Bach – Oratorio de Pascua para todos

Como a todos nos complace encontrar puntos de coincidencia con nuestros ídolos y no es preciso ser creyente para reverenciar a Bach, es relativamente normal que haya controversia entre los que prefieren verle como un profesional que servía a quien le pagaba y quienes no creen posible desvincular en él al artista del creyente.

Cierto que el propio músico afirma que toda su obra está destinada a glorificar a Dios, pero igual podía pensar el zapatero de sus zapatos, y aunque es precisamente ahí donde yo creo que se halla la respuesta, el debate es muy ilustrativo.

La discusión puede empezar considerando que Bach reutilizaba en muchas obras sacras material  escrito para profanas, como en el caso del Oratorio de Pascua BWV 249, que proviene de una cantata de felicitación por el cumpleaños del duque Christian de Saxony-Weißenfels, Entfliehet, verschwindet, entweichet, ihr Sorgen BWV. 249a, a la que se le cambió el texto y añadieron recitativos para interpretarla como cantata de Pascua y que luego deshizo el camino para volver a usarse en otro cumpleaños, el del conde Joachim Friedrich von Flemming, Die Feier des Genius, BWV. 249b antes de convertirse finalmente en el Oratorio de Pascua tal como hoy lo conocemos y que puede escucharse aquí en la excelente interpretación del Collegium Vocale Gent de Phillippe Herreweghe.

Sobre este asunto, la violinista y profesora Nia Lewis ha escrito unas interesantes notas acompañando la edición de este oratorio junto al de la Ascensión interpretados por el Retrospect Ensemble para Linn Records, que pueden leerse completas aquí en inglés. En ellas empieza por plantear las dos posturas enfrentadas:

…el estudioso del siglo XIX Philipp Spitta sostiene con firmeza que sus “ocasionales composiciones seculares no eran genuinamente seculares; como tales apenas cumplían su objetivo, y el compositor sólo las retornaba a su verdadero lugar cuando las aplicaba al uso eclesiástico”. En contra de esto, Jaroslav Pelikan postula que Bach podría ser visto bajo otra luz: “sería más adecuado desmitificar la leyenda y ver en él a un hombre laico moderno, que hacía  lo que tenía que hacer, o más exactamente lo que le pagaban por hacer, incluyendo corales y cantatas de iglesia, pero para quien la música era la cuestión  y el texto secundario“.

Esto último parece totalmente descartable, pues choca de frente con la Affektenlehre o Doctrina de los afectos barroca:

De hecho, el texto nunca es accidental; ¿cómo podía serlo, durante un período en el que las obras con texto se proclaman como la forma más comunicativa de la música, y se espera de los instrumentistas que imiten el poder expresivo de la voz humana?

 …se dice que Bach indicó a un alumno de órgano que una coral debía ser tocada “no despreocupadamente sino de conformidad con el Affekt de las palabras”. Nikolaus Harnoncourt ha declarado que “en manos de Bach, los componentes retóricos se expresan de forma particularmente clara”, y (…/…) podremos apreciar la facilidad con que el elocuente lenguaje de composición de Bach expresa la música secular y lo sagrado por igual.

Llegados aquí, recomendaría escuchar la deliciosa aria para soprano y flauta obligada Seele deine Spezereien (pista nº 5) de la que Nia Lewis dice:

La rapsódica y sinuosa melodía de flauta consiste fundamentalmente en figuras circulares arremolinadas por las que el tema asciende y desciende en un patrón sinusoidal;  a lo largo de la era barroca esta figura retórica era un símbolo de perfección, representando – en un sentido literal – conceptos circulares. Pero más pertinentemente  en el caso del aria de María de Cleofás, esta figura simboliza la eternidad, el infinito, y en última instancia, Dios.

Bach transmite imágenes circulares. El texto de la profana habla de esas emociones que ascienden y atenazan la garganta como el agua de un pozo -circular- que acaba desbordando en lágrimas, parrafada que debido sacarme de la manga por no encontrar traducción para una par de palabras inglesas: “welling emotions”. En el texto sagrado, María de Cleofás habla de coronas de laurel, también circulares, Con el esplendor de una corona de laurel tus angustiosos anhelos se calmarán, pero no hace falta recurrir a esa observación, pues las «welling emotions» no tienen patria ni religión.

Pasemos ahora a la pista nº 7, el aria para tenor Sanfte soll mein Todeskummer, otra cima en una obra excelsa.

