Hoy ha fallecido el barcelonés Augusto Algueró, uno de los protagonistas de la historia de la música popular de la segunda mitad del pasado siglo en España. Más conocido por sus intervenciones como pianista y director de orquesta en TVE y por ser el marido de Carmen Sevilla, fue sin embargo también el autor de canciones tan representativas de aquella época como Te quiero, te quiero y Noelia de Nino Bravo, Estando contigo y Tómbola de Marisol, y sobre todo, de la mítica Chica ye-ye de Conchita Velasco y la Penélope que Joan Miralles arregló para Serrat.
SECCIÓN DISCOS SOLICITADOS
Monna Bell y las Nubes de Colores de Augusto Algueró:
Nino Bravo: Cartas Amarillas de Juan Carlos Calderón
Luis Mariano: Jardins d’Andalousie
Roberto Inglez: Two Silhouettes
Antoni Parera Fons: T’estim i t’estimaré
Lucho Gatica: La Montaña de Augusto Algueró
-♦-
Ahí va un youtube con un fragmento de una canción magnífica del maestro Algueró
Es una lástima pero no he encontrado la versión integra.
No la conocía. De momento no parece gran cosa, pero tiene el sabor de los buenos boleros y ya me ha enganchado… No sé si darte las gracias o al revés. Voy a ver si encuentro yo alguna otra versión.
¿Sabes por qué dice que es tan discutida?
La he dejado arriba. Me gusta bastante más el arreglo del youtube
No se puede acceder al enlace en mp3 que nos has dejado.
Esta canción fue la ganadora del Festival de la Canción Mediterránea de 1962, después de que durante algunas ediciones España no se llevara el premio.
La votación iba a cargo del público, creo y hubo 900 papeletas y el aforo era de 500 o algo así. Total que cuando se anunció que la ganadora era Nubes de colores, el público empezó a gritar TONGO, y eso durante la dictadura del General Franco era inadmisible.
La canción enterita, a parte del tongo, me parece bonita.
Cruce de comentarios, forastero, que aquí desenfundamos a toda velocidad. Estaba haciendo pruebas, y no se pueden dejar enlaces a canciones aquí. Ahora está al final de la entrada, sin problemas.
Tu explicación añade los detalles «costumbristas» donde suele estar el meollo.
Ya me he goglenterado:
1962, que en el cartel se olvidaron…
«Por primera vez, se llevó el primer premio una canción española, Nubes de colores, compuesta por Augusto Algueró e interpretada por José Guardiola y Monna Bell. Sin embargo, al día siguiente se anuló el resultado, pues se descubrió que se habían depositado 6.807 papeletas-voto y solamente se habían vendido 5.777 entradas para la Final. Dado que no existía diferencia alguna entre las tarjetas utilizadas para las dos semifinales y la final, es probable que muchos de los asistentes se abstuvieran de votar en las dos primeras sesiones y lo hicieran en la última, algo que violaba el reglamento del certamen. En consecuencia, se optó por decretar un primer puesto ex-aequo de todos los finalistas.»
TOMA CASTAÑA, i es quedaven tan amples.
¿por qué todos los carteles sesenteros españoles eran iguales: carboncillo, caricatura dulzona y mucho mucho brillo? le pones pijama a la mocita, y parece que canta, Vaamos a la caama, que hay que descansar 😮
Algueró era el maestro que hacía casi todas las canciones..
Pero en cambio teníamos esos elegantes pickups de guateque
Y claro, con ciertos blogs enciclopédicos que circulan por el mundo, está uno buscando, y se encuentra esto:
«Recuerdo un título que ganó hace “1.000 años!!!” el Festival del Mediterráneo que se presentaba en Barcelona y que fue muy controvertido porque se dijo que ganó porque los votos fueron comprados…Pues bien se trataba de la canción “Nubes de colores”, de Augusto Algueró, hijo (su padre, ilustre compositor, aún vivía, si no me falla la memoria). Escuchada por José Guardiola (“Pepe Hucha”, para los amigos) era una canción melódica agradable, como tantas otras, y nada más. Pero ante las quejas del público, de los rotativos y de todo el resto de medios de información, Augusto Alguero, hijo, su autor, la interpretó al piano, dándole la intención que pretendía y aquello era una maravilla, parecía un Nocturno de Chopin.»
Firmado, Colbran. In Fernem Land 13/3/2010
Me ha hecho mucha gracia que hayas citado este comentario mío. Te lo agradezco.
Monna Bell era una vocalista chilena (falleció en 2008 a los 70 años) que se hizo famosa por ser la voz cantante de la orquesta inglesa de Roberto Inglez (que se pronunciaba «Inglés» en inglés) y llegó a España con la citada orquesta, de auténtico prestigio internacional (te aconsejo que escuches «The breeze and I», el tema de «Samson and Delilah» y «Two silhouettes», por ejemplo, seguro que hay algo en los «YOTUVE»). Curiosamente, creo que no grabó nada con Inglez.
Se quedó en España en 1959, abandonando la orquesta; conoció a Augusto Algueró que compuso para ella; fue contratada por Hispavox en exclusiva y ganó el primer premio del Festival de Benidorm con «Un telegrama», todo el mismo año. Al año siguiente volvió a ganar el primer premio de Benidorm con «Comunicando»; por lo visto los temas sobre medios de comuncación le eran propicios…
Causó sensación con su voz algo áfona, pero válida tanto para la canción melódica como para el jazz. Hizo cine en España y en Méjico e intervino en varias revistas musicales con canciones de Algueró, hijo de otro ilustre compositor con ese mismo nombre y también catalán. Frecuentaba mucho la televisión y sus discos se vendían muy bien. Actualmente se encuentran disponibles dos albums de recopilaciones con dos discos cada uno.
