El nombre de la rosa

________________________________________________________________

Habiendo llegado al final de mi vida de pobre pecador, con el pelo ya canoso, me dispongo a dejar constancia sobre este pergamino de los hechos asombrosos y terribles que me fue dado presenciar en mi juventud, hacia finales del año del Señor de 1327. Que Dios me conceda sabiduría y gracia para ser fiel narrador de los sucesos que tuvieron lugar en una remota abadía en el recóndito norte de Italia. Una abadía cuyo nombre parece ahora más piadoso y prudente omitir.

Con estas palabras de Adso de Melk, el novicio de Guillermo de Baskerville, se inicia la película El nombre de la rosa, de la que es fácil acordarse en un Sábado Santo de libros y rosas en Cataluña y sobre la que se me ha ocurrido hacer hoy algunos comentarios a propósito de la categoría en la que su director Jean-Jacques Annaud la encuadró.

En efecto, de una forma que sólo podía pasar desapercibida para los rezagados, tras aparecer los nombres de los productores y del suyo propio, la pantalla quedaba con esta única línea: “Un palimpsesto  de la novela de Umberto Eco”. Con lo que, de vuelta en casa, hubo que consultar el diccionario (“Palimpsesto: 1. Manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada artificialmente. 2. Tablilla antigua en que se podía borrar lo escrito para volver a escribir”)  y coincidir con la quizá excesiva pero no del todo inadecuada calificación de Annaud, pues su estupenda película ocultaba buena parte de la obra previa pero también añadía algún elemento propio notable.

Desde luego, el film es en gran parte el inconmensurable Sean Connery y su creación del irónico y sagaz sabueso Guillermo de Baskerville, un apellido que es sólo uno de los múltiples guiños de Umberto Eco que, por ejemplo, se cita a sí mismo cuando el franciscano descubre un libro del Beato de Liébana comentado por  Umberto de Bolonia, ciudad en la que él había sido profesor, o con el personaje de Jorge de Burgos, ciego como Jorge Luis Borges y guardián de una biblioteca tan laberíntica como su Librería de Babel. Pero aunque Annaud se centra en la trama detectivesca y omite (inevitable y acertadamente) gran parte del trasfondo histórico y teológico que en la novela se lleva la mitad de las páginas, resulta muy interesante  lo que cambia, añade o desarrolla. Sobre los libros y sobre la rosa.

Doy por hecho que se conoce la obra. Aquí sigue una breve sinopsis tomada de la wikipedia por si se quiere refrescar la memoria, pero al final de la página puede verse entera la película.

Es la Edad Media y corre el invierno de 1327, bajo el papado de Juan XXII. El franciscano Guillermo de Baskerville y su discípulo el novicio benedictino Adso de Melk, llegan a una abadía benedictina ubicada en los Apeninos septentrionales italianos y famosa por su impresionante biblioteca con estrictas normas de acceso. Guillermo debe organizar una reunión entre los delegados del Papa y los líderes de la orden franciscana, en la que se discutirá sobre la supuesta herejía de la doctrina de la pobreza apostólica, promovida por una rama de la orden franciscana: los espirituales. La celebración y el éxito de dicha reunión se ven amenazados por una serie de muertes que los supersticiosos monjes, a instancias del ciego ex-bibliotecario Jorge de Burgos, consideran que siguen la pauta de un pasaje del Apocalipsis.
Guillermo y Adso, evadiendo en muchos momentos las normas de la abadía, intentan resolver el misterio descubriendo que, en realidad, las muertes giran alrededor de la existencia de un libro envenenado, un libro que se creía perdido: el segundo libro de la Poética de Aristóteles. La llegada del enviado papal e inquisidor Bernardo Gui inicia un proceso inquisitorial de amargo recuerdo para Guillermo, que en su búsqueda ha descubierto la magnífica y laberíntica biblioteca de la abadía. El método científico de Guillermo se ve enfrentado al fanatismo religioso representado por Jorge de Burgos, el anciano bibliotecario que mantiene oculto el libro, quien tras la discusión con Guillermo comienza a devorar las páginas envenenadas del libro. En el forcejeo para recuperar el libro de manos del bibliotecario una lámpara cae accidentalmente, iniciando un incendio que arrasa con la biblioteca y la abadía entera.