Albert Schweitzer elogiaba  este movimiento como «una de las nanas sacras  más hermosas que Bach escribió jamás«. Por supuesto, en su versión original era una canción de cuna secular, con un texto que también se basa en imágenes de sueño, en ambas obras  la palabra “sueño” descansa en una larga nota pedal.

En el Oratorio, Pedro, que ha visto el sudario en el sepulcro vacio se siente tan feliz y relajado que casi se duerme.  Cuando muera, dulce será mi pena, igual que un sueño. Y en ambos casos  se nos hace experimentar la quietud del sueño mediante la música con que Bach acompaña la palabra «Schlummer«.

Independientemente del origen secular de gran parte de la música que compone estas dos obras, Bach musicaliza el texto de sus oratorios con toda la habilidad de un gran orador. Seguramente estaba al corriente de la opinión positiva del propio Lutero sobre el poder de la música: (…/…) “… junto a la Palabra de Dios, la música se merece el mayor elogio«. Tal vez lo más significativo, sin embargo, sean las propias anotaciones de Bach en los márgenes de su Biblia Abraham Calovius en la que al leer en Crónicas 5:11-15 “Cómo la Gloria del Señor apareció tras una bella música”, añadió:  ‘NB. Donde hay música devocional, Dios con su Gracia está siempre presente«.

Conclusión

Sacro o profano, el texto es para Bach lo fundamental y la música está a su servicio. Pero, a mi modo de ver, un hombre tan religioso como evidentemente era no tendría la menor dificultad en hallar y cantar a su Dios en las emociones humanas, ni el menor reparo en componer para quien le pagase, que tampoco él vivía sólo de pan, pero también. E si non è vero, chi se ne frega, o sea, a quién le importa un pimiento:

¡Qué Oratorio más bonito!

Para congratularnos de éllo y de lo que hayamos aprendido, si es el caso, Saget saget mir geschwinde en la pista nº 9, que, dándonos la razón, vale para un roto y para un descosido, porque cada cual se enamora de quien quiere (de quien quiere que se enamoren de ella las más de las veces, pero eso es otra cosa). Cámbiese el Jesús por el que suspira Magdalena al saberle resucitado por el nombre pertinente, haciéndose uno/a a la idea de que el/la susodicho/a ha sobrevivido a una catástrofe en la que se le daba por perdido/a, por ejemplo un día completito de estos que nos está tocando vivir, y a cantar este Oratorio de Pascua que nos vale a todos.

          ¡Decidme, decidme enseguida dónde encontraré al Jesús que mi alma anhela!             Ven entonces, ven, abrázame, porque mi corazón está sin ti huérfano y angustiado

_____________________________________________________

Hace un par de días, sabedor de la devoción que profeso a Bach y que tantos compartimos, nuestro querido Assur me dedicó una página de las suyas, es decir, una joya desbordante de la bondad, la simpatía y el amor a la belleza que le son propias, en la que ponía imágenes al coro inicial de la Pasión según San Mateo, o música a las pinturas de Hieronymus Bosch si se prefiere. Hoy le dedico yo ésta, también sobre nuestro admirado compositor, visto desde una perspectiva que ya me conformaría con que le gustase la mitad que a mí la suya. Estoy seguro de que sabrá que no es por devolverle cortesmente un cumplido como yo sé que su dedicatoria tampoco lo era.

Así pues, esta página con un oratorio que es para todos y puede ser disfrutado igualmente por creyentes, agnósticos y ateos, es especialmente para tí, Assur: Salut, mestre!

Anuncio publicitario

Acerca de José Luis

Las apariencias no engañan
Esta entrada fue publicada en Barroco, Clásica, Música y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

46 respuestas a Bach – Oratorio de Pascua para todos

  1. Josefina dijo:

    !Ay, José Luis, qué hermoso comienzo del día de Pascua! Hace unos momentos – como suelo pensar y desear muchas veces -, lanzaba al infinito el anhelo de recibir un signo de este día singular que es hoy, y lo he recibido.
    Creo que mi adorado JS Bach sabía ciertamente que Dios está en toda expresión humana y en toda emoción; ya no le llamemos profana o sacra, que la belleza cuando es Belleza, el amor cuando es Amor, es manifestación divina y la divinidad está de algún modo dentro de nosotros. En él, nuestro gran músico, se desbordaba para deleite de los siglos de los siglos. Amén.

    Muchos bssss. !Feliz día!