En el controvertido Festival de la Canción del Mediterráneo de 1962, la canción «Nubes de colores» (que era la mejor y no necesitaba «ayudas» para ganar) fue defendida por José Guardiola y Monna Bell, pues se acostumbraban a interpretar las canciones por dos solistas distintos.
Me has hecho recordar tantas canciones…!
Por si te interesa, en los «YOTUVE» está «The breeze and I» interpretada por la Orquesta de Roberto Inglez, con el título original de «Andalucía», y era la versión favorita de mi padre que había conocido a su autor: el gran compositor cubano ErnestoLecuona (de ascendencia canaria). También le agradaba la cantada por Luis Mariano en francés, con el título de «Jardins d’ Andalousie», pero ésta en segundo lugar.
De momento
La de Luis Mariano no aparece, aunque no desisto, pero esta de Caterina Valente está muy bien
Los Shadows, que debió ser la primera que oí
Y esta de Art Pepper, un poco como el Caravan
Me he ido por las ramas, porque el asunto era Monna Bell. Ahora sigo
Buscaré la de Luis Mariano y lo de Monna Bell. La verdad es que tuvo mucha gracia encontrarte con el Google, que ya es normal, pero no con Monna Bell, y era la primera entrada… Esta combinación de los blogs y un buscador tan poderoso produce unos resultados inimaginables hace cuatro dias. El problema es que no toda la información es tan contrastada o de primera mano como la tuya, pero para el que sepa discriminar, se está construyendo una enciclopedia universal de verdad. Ahora, te lo aseguro, la gente que busque cosas de Monna Bell o de Inglez llegará a tu comentario aquí. Te lo haré saber. Y mañana pondré algo de audio o YouTubes de ellos para complementar.
Me acuerdo perfectamente de «El telegrama» y de «Comunicando» pero el nombre de Monna Bell lo había olvidado, y no sé si las oiría por otras cantantes.
Me ha alegrado mucho que estas coincidencias te hayan hecho pasar un buen rato. Un abrazo.
Pues claro que podía cantar jazz, incluso con un trio lalala por en medio…
Qué cosas tiene la vida, ni me acordaba.
JA, JA, JA, JA
Algo siempre nos queda en el subconsciente.
Es la monda. Busco en google y hasta en eso sale In Fernem. Y lo otro curioso es que Colbran habla de como esa canción vale más de lo que parece en una interpretación grosera, igual que el fragmento que has enviado tú respecto a la versión festivalera.
Me he acordado ahora de «las nubes de colores» ,pero no de todo el chanchullo este.Si que me acuerdo de «Penélope» cantada por Serrat y todas las que cantó Nino Bravo,
sobre todo Noellia y de cuando se casó con Carmen Sevilla, pero todos esos recuerdos están muy lejos, como si fueran de otra persona.
Es curioso como pasa el tiempo!!.Al final vamos acumulando cantidad de recuerdos cada vez más borrosos.Un abrazo y hasta pronto
Barbra Streisand – Memory
Preciosa simplemente Preciosa ¿de qué año es?.Adiós y Gracias
Me parece que es de un musical, Cats, de modo que ya sabes a quien preguntar, pero se estrenó en 1981. Barbra Streisand me gusta mucho como empieza las canciones pero en la mayoria acaba exasperándome por lo que grita. Esta es una de las que acaba casi mejor que empieza, y me parece sensacional.
NOCHE,
EL SILENCIO ME LLENA
DE RECUERDOS, DE PENA
DE NOSTALGIA DE AYER,
ESTOY SOLA,
ME ENVUELVE UNA FRÍA LUZ DE GAS
CON EL VIENTO,
NADIE MÁS.
VEO,
EN LA LUZ DE LA LUNA,
ESOS VIEJOS PAISAJES,
DE MI VIDA DE AYER.
Y RECUERDO
CARICIAS QUE NO FUERON AMOR,
UN POEMA Y UNA FLOR.
CADA NOCHE,
COMO HOY,
MI ALMA VA SUPLICANTE.
VOY BUSCANDO
CALLE ARRIBA ANDANDO
EL DÍA QUE AMANECE.
LUCES QUE ILUMINEN MI VIDA,
RESPLANDOR DE UN MAÑANA
QUE ME AYUDE A OLVIDAR,
SI AMANECE,
SE IRÁN A PERDER CON MI DOLOR
LOS RECUERDOS HACIA EL MAR.
CADA NOCHE,
COMO HOY,
MI ALMA VA SUPLICANTE.
VOY BUSCANDO
CALLE ARRIBA ANDANDO
EL DÍA QUE AMANECE.
VUELVE Y OSCURECE MI ALMA
Y EL OCASO SE LLEVA
LA ESPERANZA DE AMAR,
LOS RECUERDOS
SON SOMBRAS QUE NO PUEDO NARRAR,
NI OLVIDARME DE MI HOGAR.
Me parece que voy a tener que buscar algo más positivo, porque vamos a acabar hechos polvo
Es mejor no saber lo que está diciendo.Gracias por la traducción y la fecha !Uy que mayor que soy!!
Ahora es cuando vengo yo a pedir «Cartas Amarillas» pero como no es del Algueró hago un pequeño calderón y digo: «Me la ponga igual, Jefe, que me gusta mucho».
Me le ponga cubierto, madre, que es de... y no me acuerdo, pero era genial
Voy a dejar la de estudio en la entrada porque vamos 4-1 y además, es bonita de verdad.
¡Qué bonita!
y
¡Qué triste!
Pero yo he venido aquí para hacer un homenaje a Agusto Algueró y no voy a hacerle un feo poniendo algo de la competencia:
Aunque el 95% se lo lleva el erotismo de la intérprete.
Esta es mi favorita, maac.
Y aqui el antierotismo del «realizador»
¡Por Dios qué risa, parece la abuela de caperucita dándose un baño de espuma…!
«Corazón contento o El exorcismo en la bañera», ¿la habéis leído?