LOS LIBROS

Los libros que matan o por los que se mata, los libros como fuente de progreso y libertad,  alimento de escépticos y veneno para los dogmáticos, temidos y escondidos por los que se consideran guardianes de las esencias, y representados por el Segundo libro de poética de Aristóteles en el que defiende el valor de la comedia y el humor para cuestionar las verdades establecidas, algo obviamente muy peligroso para los que viven y medran a su sombra. Este aspecto está magníficamente recogido en la película, por ejemplo en esta secuencia…

…pero con algunas diferencias sustanciales.

La primera: Mientras que en la novela la muchacha ya ha sido quemada cuando Jorge de Burgos empieza a comerse su Aristóteles envenenado y acaba provocando el incendio que reducirá a cenizas la biblioteca, en el cine arden a la vez la biblioteca y las piras de la Inquisición, y el pobre Adso está desesperado por escapar de la torre aunque se quemen todos los libros del mundo para poder evitar que el fuego consuma a su enamorada. Queda subrayado  así el dilema del novicio entre el cielo y la tierra, entre la razón teórica y la verdad práctica: O los libros o la chica. Mucho más comercial también, sobre todo si añadimos la participación del pueblo en la salvación de la jóven y en la aplaudida y violentísima muerte del inquisidor Bernardo Gui, una concesión que el libro no se permite, respetando la verdad histórica de ese personaje.

Segunda diferencia por omisión de algo que en el libro tiene a mi modo de ver mucho significado: En él, el fuego no se limita a la biblioteca sino que prende en la iglesia, que a pesar de ser más accesible y por tanto fácil de defender de las llamas acaba desapareciendo. No hay agua ni gente para tantos fuegos y los responsables que debían dirigir la operación han perecido a consecuencia de la lucha por ocultar los libros. El incendio que ha acabado con la inteligencia se lleva por delante a la iglesia. Tarda más, porque está construida con materiales más resistentes, pero se consume. Y Eco dedica bastantes párrafos a darnos detalles de un incendio que podría haber zanjado en dos lineas.

 La iglesia, maternalmente abierta a todos en la hora de la oración, también estaba abierta para recibir el auxilio de todos en la hora de la necesidad. Pero no había más agua, o había muy poca acumulada, y las fuentes la suministraban con natural parsimonia, y con una lentitud que no correspondía a la urgencia del momento. Todos habrían querido apagar el incendio de la iglesia, pero ya nadie sabía cómo hacerlo. Además, el fuego había empezado por arriba, hasta donde era difícil zarse para golpear las llamas o ahogarlas con tierra y trapos. 

Tercera y última: En un emotivo plano de la película, Guilermo de Baskerville se abraza entre llamas a sus amados y deseados libros, y parece dispuesto a perecer con ellos, con su verdad, con la verdad liberadora que ha buscado con tanto coraje y tesón. Pero tras optar finalmente por la vida, en el libro se somete a una interesantísima autocrítica en un dialogo con Adso:

Huye, Adso, de los profetas y de los que están dispuestos a morir por la verdad, porque suelen provocar también la muerte de muchos otros, a menudo antes que la propia, y a veces en lugar de la propia. Jorge ha realizado una obra diabólica, porque era tal la lujuria con que amaba su verdad, que se atrevió a todo para destruir la mentira. Tenía miedo del segundo libro de Aristóteles, porque tal vez éste enseñase realmente a deformar el rostro de toda verdad, para que no nos convirtiésemos en esclavos de nuestros fantasmas. Quizá la tarea del que ama a los hombres consista en lograr que éstos se rían de la verdad, lograr que la verdad ría, porque la única verdad consiste en aprender a liberamos de la insana pasión por la verdad.

Lo cual enlaza con su propio pasado, pues Guillermo se había visto obligado a abjurar de sus convicciones por salvar el pellejo.

LA ROSA

Del “Yo poseo  la verdad” de Jorge de Burgos al “Yo busco la verdad” de Guilermo de Baskerville, cine y novela van de la mano. Dónde la aportación de Annaud  le permite hablar de palimpsesto es al llevarnos al nombre de la rosa, pues aquí es donde va más allá de lo que escribe Eco, aunque quizá no de lo que piensa.

