Schubert – Sonata «Arpeggione»

La Sonata para arpeggione y pianoforte en la menor D821 de Schubert se ha venido tocando con casi todo menos con ese híbrido de viola de gamba y guitarra que inventó en 1823 el luthier vienés Johann Georg Staufer. Seguramente por su propio encargo escribió Schubert la única obra importante que tiene el instrumento al que también bautizó,  aunque de hecho no  se publicó hasta 1871, cuando el compositor ya había fallecido (en 1828) y  hacía mucho que el arpeggione había caido en desuso tras unos breves años de relativo éxito. De ahí que la conozcamos como Sonata “Arpeggione” para… y siga el instrumento que lo sustituye, el más habitual el violoncelo, pero, por arriba y por abajo también la viola y el contrabajo, y tampoco es una tabarra si se toca con guitarra o incluso con flauta por más que no siga la pauta, aunque ya me parece más vacilón hacerlo con saxofón, o con clarinete y acordeón 🙄 … Y el piano también es a su vez  sustituido por la orquesta, siempre en las versiones de guitarra aunque tambien las hay de guitarra como acompañante de la viola, para flauta y guitarra, flauta y arpa

Mil combinaciones y ningún arpeggione, este hermano del violoncelo por el aspecto y la posición en que se toca pero con sus trastes y sus seis cuerdas afinadas como una guitarra, hasta que, recientemente, el violoncelista belga Nicolas Deletaille decidió hacerse construir uno y grabó la Sonata con Paul Badura-Skoda y el Quatuor Rosamunde. Realmente no ha sido el primero, pues ya en 1974 hubo una grabación para Archiv (Klaus Storck) a la que siguieron otro par más en 2000 (Alfred Lessing) y 2005 (Gerhart Darmstadt), pero sí quien más ha hecho por él con su Proyecto Arpeggione, convirtiéndose en un activo defensor del uso de este instrumento, para el que está logrando sean escritas nuevas obras. Aquí lo podemos escuchar en un fragmento del último movimiento de la Sonata, con Boyan Vodenitcharov en el pianoforte.

Y ahora en el estreno mundial de ‘Le Sommeil de la Raison produit des monstres’ after Goya for solo arpeggione M 647 de Laurent Mettraux, algo durillo, pero que permite al menos valorar su sonoridad.

A continuación es un profesor de música llamado Peter Yates quien toca tres Lamentos de Turlough O’Carolan con su arpeggione, en lo que acaba siendo un documento costumbrista, gracioso o desolador según se mire. Apresurados, ir a 1:10.

Pero volvamos ya a nuestra preciosa Sonata, con sus tres movimientos interpretados con tres instrumentos “alternativos” al violoncelo, que, lamentándolo mucho por el pobre arpeggione, dudo pierda su primacía.

Allegro moderato. Guitarra: John Williams. Australian Chamber Orchestra dirigida por Richard Tognetti.

Adagio : Contrabajo: Boguslaw Furtok. Piano: Ewa Warykiewicz (*)

Allegreto. Viola: Yuri Bashmet. Piano: Mikhail Muntian.

.

Dejándonos de instrumentos, lo evidente es que la Sonata es una completa maravilla desde la primera hasta la última nota, sobre todo en versiones como ésta de Mstislav Rostropovich con su violoncelo y su amigo Benjamin Britten al piano que puede oirse y descargarse enterita  dando aquí: Sonata «Arpeggione» para cello y piano.

_________________________________________________________________

(*) No diré aquello de “Aprovecho la ocasión para comunicar que…”,  porque ha sido al revés: Es el Encuentro internacional de contrabajo en Barcelona (28 y 29 de Mayo) anunciado a los cuatro vientos (cuerdas) por kalamar, vete tu a saber por qué, lo que me ha sugerido esta página. Gracias y de nada.

__________________________________________________________________

Y como a kalamar le ha gustado la versión de John Williams y se merece un premio por ser la primera en haber reconocido lo bonita que es esta página, la sonata completa en esa interpretación.

Allegro moderato.

Adagio.

Allegreto.

Anuncio publicitario

Acerca de José Luis

Las apariencias no engañan
Esta entrada fue publicada en Clasicismo, Música, Romanticismo y etiquetada , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

14 respuestas a Schubert – Sonata «Arpeggione»

  1. kalamar dijo:

    gracias a tí.
    sabes? me ha encantado la versión guitarra! y además descubro que el susodicho instrumento no tiene pica y que mr Nicolas lo aguanta con las piernas. Este Schubert lo he oido muchas veces en audiciones de profes y alumnos. Y no me cansa.

    • José Luis dijo:

      Pues no: Gracias a tí, que estaba desesperado. Cuatro visitas y ni un comentario, que todo el mundo ha ido a la «Ultima Noticia»… castigo del cielo, con lo bonita que es esta página… o la sonta, al menos A mi tampoco me cansa, y el primer movimiento es sensacional.

      Pica. Autoprendizaje:

      * Pica, unidad de medida tipográfica, semejante al cícero, equivalente a 12 puntos, utilizada en diversos países americanos.
      * Pica, una localidad y comuna de Chile.

      El limón de pica (Citrus x aurantifolia) es un limón producido en este lugar.

      * Pica, género de la familia de los cuervos (Corvidae).
      * Pica, un tipo de lanza larga empleada antiguamente para frenar cargas de caballería.
      * Pica, la ingestión de sustancias no comestibles.
      * Pica, uno de los 4 naipes de la baraja francesa.
      * Nombre común de la planta Mucuna pruriens.
      * Pieza del violonchelo o del contrabajo que apoya en el suelo.
      * Pica, herramienta empleada en las cabezas de corte de los minadores puntuales (rozadora).