Yo ví la III
Yo sí, la leí hace tiempo, pero no me imaginaba a la protagonista así… suele pasar…
Claro, está mejor la novela, ¡dónde va a parar!
No conocía las versiones de The Shadows y Art Pepper. Me han gustado mucho y es que cuando una melodía es buena siempre lo es.
Por supuesto las versiones de Inglez y Valente las tengo. Mi favorita sigue siendo la de Roberto Inglez; me costó 25 años localizarla en CD. Al final apareció en Amazon.
Aunque tendrás todo lo que has recomendado, he dejado en la entrada lo que he encontrado: Two silhouettes y Jardins d’Andalousie
Sí que los tengo, pero te agradezco el interés que has demostrado en buscarlos y celebro la suerte que has tenido en localizarlos.
Has visto qué maravilla es «Two silhouettes»? En su versión cantada por Dinah Shore (cantante que si no conoces te recomiendo) aparecía en el film de Walt Disney «Make mine music»(«Música, maestro!», en la versión castellana estrenada en TV), en su versión original que data de 1946, junto a las voces de Andy Russell, The Andrews Sisters, Nelson Eddy … e interviniendo también el Benny Goodman Quartet. No es de lo mejor de Disney pero te aseguro que tiene su gracia. Lo que no tiene ninguna gracia es que en la versión que ahora se ofrece en DVD hayan suprimido un pequeño sketch y hayan «añadido» hojitas en unos ingenuos desnudos de un film de dibujos animados.
Es una de las canciones que mejor podrían representar aquella época. Y buscando a Dinah Shore, que la habré oido y me sonaba el nombre, pero nada más, me he encontrado con esto, que también resume la época….
Y parece que hubo muchos más:
Pero también he encontrado lo que buscaba
Lo de las hojitas, hoy, en unos dibujos, y con lo que cualquiera puede ver en internet, ya es del género inexplicable.
Esperemos que a Augusto Algueró no le siente mal a donde estamos llevando este recuerdo que le hemos dedicado, pero por lo que a mi respecta, estos viajes son estupendos. Gracias!
Pues otra vez enhorabuena! Has conseguido algo que no conocía de Dinah Shore: el anuncio del Chevrolet.
Esta extraordinaria vocalista descubierta por Xavier Cugat, como tantos otros artistas, por ejemplo Rita Hayworth, Frank Sinata, etc…fue la primera mujer que dispuso de un show propio en las horas de máxima audiencia en la tele norteamericana. Comenzó en 1951 y prácticamente duró hasta su muerte en 1994. Lo que ella anunciaba se vendía espléndidamente y su show de variedades fue el rival del de Ed Sullivan. En 1989 apareció en el mundo de la televisión Oprah Winfrey, la «creadora» de los reality show y ha llegado a ser la Dinah Shore de los 90s del siglo pasado y hasta la fecha. Lo que la Winfrey recomienda todo el mundo lo compra y, a diferencia de la Shore que no lo hacía, lo que ella descalifica no lo compra nadie. La adoran y la temen al mismo tiempo.
Pero voy a volver a Augusto Algueró porque tienes razón nos hemos desviado del tema y quizás yo haya contribuído a ello.
Aparte de todas las canciones mencionadas, compuso «Las chicas de la Cruz Roja», «Hoy es el día de los enamorados», «Amor bajo 0», «Eres diferente», «La montaña» (que estrenó Monna Bell), «Don Quijote» (que también estrenó Monna Bell). Estos dos últimos temas se incluyeron en el film «Rocío de la Mancha» que interpretó Rocío Durcal, para quien Algueró había compuesto todas ls canciones de su primera película «Canción de juventud». Y tantas otras, en un época que proliferó en la composición. Una canción que casi nadie recuerda y es de las mejores fue compuesta para Carmen Sevilla, cuando aún no se conocían, y fue el único tema cantado en la divertida película de Antonio Román «La fierecilla domada»(1956). Su título, «Amor, donde estás, amor?», muy bien incluída en el film y que la Sevilla cantaba con aquella voz tan poco interesante, muy áfona y nasal. En ella debutó como extra con apenas 16 años Conchita Velasco.
Augusto Algueró era muy «faldiller», por no usar un adjetivo más gráfico, y su boda con Carmen Sevilla duró 8 años, de 1960 a 1968, pero no se pudieron divorciar hasta 1985. Yo ví una revista en el Paral.lel en la que intervenía una vedette cubana cuyo nombre no recuerdo, pero que se anunciaba como «El caramelito cubano» y con la que Augusto Algueró, hijo, como se anunciaba entonces, tuvo un «affair»sentimental.»Un «flirt» muy sonado fue con Elena Duque (la del «Veterano tiene…Eso!») y motivo de la separación del matrimonio. Probablemente se conocieron durante el rodaje de «Crucero de verano» (1964), ya que la Duque intervenía, la Sevilla era la estrella y la música y canciones de Augusto Algueró.
No me alargo más. Creo haber vuelto al origen y motivo de este «post» y te ruego disculpes haberte desviado del mismo..
Desde luego, no te has de disculpar de nada y yo me felicito de haber conseguido algo que no conocieras! No sé si te has fijado, pero debajo del anuncio hay un enlace a otro, y si en Youtube buscas «Dinah Shore Chevrolet» aparecen bastantes más de Chevrolet y de otras cosas, que ya lo entiendo mejor después de lo que has explicado.
Pero ahora si que creo que te vas a reir, que ha habido suerte: El caramelito cubano se llamaba Raquel Maceda. Y mira en este enlace dónde lo he encontrado: A cincuenta años del estreno en España de la revista Tropicana, con música de Ernesto Lecuona y Augusto Algueró
Mientras esperaba la entrevista que le han hecho a Joaquim en la SER, estaban hablando de Augusto Algueró, y ha llamado un aficionado para recordar el avance que él supuso dentro del «desolador panorama» de la época, y ha aludido a la canción «La montaña» que tu has citado, como un ejemplo de música de mayor calidad, comparable a la de los musicales americanos de la época. En la SER han puesto la versión de Lucho Gatica, que yo he dejado arriba junto con un YouTube con la de Monna Bell que creo que viene bien para cerrar (de momento) esta página.