En la novela, la vagabunda de la que se enamora perdidamente Adso muere en la hoguera. Antes de que eso suceda, los sentimientos, dudas y reflexiones del joven ocupan muchas páginas, pero todo acaba en cuanto el chico se convence de que el fin de la muchacha es inevitable, con una frase tras la que el asunto no vuelve a aparecer: Del único amor terrenal de mi vida no sabía, ni supe jamás, el nombre. Y aunque muchos pensamos que es élla la rosa del título, la frase queda muy lejos del final del libro que concluye con una ambigua frase en latín que tampoco nos remite a aquella ni nos saca de dudas:

STAT ROSA PRISTINA NOMINE, NOMINA NUDA TENEMUS

De la primitiva rosa permanece el nombre, conservamos nombres desnudos. De la rosa nos queda únicamente el nombre y Eco, en sus Apostillas a El nombre de la rosa dice que un título no debe orientar al lector, “debe confundir las ideas, no regimentarlas”, y que escogió ese por casualidad pero le gustó porque “la rosa es una figura simbólica tan densa, que por tener tantos significados, ya casi los ha perdido todos”. Por eso, como una novela “es una máquina de generar interpretaciones” se muestra féliz por haber recibido cartas de lectores que interpretaban su obra en claves para él tan inimaginadas como válidas.

Pero es probable que el escritor esté jugando, porque otras veces explica que no fue la casualidad sino unos amigos los que le sugirieron el título. Y lo que parece seguro es que la frase latina es una traducción deliberadamente errónea de Bernardo de Cluny, que habla no de una rosa sino de Roma…

En cualquier caso, puede pensarse que la rosa es la gloria pasada, o la librería convertida en cenizas, pero la interpretación más plausible es la que nos da Annaud, cuando en los últimos minutos de la película pone a Adso ante las cuerdas, es decir, ante una suplicante y también enamorada jóven que se le plantea como alternativa a la sabiduría que perseguía y tras la que finalmente decide continuar, yéndose con Guillermo de Baskerville, lo  que le llevará a aprender muchas cosas en su vida, de él y gracias a las maravillosas lentes que heredará…

Jamás me arrepentí de mi decisión,  pues aprendí de mi maestro  muchas cosas sabias, buenas y verdaderas. Cuando al fin nos separamos me regaló sus anteojos. Yo aun era joven, dijo, pero algún día me serían útiles. Y de hecho, ahora los llevo sobre mi nariz mientras escribo estas líneas…

…pero también a ignorar para siempre el nombre de aquella muchacha. Y así como el párrafo anterior está basado en el texto de Eco, este siguiente, el que cierra la película, es autoría de Annaud:

Sin embargo, ahora que soy un hombre muy viejo, debo confesar que de todos los rostros del pasado que se me aparecen, aquél que veo con más claridad es el de la muchacha con la que nunca he dejado de soñar a lo largo de todos estos años. Ella fue el único amor terrenal de mi vida. Aunque, jamás supe, ni sabré… su nombre«

________________________________________________________________

Aunque en español latinoamericano con una calidad de imágen algo menor que la de los anteriores, aquí sigue la película entera en doce videos. Al acabar cada uno aparecerá en la pantalla el enlace del siguiente. En el primero, durante cerca de un minuto se oye la voz de Adso de Melk pero no se ve nada de nada. Es así, todo va bien. 😉

________________________________________________________________

Feodor Chaliapin Jr., el actor ya fallecido en 2004 que interpreta a Jorge de Burgos, era hijo del mítico bajo ruso Feodor Chaliapin, y pese a lo larguísimo que está resultando esto, no me resisto a poner un audio suyo, deseando que la calidad del sonido no agrave algún dolor de cabeza. Del Mefisto de Boito, que es lo propio aquí, Ave Signor!. Mayo de 1926

________________________________________________________________

Las desgracias nunca viene solas porque tampoco quiero omitir la sección de Antonio Gasset que debiera acompañar todas las páginas de cine mientras no se agoten sus gloriosas despedidas. Pero es bastante adecuada y muy breve y buena.

La frase de Antonio Gasset


Nos vamos con la esperanza de que ninguno se deje llevar por los fanatismos religiosos, políticos o sexuales: los primeros por no llevar a nada, los segundos porque el objeto de deseo suele ser un idiota de renombre y los últimos por las continuas frustraciones.