      Buffffff… ya creia que no lo encontraba

      Veo que no comentas mis ripios. Ya sé que son penosos, pero me gusta reirme de mi sombra.

      La versión de John Williams está muy bien. Mira: La voy a poner completa, para que no te quejes.

  2. kalamar dijo:

    No encuentro los ripios, todo el texto es esencial y funcional
    autoaprendizaje: ripio.(Del lat. replēre, rellenar).
    1. m. Residuo que queda de algo.
    2. m. Cascajo o fragmentos de ladrillos, piedras y otros materiales de obra de albañilería desechados o quebrados, que se utiliza para rellenar huecos de paredes o pisos.
    3. m. guijarro.
    4. m. Palabra o frase inútil o superflua que se emplea viciosamente con el solo objeto de completar el verso, o de darle la consonancia o asonancia requerida.
    5. m. En cualquier clase de discursos o escritos, o en la conversación familiar, conjunto de palabras inútiles o con que se expresan cosas vanas o insustanciales.
    6. m. Arg., Bol., Chile, Ec., Par. y Perú. Casquijo que se usa para pavimentar.
    7. m. R. Dom. pene.

    • José Luis dijo:

      Eso te pasa por leer en Diagonal/Tuset, no como yo, que me he leido hasta la acepción 7, que a partir de ahora iré con cuidado. Lo mio va con la 4:

      «por arriba y por abajo también la viola y el contrabajo, y tampoco es una tabarra si se toca con guitarra o incluso con flauta por más que no siga la pauta, aunque ya me parece más vacilón hacerlo con saxofón, o con clarinete y acordeón 🙄 »

      Es IM-PO-SI-BLE no reaccionar, lo que no no digo es cómo, si se lee esto, de modo que confiesa y péntiti, o scellerata.

      • kalamar dijo:

        Tú si que tiras bombas, qué terror, arrepentida!
        OK, te lo has currado mogollón, pero de inútil nada. Sigo pensando que tus rizos son de lo más funcionales. He dicho.

  3. Angels dijo:

    Yo no estoy tan puesta ,ni mucho menos en contrabajos, pero si que me he fijado que el primer intérprete lo sostenía con las piernas (lo cual debe ser incomodísimo). La Sonata de Schubert por Rostropovich y acompañante (que debe tener un nombre pero
    ahora no me acuerdo) es que entremedias he atendido al teléfono y era algo importante,es maravillosa voy a escucharla otra vez en cuanto me concentre un poco .Gracias de verdad y MUASssssss

  4. Angels dijo:

    Ahora he comprobado que su acompañante es nada más que Benjamin Britten y yo lo »
    «ignoraba» Perdono perdono ,hasta la próxima metedura de pata.MUASsssss

    • José Luis dijo:

      Se han cruzado los comentarios. Metedura de pata, no exactamente. Pero dices «perdono perdono», como los nietos, supongo, que después de habértela hecho encima te perdonan 🙂

  5. Rubén dijo:

    Hola, saludos a todos!!

    Por influencia de tíos y otros familiares desde la niñez amé al rock n roll, entrado en la adolescencia me apasioné con el heavy metal de todos colores y sabores; hoy a los 40, y ya sin las energías y la rebeldía de la adolescencia, buscando buena música me encontré en youtube con una joya llamada sonata arpeggione, interpretada por un vilonchelista de nombre Andreas Brantelid. Desde la primera oída amé esta maravillosa sonata, la cual me abrió el camino a la música clásica. Hoy mayormente escucho música clásca, pero mi pieza favorita es y seguirá siendo la sonata arpeggione interpretada con vilonchelo, aunque debo agregar que el tercer movimiento interpretado en viola por Yuri Bashmet suena muuy bien, no tanto como el cello, pero suena bien.

    Gracias por ayudarme a ampliar mi limitado acervo musical!!

    • José Luis dijo:

      Me parece que no es muy habitual acercarse a la música clásica por la música de cámara y aunque esta maravillosa sonata es de las piezas que, como dices, entra inmediatamente, hay que tener el oido abierto. Supongo que esta es la interpretación que, como diría nuestro amigo Assur, te hizo caer del caballo.

      A mí también me parece estupenda, de modo que gracias a tí por presentarnos a este músico y bienvenido a tu casa.

      P.S. Lo que no veo muy claro es que asocies la música clásica con la falta de energia 😆

  6. Paula dijo:

    Hola! Me gustaría saber un poco mas de esta sonata, Es que tengo que hacer un trabajo de ella, y toda la información es un escueta sobre el arpeggione y esta obra.y lo único que hago es liarme.encontré una curiosidad que me llamo mucho la Atencion, sale en la pelicula el concierto!ne gustaría saber si en alguna otra también!!y si me podías decir donde encontrar mas información! Un saludo y gracias de antemano!

  7. José Luis dijo:

    Hola!
    No sé más que lo que he escrito. En la wiki inglesa dan algún dato más, y también referencias.

    http://en.wikipedia.org/wiki/Arpeggione_Sonata_(Schubert)

    Espero que te sirva. Si la película «El concierto» es la de Tchaikovski, no recuerdo que tocasen esta sonata, y en los créditos no sale. No sé si ha salido en alguna otra, pero sería una buena idea 😉

  8. Pingback: Sonata “Arpeggione”, sin más ® | Ancha es mi casa

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s