  2. maac dijo:

    Como yo no soy creyente y disfruto muchísimo con Bach es una cuestión que entiendo perfectamente y si alguien quiere ver contradicciones para mí que lo que intenta es marear la perdiz. A ver qué tendrá que ver el comulgar con un texto con expresar lo que él dice. Con el porcentaje de obra religiosa que compuso Bach -cero óperas, y ojo que le gustaban- no cabe duda de que lo hacía a conciencia, con gusto, y no sólo como forma de sustento. Así que me sumo a lo de «Qué oratorio más bonito» para decir que qué -que no caca- música más bella. Lo demás está de más.

    • José Luis dijo:

      Desde luego, pero el hecho es que se sigue hablando, aunque la señora o señorita Noy lleva el asunto a un terreno que me interesa bastante más, con sus explicaciones sobre la relación letra-música, que por pura casualidad también salía ayer en el Capriccio que tuvimos aquí en el cine y de la que habíamos comentado algo a ruiz de tu interés por las letras. Pero sí: lo demás está de más, que me suena a zarzuela o a canción y no recuerdo a qué.

  3. Titus dijo:

    Otra gran entrada, estás que te sales.
    By the way, «welling emotions» = «emociones que manan» o «manando emociones», dependiendo del contexto.

    • José Luis dijo:

      Estoy que tengo tiempo y que han coincidido dos cosas un poco menos marcianas que lo habitual, pero muchísimas gracias. También debo estar aprendiendo a usar lo que dicen los que saben.

      Welling… ya vi lo de manar, pero no se donde leí algo que aludía más a algo parecido a sentirse embargado por la emoción, y también me enteré de que well es pozo, pero de un pozo no solemos decir que mana agua; si acaso se desborda. Y, casualidad, anteayer saludé a unos conocidos ingleses, y aproveché para preguntarles. Dijeron lo que tú, claro, pero llevándose las manos desde el pecho a la garganta y luego a la cara. Las «emociones que manan» no tiene esa connotación. Tengo la sensación de que no tenemos una palabra equivalente. Pensé en usar por la cara embargadoras, pero me suena más a que te dejan con lo puesto.

      La verdad es que con mi mínimo ingles puede entender a medias, pero traducir es una juerga. Otra vez te mando un correo… 8) Y me olvidaba, hay otra palabra que me vuelve loco y sale mucho: El «setting» aplicado a un texto, indicando, supongo su «musicación». Por ejemplo: «in both settings of the text the word ‘slumber’ or ‘sleep’ comes to rest on a long pedal note» o «images of circles are conveyed by Bach’s setting of the text»…

      Bueno, he hecho eso de aprovechar que ves al médico por la calle para explicarle tu vida. El peligro es que te contesten: Vale, desnúdese.

      • Titus dijo:

        En ese contexto, «to set a text» sería, como ya te habías imaginado, ponerle música a un texto.

      • José Luis dijo:

        Vale, pero ponlo en la frase. Es mortal. «Bach’s setting of the text»: «La puesta en música que Bach hace del texto», penoso «In both settings of the text» En ambas «musicalizaciones» del texto, horrible, aunque he usado «Bach musica el texto» que quizá tenga un pase.

  4. Angels dijo:

    Hoy toca Bach,es que toca siempre a los creyentes y a los que no, porque este hombrel
    llamado el Padre de le Musica,cuando le oyes alguna de sus obras,te das cuenta que si que efectivamente lo es.Muy acertado el blog de Pascua con Bach (aparte de la mona que tambien es un simbolo) Gracias y MUASssssssss

  5. Maribel i Victor dijo:

    La mona la hemos visto y hemos creido que formaba parte de tu fantastico sentido del humor.
    Queremos decirte, esta vez en tu casa, que fue un placer conocerte y que la imagen que das en tu blog si que tiene que ver contigo, ya que tu ANCHA CASA eres TU y aunque solo podemos hablar por una primera impresión creemos que eres una persona culta, inteligente, educada… en fin alguien que merece la pena conocer y a cuya casa acudir para aprender.
    Estupendo tu post de hoy, pero sin traducción, la musica de Bach para nosotros es …. prima la musica, poi le parole

    • José Luis dijo:

      De verdad, lo de la mona ha sido graciosísmo porque solo busqué un monigote que dijera no, y ni había caido en que pegaba con el día de hoy hasta que lo ha dicho Angels. Muchas gracias por los piropos, no sé que diría yo ayer para daros esa impresión… me conformo con que paseis un buen rato si entrais aquí, y seguro que nos veremos en otros cineMets, porque me está gustando mucho la fórmula. Y desde luego, con Bach «prima la musica» sobre todo para los que no rascamos ni media de alemán.