El dia que vaig llegir la notícia que havia mort Augusto Algueró vaig assabentar-me que la música de “Penélope” que canta Joan Manuel Serrat és d’ell.
Jo també recordo l’”escandalera” que es va muntar amb les “Nubes de colores”, una cançó que m’hauria agradat sentir interpretada al piano per l’Algueró ja que segur, segur, que deu guanyar a la versió cantada, on la lletra m’hi sobra del tot.
I referent al Festival de la Canción del Mediterráneo, tinc un record entusiàstic d’una cançó que sempre m’ha agradat molt: “T’estim i t’estimaré”, d’Antoni Parera Fons, i lletra d’Antoni Mus, i mira si m’agradava que em vaig comprar el disc d’en Serrat “D’un temps d’un país” perquè hi cantava aquella cançó que no havia tornat a sentir des de feia molts i molts anys, però m’agradaria tornar-la a sentir cantada pel mateix Parera Fons amb el seu preciós accent mallorquí. He rastrejat per Google i he vist que va ser l’any 1967, per tant Parera Fons només tenia 22 anyets quan la compondre, i que va quedar quarta.
Hem tingut sort, nano! Primer, que estic amb mitja grip i demà tinc lliure al mati. I segon, que quan ja desesperava i nomes havia trobat la que va cantar una tal Betina a aquell Festival, i un parell de socis que venien el microsurco d’en Parera (7 €), he canviat la recerca “t’estimare parera fons” per la mateixa amb accent (“t’estimaré”) i a la quarta plana plena de Serrats, he trobat aquesta adreça a la que hem fet Bingo
La cançó es ara al final del text meu inicial, però te la enviaré per mail.
Per cert: Surts per tot arreu
José Luis: Ets un crack! Mira que en feia, de temps, que volia tornar a sentir aquesta cançó cantada per Parera Fons!!!, i el comentari que vaig deixar al blog d’en Toni bé pot ser una mostra del que dic. Et dono les gràcies una i mil vegades!
No sabes cómo te lo agradezco. Tengo muy buena memoria pero este nombre de Raquél Maceda no conseguía recordarlo.
Las declaraciones de María de Los Angeles Santana (96 años) me han emocionado. Es una castrista de pro como también lo es otra cubana superfamosa Rosita Fornés (87 años), de padres catalanes y a quien también pude ver en otra revista, más o menos por las mismas fechas. La Fornés soprano-vedette-rumbera es la estrella más querida y admirada de Cuba, como anteriormente lo fue Rita Montaner (una de las esposas de Cugat) que estrenó varias zarzuelas tanto a Gonzalo Roig como a Ernesto Lecuona. Este último gran compositor no era castrista y se exilió, yendo a parar a las Islas Canarias, de donde procedían sus ancestros, y murió en 1963.
Te había hecho un comentario más largo, inacabado, pero se me ha perdido. En esencia decía lo que antecede
Esto de perder comentarios, sienta como una patada… muchas gracias a tí, y me voy a dormir más chulo que un ocho.
Falta anadir que los inicios de Augusto Alquero estuvieron ligados tambien a la vedette cubana Rosita Fornes a quien le compuso canciones en obras teatrales escritas para ella, pues esta como ya han dicho anteriormente de padre catalan y madre madrilena emigro a Espana en 1957 junto a su esposo Armando Bianchi huyendo del asedio del Dictador Fulgencio Batista que la pretendia. Al llegar a Espana Rosa que habia sido titulada Primera Vedette de Mexico, America y Cuba fue presentada como supervedette pues tenia vasta experienecia en teatro, radio, cine y televison donde habia sido elegida Miss Television 1953 y tambien fue proclamada Primera Vedette de Espana y llamada la Josephine Baker cubana durante el tiempo que estuvo alli (1957-1959). Rosita debuto en el Teatro Comico de Barcelona con la revista Linda Misterio con musica de Alguero y Montorio y posteriormente en el Teatro Madrid de la capital con la obra Los siete pecados capitales de Alguero y Montorio tambien obteniendo exito de publico y critica. Originalmente iban a trabajar en television llevandose parte del material del programa «Mi esposo favorito » una version del norteamericano «I love Lucy»escrito por Condall, pero la TV de la Espana de post guerra era rudimentaria y no contaban con los recursos mas avanzados de la Isla ni con los lujos de produccion que requerian para la puesta asi que trabajo en teatro como ya he mencionado. Todo esto y mucho mas lo publico la propia Rosa en su libro autobiografico «Historia de una Diva» de dos ediciones donde ella misma desmiente las acusaciones de ser «Agente Castrista» y narra con detalles las humillaciones e injusticias a las que se vio sometida en la Isla por ser considerado su arte como un rezago del «pasado capitalista» solo por defender su derecho a vivir en Cuba su tierra adoptiva. Cuando Batista huyo del pais decidio regresar a Cuba en 1959 con su familia, su hija que Batista no le dejaba salir para que «regresara» asi como sus amigos y su publico. Rosa rompio un contrato que tenia por cinco anos para recorrer Espana, Europa y Africa.
En los 70’s Rosita interpreto con minifaldas y botas «la chica yeye» compuesto pot Alguero en su programa fijo de television que fue un exitazo y le hizo popular en el publico juvenil, pero ese tema fue sensurado en la televion y en la radio. Posteriormente fue invitada por el propio Alguero para una serie de homenajes que le harian a este , pero nunca le llegaron las invitaciones pues los directivos del ICRT le dijeron a Augusto que ya ella estaba retirada cosa que no era cierto.
