El 2 de Febrero, día de La Candelaria, era cuando tocaba quitar el belén y los adornos de Navidad, si es que quedaba alguno. Una fecha algo triste, pero como hasta los Reyes Magos parecían ya muy lejanos, la cosa pasaba sin mayor pena que la de constatar lo mucho que faltaba para que volvieran, porque entonces el tiempo pasaba muy despacio. El caso es que, a pesar de eso, el cierre oficial de la temporada resultaba tan poco frustrante como el de esta puerta.
Aquí, los únicos adornos eran una postal que ya quité y aquella nieve que tuve que limitar a las fechas más señaladas porque a algunos os causaba molestos reflejos y que, como es de importación, desparece quieras que no a primeros de Enero. De manera que no queda ya nada más por retirar.
Pero lo que voy a hacer es cerrar la página del día de Reyes para nuevos visitantes, cambiando la contraseña por otra que facilitaré por correo. Aunque es una precaución posiblemente excesiva, prefiero pasarme que quedarme corto, no sea que luego se pasen los que hasta ahora se han quedado cortos defendiendo el derecho a la propiedad intelectual. Puede que estén acabado los dias en los que mi prima y sus amigos acarreaban todo lo que les daba la gana.
Por otro lado, La Candelaria es además la patrona de las Islas Canarias, de donde es esa puerta tan estupendamente inútil, y para celebrar su fiesta, podemos escuchar algunos artistas afortunados:
Ernesto Lecuona. Considerado como el más destacado músico cubano, su padre era de Santa Cruz de Tenerife y allí falleció él cuando estaba visitando la tierra de la que provenía sin saber que en ella iba a descansar para siempre. Pianista y compositor sobre todo de zarzuelas, música para piano y de innumerables canciones, fue el catalán Xavier Cugat quien más difundió su obra, de la que este Siboney, aquí por el gran Rubén Gonzalez, es emblemático.
Pero también la Noche Azul que en su transcripción para piano interpreta Thomas Tirino
Alfredo Kraus. Ni presentación ni comentarios. El video que toca hoy: Islas Canarias, del también catalán Josep María Tarridas Barri, que estamos por todas partes.
Y el aria que quedará para siempre asociada a su nombre:
Pourquoi me réveiller. Werther de Massenet. London Philharmonic Orchestra dirigida por Michel Plasson
Los Sabandeños. Este pasado verano, en un pueblo muy cercano a mi no tan ancha casa, presencié una estupenda actuación de este grupo con un repertorio en el que, además de sus inevitables (y grandes) Islas Canarias y de otras canciones conocidas, incluían piezas en las que mostraban la relación del folclore canario con el sudamericano. Aquí interpretan una basada en el de la isla de Hierro, lamada Voces del Meridiano.
Desde 2007, su director musical es Benito Cabrera, un virtuoso del timple que asombró con un solo magistral y que podemos oir (y entrever) en esta Isa, que, como cualquier mediano aficionado a los crucigramas sabe, es un baile popular canario.
Y los catalanes salimos de nuevo, porque el pueblo al que me refiero, Mayorga de Campos, es el único de la España interior que tiene un festival anual de Habaneras, iniciado en 1993, el mismo año en que deje de pasar mis vacaciones en Calella para hacerlo por allí, donde no pocos veranos sigo oyendo El meu avi y La gavina.
Atención al desaguisado arquitectonico perpetrado con la fachada de la Iglesia. Recuerdo haber oido a un periodista radiofónico que volvía de pasar las vacaciones en su pueblo, hacer un largo discurso en contra de la pena de muerte para acabar pidiendo una excepción: Los arquitectos que destrozan de forma irreversible el patrimonio popular.
________________________________________________________________
ACTUALIZACIÓN 05/02/11
Otro gran artista canario que había olvidado de forma imperdonable.
________________________________________________________________
Dedicado a mi amigo herreño, el Dr. Carlos Herrera
M’ha agradat especialment el vídeo dels Sabandeños. Feia temps que no els escoltava i m’agraden. Em sap greu que tanquis la paradeta dels regals de Reis, perquè havia deixat per mes endavant xafardejar altres regals (no el meu), per gaudir-los amb calma.
Jo no els havia sentit mai en directe, i ho fan molt be. Van acabar amb l’Unicorni d’en Silvio Rodriguez, precios.