      Encantado también de haberos conocido, me quedo con la duda de si los comentarios los escribís al alimón, un dedo cada uno, o por turnos… 🙂

      Hasta pronto, espero

  6. Angels dijo:

    Una pregunta sin ninguna mala intención,José Carreras está en condiciones (su voz) para ir de gira a cantar? ¿qué opinas?.Cambiando de tercio ,mi querido y imprescindible Alex ya me llamó (está en Sitges con su familia) para decirme que en cuanto regrese a Barna me traerá la rosa como cada año. !!Como no voy a estar chocha con la familia que me ha tocado.!! Tambien me ha llamado Helena que mañana con Santi y David traerán la «mona «a mi casa para comerla todos juntos.
    A mi como mi ahijada es Blanca,ya me dijo que era muy mayor para que le comprara
    ningún regalo .pues todo esto que me ahorro,porque yo le hacia regalo a ella y a su her-
    mana Inés.(esto es su madre que las educa con el máximo de sobriedad) además ahora
    están en la India.Bueno ya te he dado el parte y seguiremos mañana Adiós y MUASsssssss

    • José Luis dijo:

      Angels, yo no soy un experto ni siquiera un aficionado medio a la ópera, que llevo un par de años o tres oyendo algo, y antes los cuatro Mozarts y tres Verdis y punto. De memoria, eso sí 🙂 Pero por lo que le he oido, creo (creo) que de Carreras ni se hablaría si no fuese quien ha sido, y que se da por hecho que tras su enfermedad se acabó. Aunque una gira, para cantar según qué y ante quién, quizá pueda hacerla, no sé.

      Me hace gracia que hables de tu suerte. Si te quieren supongo yo que será por algo.

      Que pases mañana muy buen día

      MUassssss

  7. Angels dijo:

    Como has visto cuando arranco a hablar,no sé parar es que he estado prácticamente sola todo el dia ,.y cuando llega Mar más de lo mismo ,porque no habla, bueno de vez en cuando hace prácticas por si se le ha olvidado.!Que mala soy! Pleguem y bona nit.
    MUASssssssss

  8. kalamar dijo:

    No sabemos en realidad cómo es el sentir de una persona profundamente religiosa. Estas fechas he visto brotar mucha emoción en algunos conocidos. Me pregunto si al leer el texto del oratorio y escuchar la música de Bach, tienen una exaltación más cercana al sentimiento de Bach que lo que yo pueda tener.

    • José Luis dijo:

      Algo así estaba pensando yo cuando he contestado a maac. Pero en realidad no sabemos cual es el sentir de nadie. Lo que sí creo es que el componente emocional de la fe se reforzará con tamaño acompañamiento (hoy he escuchado la version de Klemperer, que no la conocía y es para morirse, que me ha borrado hasta el imprinting menos en un par de arias), y en plan un poco sarcástico, quizá ya sepas que se dice que Bach ha hecho mucho por Dios…

  9. Assur dijo:

    Embolicat, com sempre, en mil coses -avui amb l’afegit d’haver de confeccionar dues mones, que han d’estar llestes per demà, més el fumet per l’arròs, també per demà, ja que tinc convidats a dinar- i que, com humà que crec ser, tot i que a vegades em sembla oblidar-me’n i em penso que sóc un “superhome”, la veritat és que no puc donar l’abast a tot ja que, tard o d’hora, m’adono que només tinc dues mans, una sola cuina, un sol forn… i un sol cap!

    Moltíssimes gràcies, de debò, per la dedicatòria i per haver posat en el cartell lluminós el link a casa meva. Escoltaré, com es mereix (amb tranquil·litat) aquest oratori, del qual en tinc la versió del 98 d’en Koopman (semblo un entès, però la veritat és que he hagut de mirar quina en tenia) 🙂

    Seriosament, José Luis: Moltíssimes gràcies per la dedicatòria i, sobretot, per l’amistat, que sens dubte reblarem quan ens coneguem personalment un matí d’aquests prenent el primer cafè (o la primera cervesa, depenent de l’hora), que segur que no serà l’últim (o ni l’última).

    Una abraçada!

    • José Luis dijo:

      Crec que el Koopman 98 va sortir bo, però el Klemperer 61 que em vas dedicar es insuperable, dit això desprès d’un tast quasi professional que vaig fer ahir; les meves son sempre “quasi”, perquè jo m’ho empasso tot i sense glopejar gaire mentre miro de reüll el que diu la etiqueta (la del preu) abans de emetre judici.