Pueden encontrar referencias tambien en Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Rosita_Forn%C3%A9s
Tambien en su pagina web creada por Tony Pisani.
http://tonypisani1.tripod.com/
Saludos
Añadido queda, muchísimas gracias y bienvenido.
Parece pues que Rosita Fornés no era castrista, y no es raro que esas cosas sucedan. Yo ni había oido hablar de ella hasta que Colbran la mencionó y todo esto es nuevo para mí, pero esta página, que sólo quería ser un mínimo recuerdo a Augusto Algueró, con colaboraciones como la de Colbran y como la tuya va a acabar siendo visitada por cualquiera que quiera conocer la vida de ese músico.
Muchas gracias de nuevo y espero que nos sigas vistando. Tengo prevista para muy pronto una página sobre alguien a quien seguramente conocerás mucho mejor que yo.
Estimado Jose Luis, aqui tienes el link para la version de «La chica yeye» que Rosita interpreto en Cuba y que la hizo muy popular entre los ninos y jovenes. Yo era un nino cuando aquello y ni sabia que este numero habia sido escrito por Augusto Alguero. Rosita era una performer (vedette) y para esta interpretacion se vestia moderno con botas, minifaldas y bailaba al ritmo de la cancion con un grupo de bailarines . Desafortunadamente la cancion fue sensurada de la radio y television cubana, pues los directivos de «Cultura de Cuba» fueron de la opinion de que esta cancion no transmitia el mesage que ellos querian para los jovenes, pero quedaron las grabaciones que alguien puso en la web.
http://www.esnips.com/doc/c7f8100a-e759-477e-a923-4435199240a5/La-Chica-ye-ye
Segun dicen Rosita Fornes tiene mas de mil grabaciones entre canciones cubanas y de otros paises , zarzuelas, operetas, fragmentos de opera, baladas, rumba (aunque ella no era rumbera) musica pop y hasta se atrevio con el rock en los 1980’s. Algunos dicen que Rosita Fornes es considerada la artista mas completa del siglo XX por la impresionante variedad de generos abarcados en su carrera artistica. Ella aun se mantiene activa ya no como vedette por supuesto y puedes ver videos en YouTube.
Sobre la presencia de Rosa en Espana entre 1957-1958 alguien tomo documentos de Hemerotecas de Espana y publico criticas de la prensa escrita sobre la obra de Rosita Fornes a quien nombraban «Super vedette»y el joven Augusto Alguero. Puedes ver en facebook a Rosita Fornes. Aqui te envio el link
En su libro «Rosita Fornes Historia de una Diva» ella narra recuerdos de aquella epoca y de actividades a que asistio con su esposo Armando Bianchi , Augusto Alguero, Carmen Sevilla , Lola Flores y otras figuras espanolas de la epoca. No estoy seguro si Carmen Sevilla se recuerde de aquello. Tambien Rosita narra como la prensa especializada hacia especial enfazis en su condicion de ser artista americana descendiente de padres espanoles haciendo la diferencia sobre otros miembros de la compania que eran tambien cubanos como su esposo Armando Bianchi.
Saludos
Alfonso
Gracias de nuevo por tanta información que seguro servirá a más de uno. Aquí sólo la gente muy aficionada sabía de esta artista, tan importante en tu Pais. Lo de la censura… siempre es lo mismo.
Un cordial saludo
Alfonso, si lees mis comentarios en este post verás que yo ya citaba a Rosita Fornés, a quien ví en persona en Barcelona en 1957 en «Linda Misterio». Según mis fuentes sus padres eran catalanes ambos, sus apellidos desde luego lo son pues se llama Rosalía Palet Bonavía, pero tampoco puedo hacerme fuerte pues no he leído su biografía. Nació en Nueva York en 1923 y entre 1933 y 1936 residió en España con su madre y su padrastro (un tal Fornés, valenciano de origen).
Para mí toda vedette que baila rumbas es rumbera, quizás en Cuba «rumbera» tiene un significado que desconozco. Rumberas son para mí pues Ninón Sevilla, María Antonieta Pons, Rosa Carmina, Rosita Fornés…Independientemente es soprano, actríz de cine, teatro y televisión. Una artista completísima.
Es una pena pero sus grabaciones nunca llegaron a España. Yo tengo de ella un documental sobre Benny Moré, la película «Tin-Tan en la Habana», la zarzuela cubana «María La O», en la que interpretaba la Marquesa del Palmar y se retransmitió por los canales de pago de televisión, a raíz de su escenificación en Oviedo. Y además alguna cosa suelta que he conseguido Via Internet, pero todo ello es poco dada la importancia de esta intérprete.
Muchas gracias por toda tu información.