M’havía oblidat de dir que puc donar la nova «contraseña» per correo. Ara ho faig.
Y en el Palau de la Música
¿Que estás enfermo ? o es una de tus bromas? Bueno el ordenador si que lo puedes mirar .A mi el que más me gusta es Xavier Cugat aquí en Siboney y en otras grabaciones el Tico Tico !oh lo que había disfrutado con el Tico Tico. Tu sabes lo bien que sonaba tocado por la orquesta de Goteborg (creo que me he olvidado algún signo)
esta orquesta tocó en el Palau con Dudamel como director ,un programa serio y como propina tocaron el Tico Tico el público serio del Palau se puso a aplaudir y todos salimos contentos y felices. Esta es otra finalidad de la música Que te mejores si es que
te encuentras mal !UAMB
Estoy griposo y algo bajo de moral, que una cosa lleva a la otra, espero. Esta mañana me he vuelto a casa a medio camino del trabajo, y pensaba que no podría ni atender vuestros comentarios, y por eso he puesto el letrerillo.
Otro Siboney de Cugat, creo que arreglado a partir del original
Y el Tico-Tico de Dudamel y la… Gotemburgo. Gracias, porque está muy bien
el mismo, en Tenerife, lo pongo por la coincidencia, pero el video no es tan bueno
En mi adolescencia lo tocaba para mis compañeras, si podiamos escaparnos e ir a la sala de actos que tambien era capilla ,entonces lo tocaba en el Armonium y sonaba de
bien !! Qué tiempos !! Adiós UA
El Tico-Tico en el armonium de la capilla… ya apuntabas maneras 🙂
Bueno, me voy a retirar a mis aposentos, y no te quejes, que para estar paracetamolizado no he cumplido del todo mal. UA.
cuídate mucho, JL.
Y si tienes ganas y poca fiebre me contestas: por qué abriendo el explorer salen letras griegas en el enlace de Klmrs-bambino y con firefox, latinas?? Gracias otra vez por el cartelito.
A guardar cama, que este febrero es movidito. UA
Tengo ya la cama harta de que la guarden.
Esto de las letras me pasa por atender a tus quejas y quitar la «Comic Sans», que no daba el menor problema. Y luego busco una para bilingues greco-latinos como tú, y tambien hay quejas… Bromas aparte, supongo que es una mala interpretación de la pagina de códigos, que a lo mejor podría arreglarse cambiando las preferencias en el explorer, pero como eso suele producir resultados catastróficos he puesto otro tipo de letra, que ya se ve bien también en el explorer y que espero no cause alergia. La que daba ese problema era la «Symbol»
Gracias por tus buenos deseos, aunque lo ideal sería recuperarse solo un poquito: Lo justo para libros, musica, paseos, comiditas…. etc, y hasta para un poquito de trabajo, pero sin abusar… UA
Me ha gustado mucho todo. !Cuántos recuerdos!
Cuídate José Luis. Leche caliente con miel, cama, no pienses en nada. Abstraete y duerme mucho. Bssss.
Lo de no pensar en nada es imposible. Ni durmiendo. 😉
+Bssss.
No tengo nada contra ese pasodoble tan canario, pero me pregunto qué te ha hecho Kraus que lo has puesto cantando eso.
¿Acaso quieres hundirlo?
Jijiji. Ya he dicho que es lo que toca y he compensado con el Werther.
No me gusta la voz de Kraus (tampoco a los niños les suele gustar el caviar) y menos éste de las Islas Canarias, y reconozco que algo de maldad hay, porque no pondría nunca a Placido Domingo cantando lo que no me gusta que cante. Pero, de verdad, dada mi particular inseguridad en este terreno, tenía curiosidad por ver que reacción provocaba, es decir, si también aquí gusta a sus aficionados. Si la duda ofende, perdón, porque la duda es mía.
¿te encuentras mejor? por como te explicas yo diría que sí.Aunque se me enfadará MAAC, en voz baja diré (que no me gusta Kraus ni en el pasodoble ni en nada),tiene la voz nasal y un aire de «repelente» que es superior a mi.El aria «pourquoi me réveiller» no me parece muy expresiva. Bueno ,que al final alguién me matará. Ahora diré en su descargo,que hace muchos años ,cantó la Lucia y por como cantó el últmo acto fui dos funciones seguidas a oirlo (oh bel alma inamorata etc ).Aver si lo arreglo.Cuidate mucho y tu sabrás lo mejor que tienes que hacer .Adios UAPO
Mejor que ayer por la tarde, sí. Gracias. Paracetamol y agua. Y anoche el Barça, que siempre ayuda. Diez minutos menos del Madrid, y creo que me hubiera curado del todo.
