tercero de BUP y lo que no me explico es cómo podía comentar libros sin haberlos leído, porque fue de los que se me atascó, pero bien atascado y a las primeras de cambio, y hace un año más o menos tropecé con él, y me puse a leerlo por curiosidad, y me enganchó pero no sé por qué no lo volví a retomar, y recuerdo que pensé en lo inexplicablemente difícil que había sido para mí esta lectura en el instituto y en lo fácil que me parecía ahora, y seguramente en ese segundo momento tampoco me interesaba tanto si al día siguiente no continué leyendo, y es que yo soy así, en cuanto se me atraviesa una lectura suelto el libro como si quemara, y a veces, cuando le concedo una segunda oportunidad, me doy cuenta de lo burro que soy, y eso es lo que me pasó con «Cien años de soledad», lo devoré al segundo intento, y sin embargo «Rayuela», que es un libro que me encanta leer, nunca lo acabo y lo he retomado un montón de veces, y Proust me entró muy bien desde el principio, desde que en clase de francés me hicieron analizar el texto de la magdalena me sentí atraído, me pilló en el momento y lugar adecuado, la adolescencia, pero cuando llegué a «Sodoma y Gomorra» y el insecto va a la mariposa y la mariposa espera que llegue el insecto comenzó a parecerme un tostón, y hasta aquí hemos llegado, me dije. Me dije y me digo ahora, que ya está bien de rollo.
Es sorprendente como se ha digerido tan alegremente ese infanticidio masivo y se ha convertido en una celebración cómica y cruel.
Saramago, en «El evangelio según Jesucristo», le puso algo de sentido común y se imaginó a José ante el dilema de salvar a su hijo o avisar a sus vecinos de la que se estaba preparando.
Cuando salió el libro se montó un escándalo, por el libro, no por la masacre.
No tengo ni idea del origen de la costumbre, pero quizá empezase sólo por la palabra «inocente»: Mataron inocentes, vamos a descubrir inocentes. Es un poco raro.
Hoy, tendríamos que recordar con gran respeto a todos los inocentes que en la historia de la humanidad han sido masacrados y a los que siguen siendo víctimas de odios, egoismos y tanta maldad que, desgraciadamente, impera sobre nuestro mundo como una nube negra y a la que podríamos combatir con el buen hacer de cada uno y con un canto de victoria en nuestros corazones y no dar juego a la estupidez de este día.
!Qué seria me he puesto, pero no hay para menos!
José Luis, gracias, muchas gracias: he escuchado a JS Bach, un bálsamo de perfección, de Belleza sin igual.
Me parece que esta es una costumbre que va de capa caida, y si no se le ocurre a nadie la forma de sacar dinero con ella, igual hasta desaparece. Gracias a tí, que tienes toda la razón.
Tant que m’agradava, de petit, la Història Sagrada, però com que sempre he estat una bleda assolellada i en aquella època els nens no ploraven, la feina era meva per dissimular l’horror amb què la imaginació em feia viure aquella massacre d’infants i de debò dic que veia tan injust que aquell déu a qui tots havíem d’estimar per la seva bondat només avisés a Josep!
No sé si mai s’ha fet un estudi de la influencia de aquestes coses a la educació dels nens, perquè el mes fort no son ja les bestieses, sinó el mon que et proposen com a normal, un mon al que, per exemple, mentre l’heroi es salvi, no importa res mes. Vull dir que quan tu sents aixó, veus que els adults t’ho estan explicant com si fos la cosa mes normal del mon, igual que ho es que una dona es converteixi en estàtua de sal per ser una mica curiosa. Com la Euridice, clar, però la mitologia es per adults.
Tampoc cal que et digui que m’encanta que et passis per aquí sempre que et vingui de gust.