Estimado Colbran gracias por tu comentario. Yo no soy un experto pero segun la propia Rosa la palabra vedette viene del frances y quiere decir estrella o figura principal de un espectaculo y puede ser hombre o mujer. En ingles les decian Entertainer ahora Divos o Divas. Antes de regresar a Mexico despues de haber filmado su primera pelicula en Cuba «El deseo» un argentino de apellido Ratti la contacto en Cuba y le propuso ser la vedette de un espectaculo de variedades que llevarian a varios paises de America Latina incluido Mexico. Y ella le pregunto y que es una vedette? a lo que el le contesto » una vedette es alguien que ha hecho todo lo que usted ya ha hecho, cine, teatro, canto, comedia, opereta, zarzuela etc y ademas debe mostrar sus piernas en el caso de ser una mujer. La propia Rosa ha dicho que ella no era bailarina ni pretendio serlo pues no tenia la figura para ello aunque si bailaba cuando la interpretacion lo requeria. Segun el concepto mencionado anteriormente vedettes hombres han habido muchos como Maurice Chevalier and Al Jolson por citar algunos ejemplos masculinos. Mujeres vedettes hay muchas como Josephine Baker que aunque comenzo como bailarina, no era rumbera y perfecciono sus atributos vocales . Alguien duda que Mina la cantante italiana de gran registro no era una vedette en aquellos shows de TV italiana? Tambien Rafaella Carra aunque las capacidades vocales de esta difieren de Mina y sus actuaciones se enfocaban en el baile (tampoco era rumbera), Mistingette la francesa fue una vedette y no era rumbera, la propia Celia Gamez fue vedette de revistas y no era rumbera. Segun he leido Carmen Sevilla hizo algun show teatral con Alguero como vedette aunque segun ella misma con poca voz nasal pero con gracia, buenas condiciones para el baile como folklorica, actriz tambien, que yo sepa ella no fue rumbera, no creo que alguien dude que Carmen Sevilla fue una exitante vedette en la pelicula «Cera Virgen» de Jose Maria Forque. Con el tiempo en America Latina el concepto vedette fue cambiaando y la propia Rosa llego a sentirse incomoda en algun momento pues se le comenzo a llamar vedettes segun ella misma refiere en su pelicula biografica » Mis tres vidas» a mujeres que tenian una bonita figura , bonitas piernas sin mucho rigor para el canto o la actuacion con lo que el concepto fue degenarando hasta hoy en dia en que ser vedette en algunos paises de Sur America es sinonimo de actuar semi desnuda en espectaculos y sitios de dudosa calidad o algo mas feo que no quiero mencionar aca. Asi han expresado los propios directores artisticos de espectaculos de Tropicana aca en Miami . Ellos dicen en la actualidad que han tenido mucho cuidado de no promocionar a sus artistas como vedettes cuando van de jira por esos paises para que la gente no piense mal sobre la propuesta artistica si no la gente decente no va a verlos.
Las artistas mencionadas por usted fueron rumberas pues tenian la figura apropiada, bailaban muy bien la rumba y ademas actuaban , cantaban algo tambien pero el fuerte de su actuacion era el baile. Rosa mostro sus piernas cuando los numeros o el espectaculo lo requeria pero su formacion artistica, actoral y musical era diferente con su voz natural bien timbrada de soprano y fue mucho mas alla del vedettismo de Cabaret. Otra gran artista que aqui se menciona que fue una exquisita vedette en algunos espectaculos y que tampoco era rumbera es Maria de los Angeles Santana.
Creo que usted fue privilegiado en ver a Rosa en » Linda Misterio» Seria de mi agrado que de ser posible nos contara sus impresiones de lo que vio, que le parecio Rosa?, de que trataba la obra?, como reacciono el publico? pues en Cuba en algun momento trataron de borrar todo el pasado artistico de sus estrellas de antes del 59 por ser considerado este un arte de menos altura artistica que la nueva propuesta surgida en el pais despues del 1959.
Gracias
Alfonso
Alfonso, tengo muy claro lo que es un/a vedette. En cuanto a «rumbera» es un adjetivo que he tomado prestado de mi amigo el fallecido escritor Ramón (Terenci) Moix que así calificaba a las artistas que he mencionado. Nunca se me ocurriría calificar de rumbera a Josephine Baker, Celia Gámez o Carmen Sevilla u otras que citas porque, aunque ocasionalmente bailarán una rumba en teatro o cine, no basaban su vedettismo en eso. Pero Ninón Sevilla, Rosa Carmina, la estupenda María Antonieta Pons, la fabulosa Blanquita Amaro (también la ví en un espectáculo arrevistado) y María de los Angeles Santana (a quien también tuve la suerte de ver en varios espectáculos musicales) basaban sus actuaciones en canciones que iban del bolero a la rumba, al cha-cha-chá y al mambo y se movían como correspondía, aunque no fueran bailarinas auténticas.
Ya he dicho que la Fornés es o ha sido una artista completísima que ha interpetado ópera, opereta, zarzuela, cabaret, revista musical, cine y televisión, pero en «Linda Misterio» bailaba rumbas, cha-cha-chás y mambos, auque no fuera bailarinade profesión, de ahí que la califique también de rumbera, con lo que no pretendo menospreciarla en absoluto, pues soy un verdadero admirador.
Si quieres que te diga la verdad no recuerdo demasiado el argumento de «Linda Misterio», pero me parece que trataba de dos hermanas gemelas, pero que en realidad era un sólo personaje que se hacía pasar por dos, algo semejante al argumento de «La cenicienta del Palace» que estrenara Celia Gámez años antes. Recuerdo muy bien su melena rubia, sus piernas y su simpatía, amén de una voz muy agradable, cantando sin micro, como se estilaba entonces.
Tengo un clip suelto bajado de Internet (que puede pertenecer a «Tin-Tan en La Habana») donde la Fornés baila un número con Tin-Tan de esos que yo califico de «rumberos».
Em permeto ficar-me a la conversa per explicar una curiositat sobre el terme “vedette”: Llegint un article que l’any 1931 Josep M. de Sagarra va dedicar a Conchita Supervía a la revista quinzenal “Mirador”, article que em va servir per fer un post que vaig publicar al blog (a sota hi deixo l’enllaç) va cridar-me l’atenció que Sagarra es referís a la cantant barcelonina amb el terme “vedette”, ja que aquest substantiu jo el tenia només associat amb les primeres actrius protagonistes de les revistes musicals quan, segons vaig veure a la definició que en feia el Diccionari de l’Institut, el terme, ja acceptat però amb la grafia “vedet”, pot aplicar-se a l’artista principal de qualsevol espectacle (cinema, teatre, circ…).