Me parece que ya habíamos coincidido con el tema Kraus en In Fernem… lo curioso es que de pequeño, cuando es dificil tener prejuicios, lo oía en zarzuelas y ya me molestaba su timbre, seguramente su nasalidad. Parece que esto nos afecta más a algunos, y a otros les domina lo bien que canta. Seguramente va en lote: Kraus, Jarousky… 🙂
Aunque lo pudiera parecer, no soy nada mitómano. Así que, si no os gusta el timbre de Kraus, me quedo tan ancho. Nadie es Dios, ni siquiera Bach, afortunadamente. Con un Dios nos sobra, menudo lío armó en el planeta Tierra y ni bajando fue capaz de solucionarlo; quita, quita…
Yo pienso que Kraus rendía mejor en el repertorio italiano que en el francés, siendo excepcional en ambos en el italiano llegó a lo sublime. Respecto a su timbre no se puede decir que fuera lo mejor pero cuidado con la época y el personaje porque puede haber sorpresas, en Linda de Chamounix, por ejemplo, estuvo fantástico, hay grabación en directo de 1972 con Gavazenni en La Scala, atención al segundo 4:58, sólo por esos segundos ya vale la pena, pero es que hay algo más, lo mismo con varias versiones en vivo de I Puritani o de La Favorita, y también en Lucia, como dijo Angels, o su Alfredo en La Traviata -que maravillaba a Pavarotti, quien decía que Kraus no cantaba Alfredo, que él lo era, jugando también con el nombre-. En Werther y otros personajes del repertorio francés hay mucha más competencia, esto no quiere decir que él no sea uno de los grandes Werther de la historia, pero ya es otra cosa, y lo digo sin ánimo de dogmatizar.
A mí ni me gusta que canten ni que expresen, más bien todo lo contrario, que expresen y canten, lo quiero todo.
Mitómano no es la palabra, que nunca me lo has parecido, más bien claro y facil de contentar: «A mí ni me gusta que canten ni que expresen, más bien todo lo contrario, que expresen y canten, lo quiero todo.» 🙂
Por ahí he leido alo asi: ‘Y al octavo día, Dios vió lo que habia hecho y dijo… «Lo siento»
Si te refieres al 4.58 de esto…
…lo que no sabía es que fueras amante de demostraciones de poderío. Bromas aparte, supongo que no habrán muchos capaces de mantener así la nota. ¿Cómo se llama técnicamente lo que hace?
Yo diría que es una ascensión al agudo y después lo que hace, como diría Arturo Reverter y que es muy gráfico, es lanzar la voz y recogerla, técnicamente yo diría que es una disminución en la intensidad, un diminuendo. Por cierto, Flórez también borda este fragmento. En el vídeo no sale pero, Kraus, en La Scala, tuvo que bisar el aria porque el teatro se vino a bajo.
No entiendo. A mi me sorprende como repite y mantiene la nota, pero la única disminución es al final, que no creo que sea eso a lo que te refieres. ¿O sí?

Espero impresionarte con esta imagen. 🙂 GUEEEEEE-RRAAAAAa.
Es la «a» minuscula lo que es excepcional?
Liceo 1988
Parma 1986
Esto es de lo que te hace intentar ser prudente…
Me alegro de que te encuentres mejor.En cuanto si este me gusta y este otro no,He llegado a la conclusión de que (Domingo aparte ) me gustan más los cantantes que ponen toda su alma aunque se sitúen en el borde del precipicio,que los que cantan muy perfectos academicamente hablando ,pero pocas veces dan prioridad a sus sentimientos, leáse Carreras cuando tenía voz y Villazón en las mismas condiciones.Por eso tengo ganas de oirlo en vivo y opinar por mi misma,y por eso me
dan repelús las villazonistas,porque no son objetivas,y lo único que hacen es reirle todas las gracias (que es probable que tenga algunas,pero no todas).En fin no me importa mojarme, porque digo lo siento y pienso.