Anuncio publicitario

Acerca de José Luis

Las apariencias no engañan
Esta entrada fue publicada en Cine, Literatura y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

37 respuestas a El nombre de la rosa

  1. Joaquim dijo:

    El llibre, malgrat tot, em va agradar tant, que inevitablement la pel·lícula em va decebre.
    Després quan vaig tornar-la a veure, em va distreure molt i vaig pensar que no estava del tot malament i estic casi segur, que si tornés a llegir el llibre (Déu me’n guard!!!) no m’agradaria ni la meitat del que em va agradar en el seu moment.
    Magnífic i llarguíssim apunt que necessita més d’una, dues i tres visites.
    Feliç Diada de Sant Jordi

    • José Luis dijo:

      I llarguíssim, que ja veus quines hores, però m’has deixat de pedra, que encara estava amb correccions i ja apareixes…. 🙂

      Crec que hi ha acord general: Son dos obres mestres, rara avis como Breakfast in Tiffanys i poques mes. El llibre, em fa mandra per que tinc molta teca fent torn però també em va agradar moltíssim, tot. I la peli no em va decebre gens. La he tornat a veure en aquest vídeo aquesta tarda, i ha passat molt be, tot i que es molta historia de detectius que ja te la saps.

      Gracies, Joaquim, i Feliç diada també.

      Gracias, Joaquim, i Feliç diada també.

  2. miquelgascon dijo:

    Feliç diada de Sant Jordi !!!!

    Quina currada de post… Despres a la nit, el llegire amb calma…. Ara m’esperen els carrers de Barcelona.

    Una abraçada

    • José Luis dijo:

      Gracies i Feliç diada, que ara mateix surto jo!

      Vaig acabar a les tantes tot i que hi ha molt corta i pega, però em feia molta il•lusió dir la meva (clar que vaig haver de tornar a veure’m la peli per recordar quina era la meva, que ja fa molts anys que vaig pensar el que he escrit)

  3. Titus dijo:

    Un apunt extraordinari, el rellegiré per treure-li tot el suc. Feliç diada de Sant Jordi!

    • José Luis dijo:

      Moltes gracies, Titus. Les obres mestres, com les de Bach i Handel (per aquest ordre) tenen mil angles per on treure’ls hi el suc. Amb temps lliure, tot es posar-se. Bona diada també! Aquí, per ara, els núvols no tapen el solet.

  4. kalamar dijo:

    Yo sí que me lo he leido enterito :smiley con gotita de sudor: , magnifique!
    La peli, vista hace una eternidad, me la tragaré poco a poco en monodosis.
    Me leí el libro cuando se convirtió en un best seller y no lo podía dejar. Después todos nos compramos «El péndulo de Foucault», pero pocos la leyeron.
    La peli se ha de ver en VO, que el doblaje.. la voz maravillosa de Sean Connery no se puede desligar a su espléndido porte. También me encanta el inquisidor de Murray, a quien sólo daban papeles de malo después de Amadeus.

    Lo de la rosa ¿podría tener alguna relación con el pasado y la 1ª declinación latina, como origen de la lengua?

    Me ha hecho mucha gracia descubrir lo de Borges. Igual también era un erudito cascarrabias, como este de color rosa y con dragón:

    Bona diada!

    • José Luis dijo:

      El péndulo era infumable. Llegue hasta una página después de lo del password (“No lo se”) o sea, la 10 o 12, y mira que suelo dar margen.

      No es de las películas en que el doblaje me haya chirriado, y mira que me pongo pesado a veces, pero seguro que en vose (abusó) gana. Espera…. Bingo. En ingles sin subtítulos, la voy a poner en la página.

      Pues lo de rosa rosae no veo como hacerlo coincidir, y mira que soy tramposo. Pero este era el primer video con que hubiera empezado otra página que había pensado:

      Tu video me trae recuerdos de un tal piernodolluna o así.

      • kalamar dijo:

        gracias!! por los tubitos, ideal uno debajo del otro, como a veces me pierdo tengo el doblado justo arriba. Ya me he tomado la primera dosis.
        Los latinajos en versión española sí que se entienden 😉
        Salve!

      • kalamar dijo:

        socorrrooooo Ha veces, agggg

      • José Luis dijo:

        Siento haber tardado tanto. Esta vez quito la h, no la tacho, que hasta así seguiría doliendo.