De tota manera, tafaner com ja sabeu que sóc amb les qüestions de la llengua, vaig buscar d’on venia aquest mot, i em vaig quedar d’una peça quan vaig assabentar-me que «vedette» era un terme… militar (!!!):
Resulta que «vedette» ve del francès, i la primera accepció que en aquesta llengua té és la de “Cavalier ou combattant à pied placé en sentinelle pour observer et signaler les mouvements de l’ennemi”, o sigui, el que aquí en diríem “l’avançada” (“avanzadilla” en castellà), i també significa: “lieu élevé où on place une sentinelle”, és a dir: una torre de guaita.
Oi que és curiós?
http://calassur.blogspot.com/2009/12/conchita-supervia-canta-josep-m-de.html
Siguiendo tus pasos, he leído que los franceses reconocen que el “lugar elevado donde se sitúa un centinela” viene del italiano “vedetta”, que es a la vez el lugar y el propio centinela. De modo que las vedettes serían centinelas, subidas en lo alto del escenario, oteando el patio de butacas y tratando de descubrir espectadores con malas intenciones. 🙂
Òndia!: Se m’havia escapat -i això que ja era la segona vegada que ho havia consultat- que el mot venia de l’italià, i mira que o diu clar i al començament del tot de la definició. Estàs en tot! Gràcies!
Gracais por la aclaracion. Ya veo que fue en gran Terency Moix (escritor de quien lei algo hace tiempo) el responsible del mal uso del termino “Rumbera” pues el Sr. Moix quiso conceptualizar un diversidad de ritmos musicales que incluian la rumba, mambo y cha caha cha como rumba y a sus interpretes como o rumberas . Es possible que hayan personas que asi piensen en la madre patria. Pero repito Rosita Fornes nunca fue catalogada como rumbera en America , ni siquiera en Mexico pais que ella considera su segunda patria, tampoco en Cuba ni en resto de America Latina. Maria de los Angeles Santana tampoco pues estas dos tenian una formacion diferente. La fusion de todos esos ritmos latinos de base que partieron del son y danzon con muchos otros nuevos ahora se les llama salsa. Por ahi andan clips de Ninon Sevilla y Blanquita Amaro bailando rumba . La comunicacion entre los continents es ahora vertiginosamente rapida con la technologia y el Internet por lo que excuso a Trerency Moix! LOL
Pero este articulo es acerca de Alguero y tampoco sabia que el habia sido el autor de “Don Quijote” numero que fue popular en Cuba hace anos. A continuacion el link the Rosita Fornes interpretando Don Quijote en su programa fijo “Desfile de la Alegria” programa que fue suspendido de la television cubana teniendo el mas alto raiting pues los ejecutivos de cultura no veian bien el vedettismo o estrellato de La Fornes.
Saludos y espero lo disfrutes.
Alfonso
Agradecidísimo, Alfonso, por ese link y a tí José Luis por haberlo incluído aquí.
Me ha encantado esta interpretación de Rosita Fornés, donde demuestra la calidad de su voz y la amplitud de registro de la misma. Una gozada.
De María de los Angeles Santana tengo discos, y de Ninón Sevilla, Blanquita Amaro, Rosa Carmina y María Antonieta Pons tengo bastantes films, pero de Rosita Fornés sólo dispongo de lo que he citado en un anterior comentario. Bienvenido pues este clip, absolutamente exótico para mí.
De nada, Colbran. Estoy asistiendo a vuestra conversación, y lo menos que puedo hacer es procurar que esteis cómodos…
Estimados Jose Luis y Colbran, aqui les envio el link de «Mare Nostrum», otra cancion de Augusto Alguero interpretada por Rosita Fornes en uno de sus programas fijos de television en Cuba. Me recuerdo que fue muy popular en mi infancia y segun he leido las interpretaron Marisol y Rocio Durcal en la Madre Patria. Creo que no hay un video pero alguien hizo un foto montage con musica y tambien hay otra version de audio solamente. Aqui van las dos versiones:
http://www.esnips.com/doc/dd07a680-57b7-4045-a9f1-d8cd9227acf9/Rosita-Fornes-Mare-Nostrum
Este es el foto montage de YouTube
Saludos
Alfonso
El estudiante que canta de pie a la derecha de Marisol (a su derecha), es Jaime Blanch, que fué luego un actor muy conocido, al que siempre recuerdo con cara de sufrimiento metafísico. El del flequillo era un fijo en aquella época, que no cambiaba de cara ni hacía otra cosa que soplárselo.
En espera de que me desmientan, juraría que esta canción no la cantó Rocio Durcal, que tampoco sería muy lógico pues era la «rival» de Marisol. Yo tenía 10 años cuando estrenaron esta película («Ha llegado un ángel») y creo que fué con esta que me volví a casa llorando después de hacer una cola de dos horas y quedarme sin verla (en primera instancia)
Gracias!
En primer lugar, muchas gracias Alfonso y José Luis por esta grabación de «Mare Nostrum» con Rosita Fornés.
Esta canción quedó la tercera en el Primer Festival de la Canción del Mediterráneo en 1959 (la ganadora fue «Binario» cantada por Claudio Vila) y la defendieron las Hermanas Serrano, convirtiéndose en el mayor éxito de su corta carrera. No tengo la certeza de que la cantara Rocío Dúrcal (aunque podría ser porque Algueró no la compuso para Marisol sino para el festival), pero sí Sara Montiel que llegó a grabarla en un Lp, precisamente en 1959, junto a «La montaña» y 10 canciones más (boleros, foxes, swings, blues, fado…y ningún cuplé) con el título genérico de «Besos de fuego». Ese mismo año, a raíz del festival, también la grabó Dodó Escolá que participaba con «El pez» y Monna Bell, entre otros/as.
El joven que se soplaba el flequillo en «Ha llegado un angel»se llamaba Jesús Colomer. Era catalán y falleció muy joven. Su último film fue «La minitía» (1968) con Mary Santpere.
Acabo de encontrar este blog y de enterarme del reciente fallecimiento del maestro Augusto Alguero, mis condolencias a sus familiares.