Basta por hoy !sigue cuidando y mejora que echamos en falta tus «posts» UASSSSS
Me parece que lo que más nos gusta a todos de la música, es que nos emocione. Lo que pasa es que eso puede llegar por distintos caminos, y a veces lo que emociona es ver lo bien que algunos hacen las cosas o el alma que le ponen. UASSSS con retraso
!!!!Perdón Muchas Gracias por haber puesto los Videos de»la bella alma inamorata» GRACIAS una y mil veces !!!!
Gracias a tí por haberlos nombrado. A veces me da más trabajo escribir una linea que al final ni se entiende, que encontrar un video de estos.
Por partes, celebro que hayas citado a mi idolatrado Ernesto Lecuona y sus zarzuelas, canciones y composiciones pianísticas. Es probable que no lo sepas, José Luis, pero «Siboney» (en realidad «Canto Siboney») no es una canción sin más, es una romanza de la zarzuela «Niña Rita o La Habana en 1830» que luego incorporó su autor a la revista «La tierra de Venus», ambas estrenadas por Rita Montaner (la predecesora en fama a Rosita Fornés en Cuba), al menos así me consta en la bibliografía que he consultado.
En cuanto a la canción «Islas Canarias» debo decir que Alfredo Kraus estaba orgullosísimo de cantarla y yo la considero un pasodoble muy «engrescador». María Dolores Pradera grabó hace muchos años una versión muy buena, pero quizás la mejor sea la interpretada por la famosa cantante canaria María Mérida que poseía un potente registro de contralto aunque no se dedicó a la ópera, pero sí cantó alguna zarzuela o intervino en alguna de aquellas Antologías…Los Sabandeños siempre me han gustado, sobretodo los de sus comienzos.
Por no saber, no sabía ni de su ascendencia canaria, de la que me enteré por un comentario tuyo. De lo del Canto Siboney y de su enorme labor como compositor de zarzuelas me he enterado al preparar esto, porque sólo asociaba su nombre a canciones y más recientemente al piano. He leido que le llamaban alternativamente el Falla y el Gershwin cubano.
A Kraus se le ve contento (y muy sencillo) en ese video. No he conseguido encontrar uno en condiciones de «Islas Canarias» cantado por «Los Sabandeños», pero las que les oí este pasado verano fueron antológicas. El sonido «Sabandeños» en directo es espectacular.
Tampoco he encontrado esas Islas Canarias de María Merida, pero sí algun video que me ha servido para conocerla
En este, canta en Alemania en 2008 (!) y explica como decidió optar por la canción canaria
Y en cambio, ha aparecido el de Pradera con los Sabandeños, aunque hay que verlo en YouTube
Gracias a ti!
No sé si debería decirse que Lecuona era el Gershwin cubano (en lo de Falla estoy de acuerdo). Para mí George Gershwin es el número uno de la música norteamericana, pero en algunas de sus canciones se fijo en Lecuona -que ya era famoso en 1925- para componerlas. En cuanto a su música de concierto baste saber que la «Cuban Overture» de George Gershwin fue compuesta teniendo presente las hermosas melodías de Ernesto Lecuona que todo el mundo cantaba y bailaba en 1932, año de la composición de la estupenda obertura.
Qué trabajo localizar tántos clips!
Buscar videos es lo más divertido y fácil. El mérito lo tienen los que los montan y los suben (y desde luego, los músicos…) y los que sabeis lo que debe buscarse. Como por ejemplo ahora, que lo primero que ha salido con las palabras «lecuona gershwin» ha sido esta preciosidad, digna de una página.
Trabajo, sólo me dan los videos que no encuentro… Gracias de todas formas por apreciar mi «esfuerzo»
El tema central de esta preciosa «Rapsodia Cubana» es una canción que mi madre me cantaba cuando yo era un bebé y luego más mayorcito y comprendía las palabras. Mi madre decía que siempre sonreía cuando llegaba el momento que cantaba: «…Las cotorritas por encima de mí…» Bellos recuerdos de mi lejana niñez. Muchísimas gracias!!!
Hola , he visto que tenían interés por el pasodoble Islas Canarias de María Mérida de la Antología de la Zarzuela, hoy lo he subido a youtube http://youtu.be/ftxF-FSSgQM
Espero que lo disfuten
Mil gracias! Ya he avisado al amigo que la citó. Efectivamente, es muy potente.