      • Mari-Carmen dijo:

        Me gustó tanto el libro como la película. Increible currada José Luis ! Te felicito una vez más. Tampoco fuí capaz de leer El Pendulo. Imposible, aunque me esforcé.

        También de acuerdo en que Breakfast in Tiffanys fué una estupenda película y libro aunque me quedo con el final de la peli. Me gustan los finales felices…

      • José Luis dijo:

        Gracias, estas cosas tan buenas dan mucho jugo sin demasiada dificultad. Y estoy de acuerdo contigo en lo de Breakfast in Tiffanys, que creo que hasta tenía en el borrador que estas dos son las películas que rompen la regla, tan obras maestras como los libros.

  5. Angels dijo:

    Leí el libro hace bastantes años y no lo podía soltar,eso no me ocurre con frecuencia de lo que me acuerdo es que iba todo el dia y parte de la noche con el dichoso libro hasta que lo acabé de leer una madrugada a las 4 o 5 ya de la mañana.!Me entusiasmó! y años más tarde vi la pelicula y no me defraudó.
    Acabo de venir del blog de Assur y todo lo que dice (referente ti,es poco y me agrego a todos los amigos que te felicitan) yo tambien lo hago y de todo corazón.Te lo has ganado Don José Luis !!Bravo,bravo y bravo!!! Adiós y MUASssssssssss

  6. Angels dijo:

    La historia del «péndulo » como soy muy «original» me pasó como a la mayoría de comentaristas y allá se quedó muerto de asco. Un abrazo y hasta pronto

  7. Angels dijo:

    !!ya sabía que me olvidaba algo !!!BONA DIADA!!! bons llibres i bones roses i una abraçada ben forta (que no falti) Adéu

  8. José Luis dijo:

    Doña Angels, muchas gracias y mis felicitaciones para tí, que siempre apareces con tu naturalidad dando en el clavo y alegrando estas páginas.

    MUASSSSss

  9. Assur dijo:

    Quan va sortir publicat aquí, recordo que per culpa d’una llei que hi havia, afortunadament ja derogada i amb la qual l’editorial que comprava els drets d’un llibre aquests li servien per publicar-lo, ho fes o no, traduït en totes les llengües de l’Estat, em vaig emprenyar moltíssim amb l’Esther Tusquets (per cert, Creu de Sant Jordi) perquè l’editorial Lumen es va negar a publicar-ne la traducció al català i jo em vaig negar a comprar-lo. De ganes em moria de llegir-lo perquè tothom en parlava, però vaig aguantar com un “jabatu” i no va ser fins que Destino i 62 la van poder treure que me la vaig comprar i llegir.

    Em va agradar molt, tant és així que recordo que, il·lusionadíssim, em vaig comprar, tan bon punt va sortir, “El pèndul de Foucault”. Era al mes d’agost de no sé quin any, però sé de segur que era al mes d’agost perquè havia passat per la llibreria el dia abans per poder-me’l endur i començar-lo a llegir al tren que anava a La Molina, on hi havia l’Anna Maria i els nostres fills, encara petits, a un apartament que llogàvem, i com que jo encara no tenia vacances, vaig haver de pujar-hi uns dies més tard.

    No sé si vaig arribar a Vic, però, després d’haver-ne llegit no sé quantes pàgines al tren, el vaig haver de deixar perquè no entenia res, però és que res de res.

    Vaig tornar-lo a començar a La Molina pensant-me que, potser, al tren no m’havia pogut concentrar prou bé, però ni la quietud ni els aires sans de La Cerdanya van aconseguir que passés de la vintena o, com a molt, la trentena de pàgines.

    Desitjo, encara que tard, que tinguéssiu una bona Diada. Jo, tal i com m’imaginava, no vaig trobar els llibres que buscava, però ja els vaig encomanar i suposo que la setmana entrant ja els tindré.

    • José Luis dijo:

      La decepció amb el pèndol va ser clamorosa, i ara que ho dius, no es que no agradés: Es que no s’entenia res, ni per els que ens empassàvem «El ruido y la furia»

      Jabatu i una mica, com et diria jo… fixat a la meva foto…

      • Assur dijo:

        … una mica enze, potser vols dir?… Depèn de com es miri: Vaig estar un temps sense poder llegir-lo perquè aleshores ja creia en la llibertat d’expressió, i segrestar -perquè es tractava d’un segrest, legal, però un segrest- un llibre que la senyora Tusquets no tenia intenció de publicar en català i no deixar, per pura cobdícia, que una altra editorial ho pogués fer, jo ho veia, i ho continuo veient, com un atemptat a la llibertat d’expressió.