      Bromes apart, que passis un bon dia i que dineu de gust. Vinc ara de mirar com fas els fumets, perquè amb el meu arròs de peix no acabo d’estar content, però faig una paella de rossinyols (o bolets dessecats) i pollastre, amb arròs del Delta, que ja t’explicaré.
      Fins aviat

      P.S. Em fas treballar molt

      Edu3.cat

      Desprès he vist que existeix en castellà!
      reblar. (Del lat. *revirāre): retroceder.
      reblar. (Del lat. roborāre). roblar (remachar una pieza de hierro).
      reblar. (De reble). 1. tr. Constr. enripiar.

      Enripiar?
      Constr. Echar o poner ripio en un hueco.

      Ripio en un hueco?
      1. m. Residuo que queda de algo.
      2. m. Cascajo o fragmentos de ladrillos, piedras y otros materiales de obra de albañilería desechados o quebrados, que se utiliza para rellenar huecos de paredes o pisos.

      Arribat aquí penso que per el primer café (o cervesa) em posaré mono i casc. (Sent el dia que es, espero que m’acceptis «mono»)

  10. Angels dijo:

    Respondiendo a Kalamar ,una persona profundamente religiosa, no conozco ninguna.Las que conozco y son bastantes lo que son :es Carcas es decir más papistas
    que el Papa; además de intransigentes y faltas de amor por el prójimo.Cuando el amor
    a los demás,sería el primer signo de religiosidad.Yo te puedo decir que he roto con una,ahora ex,amiga ,por como reaccionó cuando le dije que el «nieto pequeño» del que hablo muchas veces es fruto de tres «in vitro», su reacción fué como si fuera fruto del
    demonio;y como ahora el Papa lo ha puesto en la lista de pecados modernos,no te digo
    más. Mira ahora que me acuerdo (sin que hubiera escuchado a Bach en su vida) una
    mujer que se cuidaba de una masía de mis padres, siempre daba las buenas noches preguntandote si necesitabas alguna cosa más.Para mi esto es espiritualidad porque lo
    decía con el corazón. Bueno no sé si me he explicado medianamente bien.Adiós y un Abrazo muy fuerte.

    • José Luis dijo:

      Esto debes ser como lo de Plá que decias, de los amigos, conocidos y saludados, añadiendo por tu cuenta los que se han tragado un cucharón y no saludan nunca, que a saber lo que cada cual entiende por ser religioso: Practicante, creyente, meapilas, (en catalán, se lo lei a Jesús Moncada, llepaciris, lamecirios, genial), fariseo, contemporizador o aprovechado, o los de la categoria que más respeto (muchos de los otros en el fondo no creen), buena gente de buen corazón y no demasiadas preguntas, que también los hay. Tu ex-amiga… no comment.

      MUAsssssssssss.

  11. Joaquim dijo:

    Jo conec a MOLTES persones profundament religioses i casi us diria que moltes d’elles són les que m’han demostrat tenir més sentiments altruistes, de generositat i amor, per tant no vull caure en el parany tan fàcil d’associar religió amb persones carques, per no associar-los directament a menyspreables, que òbviament de tot hi ha a la vinya dels «senyors».
    Jo vaig viure la fe cristiana, tant la imposada com la realment viscuda, amb les contradiccions pròpies d’allò difícilment tangible, però us asseguro quan quan m’he sentit més a prop de Déu, és quan escolto música i quan escolto la música de Déu, directament flipo.
    Que cadascú tregui les conseqüències pertinents per esbrinar quina és la música de Déu.

  12. Josefina dijo:

    Joaquim, penso com tu. La música em fa sentir a prop de Déu, amb una sensació de llibertat infinita que no té res a veure amb normes ni limitacions. La religió cristiana es un mitjà per expressar la nostra espiritualitat i ajudar-nos a comprendre més enllà l´incomprensible i prendre com a exemple l´Amor de Crist als altres, la veritable solidaritat i a donar valor a tot sentiment i acció de bondat que surt del cor, no de tantes paraules i muntatges que l´home fa de la religió a la seva conveniencia. Així ha estat segles i segles.
    JS Bach m´emociona fins el punt de sentir-me espiritualment agraïda.

    José Luis, perdona el «rollo» però volía contestar al nostre estimat Joaquim.