Aqui les dejo otra de las canciones del gran compositor catalan que popularizara en Cuba en los 60’s, Rosita Fornes, quien a finales de los 50’s trabajara con el maestro en Barcelona y Madrid.
La cancion es un charleston, quizas haya formado parte de alguna revista musical. Su titulo «Ketty». Si alguien sabe el origen y quiere comentar al respecto, seria interesante.
http://www.esnips.com/doc/d9eaadb4-6e76-4e29-8b8d-2a254a1ff44d/Ketty
Bienvenido. Verás que aquí hay un poco de todo, pero esta mínima entrada que hice el día del fallecimiento de Augusto Algueró va a hacer famoso el blog por la cantidad de información relacionada con él que se está reuniendo.
No me extrañaría nada que «alguien» supiera bastante al respecto de esa canción que nos dejas. En todo caso, gracias.
La canción-charleston «Ketty» me resulta familiar pero no sé dónde ubicarla, quizás pertenecía a «Los siete pecados capitales», revista de Algueró y Montorio que Rosita Fornés estrenara en Madrid y que yo no ví. No puedo incluirla en «Linda Misterio», la verdad, porque mis recuerdos son algo nebulosos, pero no sé por qué razón al escucharla, como un «flash», me ha venido a la memoria Raquel Maceda «El caramelo cubano». Podría ser que esta última vedette la cantara en «Tropicana»(otra revista de Algueró, mencionada en este blog) y Rosita Fornés la grabara…Pero son suposiciones, no tengo la certeza de ello.
Vuelvo a entrar al blog. Ya que en dias pasados -por el fallecimiento del maestro Alguero se hablo de Maria de los Angeles Santana- hoy se difundio la noticia de su deceso. Aqui la nota para vuestro conocimiento.
La actriz cubana María de los Ángeles Santana fallece a los 96 años
Maria de los Angeles Santana
Por EFE
La Habana
La actriz cubana María de los Ángeles Santana, una de las figuras más populares de la televisión, el cine y el teatro en la isla, murió este lunes a los 96 años en La Habana, informaron hoy medios oficiales.
Sin precisar las causas de su fallecimiento, el diario Juventud Rebelde indicó hoy que las cenizas de la artista serán veladas en una funeraria de La Habana donde «el pueblo podrá rendir merecido tributo a la vedette de la eterna sonrisa».
Santana, quien obtuvo el Premio Nacional de Teatro en 2001 y el de Televisión en 2003, es considerada una de las primeras figuras del espectáculo en Cuba, con una larga y popular carrera como actriz y cantante.
Varias generaciones de cubanos la reconocen por el personaje de «La Alcaldesa», que interpretó en el programa humorístico televisivo «San Nicolás del Peladero» durante 24 años.
Su trayectoria artística comenzó en la década del 30 con un contrato con la compañía Películas Cubanas S.A., con la que filmó varias cintas.
En los años 40 trabajó para el cine, el teatro y el cabaré en México, donde participó en operetas, zarzuelas y comedias musicales, compartiendo escena con actores como Pedro Infante, Jorge Negrete y Mario Moreno «Cantinflas».
En el teatro, Santana protagonizó importantes piezas para la escena cubana como «La verbena de la paloma», «Cecilia Valdés», «Mujeres» y «Una casa colonial».
Además, destaca su trabajo musical en el género lírico con el músico cubano Ernesto Lecuona, junto al que realizó giras internacionales y estrenó algunas de sus composiciones como «Te vas juventud» y «Mariposa».
«Siempre afable y sonriente, cubana fiel, sensible y romántica, María será recordada con admiración, respeto y cariño por varias generaciones de cubanos que, en un último adiós, le dan las gracias por su maestría», señaló hoy el diario Granma. EFE
Y aqui una cronica que he encontrado del periodista Santiago Castelo de ABC, donde hace una buena reseña de sus actuaciones en España.
http://www.abc.es/blogs/castelo/public/post/una-tentacion-de-96-anos-4479.asp
Que E.P.D. Maria.
Triste noticia. Otra grande que se fue, pero el tiempo es inexorable y nuestra vida limitada. Los pocos discos que tengo de ella me la recordarán mientras viva y su «Yo seré la tentación…» que se escuchaba en pequeñas cuñas radiofónicas a través de las emisoras de Barcelona, como reclamo publicitario de su estupenda revista en cartel en el Paralelo, nunca se me borran del pensamiento. Todo gran artista tiene sus momentos de gloria, el resto queda para el respetuoso recuerdo.
Aqui les envio el link de el video grabado a finales de los 1960’s de Rosita Fornes interpretando la cancion «La Chica ye ye» de Augusto Alguero. Esta cancion fue todo un exitazo en Cuba pues Rosita ya en sus 40, se solto el pelo, se puso minifalda y botas cantando y bailando a tono con los nuevos tiempos. La cancion tuvo gran aceptacion sobre todo en el publico mas joven. En un mismo programa se podia ver y oir a Rosita cantar a duo fragmentos de una zarzuela u operetta, interpretar a una anciana en un sketch o transmutarse en una chica de 25 y bailar y cantar ritmos modernos como La chica ye ye. Pero los funcionarios de cultura por aquella epoca decidieron suspender la cancion y de repente ni se oyo mas por la radio ni se vio mas por television. La presencia de Rosita Fornes molestaba y hasta le suspendieron el programa teniendo los mas altos raitings de audiencia sin previo aviso. A pesar que la molestaron para que se sintiera mal y de que la empujaron para que se fuera, ella resistio con su fe a toda prueba y se quedo, lo ciual millones de cubanos de la isla le agradecen. Ahora con la celebracion de los 90 de Rosita Fornes decidieron sacarlo nuevamente.Esto y mucho mas Lo cuenta la misma Rosita en su libro autobiografico.
Pues muchas gracias por esta puesta al día de la chica ye-ye cubana.