        Va rebre moltíssimes crítiques per aquesta actitud, i es van fer moltes pressions des del món editorial per abolir una llei tan absurda com injusta, i a mi em va semblar, quan varen derogar-la, que a la meva manera hi havia ajudat.

      • José Luis dijo:

        Enze en el sentit de tossut, sí, però no havia entès bé els motius que de fet ja explicaves abans (en part per llegir massa ràpid i per un molt greu error ortogràfic 🙄 que em va confondre i que m’he permès corregir) i ara, tossut i a mucha honra, i encara que no hagués servit de res. I disculpa’m per fer-te gastar saliva, encara que ja veig que els «jabatus» antes muertos que resignados.

  10. ramon (india) dijo:

    Jose Luis
    aun estoy «bocabadat» con tu post , hace ya algun tiempo vi la pelicula, pero leyendo tus brillantes analisis, necesito revisarla ….
    la frase de Antonio Gasset es para ponertela en un poster y leerla cada dia , sobre todo por lo que refiere a ciertos politicos ( la lastima es que ellos no la leerian o no harian mucho caso…)
    gracias de nuevo por todo este curro que nos mantiene con la mente abierta a nuevos campos
    ramon

    • José Luis dijo:

      Hola Ramon!

      Gasset es un personaje de cuidado, y si pones su apellido en el buscador salen un par de páginas más en las que puse alguna de sus perlas, y tengo unas cuantas más en reserva.

      Vi la peli casi inmediatamente después de leer el libro y me chocaron mucho algunas diferencias sustanciales, especialmente lo de que Adso deba elegir, y no estoy seguro de haber olvidado otra más general de más calado aún, que cambiaba mucho la historia, pero hace ya muchos años, en una época en que aún me funcionaban algunas neuronas, que ahora a duras penas he conseguido siquiera recordarlo.

      Gracias a tí desde luego por leerlo, que por más que me guste mucho y aprenda un montón de cosas preparando estas páginas, cuando comentais es como lo de jugar al poquer y encima ganar.

      Mañana sale uno de India…

      Un saludo y recuerdos

  11. natxo dijo:

    Jolín, qué nivel de foro!!!!
    Pues nada, mi humilde aportación. He leido el libro dos veces y la película la he visto…….he perdido la cuenta. Para mi es una de las pocas veces que una peli llega a la suela del zapato de un libro ( honroso caso aparte es Blade Runner…la peli supera claramente al libro ).
    Teniendo en cuenta que una peli de dos horas nunca puede abarcar un libro de tropocientas páginas, creo que el señor Annaud lo bordó.
    Y el señor Eco perdió los papeles con el Péndulo. No se si se le subió la fama a la cabeza. Conseguí acabármelo pero sufrí y eso con un libro no debe hacerse.

    • José Luis dijo:

      Totalmente de acuerdo en lo primero. Sin leer el libro es una obra maestra, y con el, la mejor adaptación posible y encima, una lectura personal muy interesante.

      De lo otro, no tan de acuerdo salvo que te refieras a libros ya famosos y buenos antes, porque hay muchisimas grandes películas que se basan en una novela desconocida o mediocre, incluso el mismo Blade Runner, del que hasta ahora no sabía ni que hubiera libro previo. Lo realmente raro es que una pelicula no desmerezca a una gran novela, cada cual a su nivel. Desayuno con diamantes, Matar un ruiseñor (que me olvidaba, y eso que tiene página aquí), El Gatopardo… y deben haber más, pero no muchas.

      Respecto al nivel del foro, sólo has de pensar que aquí hay gente que se ha leido entero En busca del tiempo perdido, e incluso, agárrate, El péndulo de Foucault…. que ¿por cierto? ¿de qué va, si es que va de algo?

  12. Assur dijo:

    Vaig escriure, fa anys, un relat curt que anava d’un home, un petit “gourmet”, que feia règim i es penedia a cada moment pel fet d’haver-ho proclamat a tort i a dret, ja que havia de lluitar contra les ganes de menjar alguna cosa que no fossin bledes bullides i “exquisideses” per l’estil, i contra el seu orgull perquè temia, com els gats l’aigua, veure els somriures mofetes de la seva dona i dels amics que li havien dit que no ho aguantaria més d’una setmana.

    Doncs bé, en un moment determinat de la narració, l’home deia que “una altra vegada que en faci (es referia al règim) em llegiré, abans de proclamar-ho als quatre vents, tot, i de dalt a baix!, «`El pèndol de Foucault’ «.

    Alguns amics em van dir que potser hi hauria gent que no sabria de quin llibre es tractava, i el vaig canviar (espero que ningú s’enfadi) per l’obra completa d’Antonio Gala (poesia inclosa). 🙂

    • José Luis dijo:

      M’ensumo que aquest relat te un puntet autobiogràfic, i no només per el que fa als llibres triats com a major càstig. L’inconvenient de canviar a Gala es que potser algú se t’enfadi encara que no ho vulguis… Jo vaig començar una novel•la seva, ja no se quina, i la vaig deixar córrer a las deu pàgines per pur ensopiment… En canvi, li havia llegit alguna molt bona cosa a les col•laboracions setmanals al País, amb el Troilo… ai…

  13. kalamar dijo:

    Por fin terminé de ver las 10 partes del NdlR. Me ha gustado todo menos el pobre pasmarote de C Slater-Adso, que parece que lleve una máscara en toda la peli. Y lo del zumo de limón me lo apunto, que tiene mucha gracia y quiero ver si funciona. La música, perfecta.
    Le voy a pasar el libro al Klmrt, que tiene ganas de algo ilustrado y atractivo.

  14. Pingback: LLIBRES I PEL·LÍCULES PER A L’ESTIU, si voleu « HISTORIATA

  15. Gustavo Adolfo dijo:

    Hola.. Quisiera que iluminaras mi conocimiento, librandome de las garras de la ignorancia. Existio realmente el libro de la risa en el que se enmarca el desarrollo de la trama de la pelicula? Era de Aristoteles? Y no se sabe nada de el?

    • José Luis dijo:

      En la novela de Eco se dice que Aristóteles hablaba de la risa en el segundo libro de su poética. Es cierto que se cree que estaba dedicado a la comedia y la poesia, pero se perdió. Quizá en un incendio 😉

      Iluminación generosamente facilitada por lámparas Google. Amen

  16. Enhorabuena por este magnífico artículo. No tenía ni idea (de muchísimas cosas, pero entre ellas) de que el bibliotecario era ¡hijo de Chaliapin! (Como mucho sabía que el emperador Fco. José de las películas de Sissí Emperatriz -las vi de pequeño, lo confieso-, era hijo de Karl Böhm). Este personaje de Jorge de Burgos, nada que ver con enriquedeburgos, ha hecho dar un paso a la Universidad de Burgos (me gusta repetir el nombre de mi ciudad, que le voy a hacer… ya que el grupo Queen no hizo una canción con ella, lo repito yo) para otorgar este mes de mayo de 2013 a Umberto Eco, su tropecientos doctorado honoris causa. Aquí le veremos.

    • José Luis dijo:

      Muchas gracias, son ideas que en su momento me rondaron por la cabeza y que aún no entiendo como puede organizar tantos años después de forma algo inteligible, la verdad es que me siento orgulloso de lo que salió, no esperes encontrar muchas cosas más así por aquí…

      No te disculpes por usar el nombre de tu ciudad, y menos aquí, que mi madre nació a muy pocos kilómetros de ella… Pero, casi mejor que no os hayan hecho canción si tenía que ser igual: BuuUUUUgosss aaaaaaAAAAAAaaaaaaaaaa…………….., no, mejor que no.

      Recuerdos a Eco y si ha lugar, le vendes mis teorías 🙂

  17. Carlos dijo:

    ¿QUE SIGNIFICABA ESE LIBRO PARA ELLOS?

    • José Luis dijo:

      Buenas. Ese libro formaba parte de una biblioteca en la que estaba todo el pensamiento y la cultura que a la iglesia no le convenía que fuese conocido. Deseando haber satisfecho tu curiosidad, atentamente. JL. 😉

  18. Pingback: Sederunt ® | Ancha es mi casa

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s