    Petons…

    • José Luis dijo:

      No te perdono porque no hay de que perdonarte, y estoy seguro de que sabes que escribiendo son bastante fáciles malentendidos que en persona no se producirían. La misma lista que he hecho yo arriba, ahora veo que puede entenderse facilmente como una descalificación a los creyentes, y nada más lejos, que los problemas van por otro lado.

      Un abrazo.

  13. Angels dijo:

    No pienso entrar nunca más a tocar los temas prohibidos en las relaciones personales:
    religión y política.Pero hoy he metido la pata !excusame ! Bueno y de la mona ¿qué?
    Adiós y MUASssssssss

    • José Luis dijo:

      No pasa nada, estabas generalizando a partir de una persona, pero yo creo que se entendía que lo que rechazabas era ese comportamiento. Lo que no entiendo es lo que me dices de la mona,

    • Joaquim dijo:

      No penso que siguin temes prohibits, sobretot si com succeeix aquí, es parlen amb tota l’educació, però en qualsevol cas serà l’amo de l’ampla casa qui ho hagi de dir.
      No crec que t’hagis equivocat, has dit el que pensaves i jo he dit la meva, no penso que s’hagi armat cap ciri, oi?
      Bona nit

  14. Assur dijo:

    Em permeto posar una mica d’humor als comentaris, transcrivint un missatge que vaig enviar ja fa uns mesos al blog de la Papagena (La verbena), on la noia va escriure un post imaginant-se com seria el cel:
    Tu particular cielo, por cuya narración te felicito, me ha devuelto a la memoria una anécdota que, con tu permiso, porque voy a alargarme un poco para poder explicarla, me gustaría que conocieras:

    Cuando en el trabajo adapto algún libro tipo novela, es decir, que no tiene apenas complicaciones, al ser éste un trabajo bastante mecànico, me gusta hacerlo, como hacemos casi todos, acompañado de música, que escuchamos a través de auriculares para no molestarnos.

    Tuve, hace años, una auxiliar, que si bien no la podría definir como una persona de aquellas que por ser tan simpáticas decimos “que es muy de la broma”, sí que tenia un sentido del humor muy particular y agudo.

    Un día, estaba yo escuchando una cantata de Bach, confieso que más atento a la música que no a la rutinaria adaptación que tenía entre manos hasta el punto que, embargado por la emoción -no recuerdo si a causa de un aria, o de una coral, o de alguna pieza instrumental-, se me escaparon unas lagrimitas que la muchacha advirtió, sonriente y comprensiva.

    -Teresa -(así se llamaba ella) le dije:- Si hay cielo, no te quepa la menor duda que los afortunados que vayan a parar allí arriba son recibidos con música de Bach.

    Así quedó aquello hasta que, al cabo de un tiempo, no sé tampoco por qué, “discutimos” (ya ves que lo pongo entre comillas) por algún motivo típico en todos los trabajos, ya sabes, aquello de: que si yo te dije así -por mi parte-, y que no; que tú me dijiste asá -por parte suya-, y como por desgracia siempre sucede que prevalece lo que dice el jefe, que en aquel caso era yo, ella se quedó mirándome severamente a los ojos y me soltó:

    -Si algún día vas al cielo, cosa que dudo, espero que te reciban con música de Los Chunguitos.

    ¡Cómo nos reímos ambos!

    En fin, como te decía al principio, leyendo este post me ha venido a la cabeza la anécdota y no he podido evitar contártela.

    • José Luis dijo:

      Sin desperdicio. Del «no te quepa duda» al «cosa que dudo» y de Bach a los Chunguitos. Como réplica inmediata a lo tuyo, para una zarzuela, ¿t’ho imagines? : Si algún-dí-a-vas-al-cie-lo, cosaque-du-do… 😆

      M’ho demanava el cos, per potser hauries entés malament que ara poses un video de Los chungitos…

  15. Angels dijo:

    Hoy es otro dia ,y he olvidado todo el rifirrafe escrito, que nos metimos en camisas de once varas, menos mal que allá donde empieza el fuego está José Luis y lo apaga con esta mona de «pega», gracias y tambien a Kalamar que empezó muy bien pero luego nos clavó una puñalada trapera,Gracias a todos y Adiós MUASSsssssss

    • José Luis dijo:

      Mira lo que leí ayer por pura casualidad: «Mi padre se quejaba al cielo, pero yo sabía que a Dios la verdad le importaba tres pepinos; a Dios le gustan los locos y los lunáticos y aquellos a los que les falta un tornillo y los entusiastas, personas como mi tio Pepin.»

      Me he acordado por lo de los tres pepinos que dijiste el otro día y por lo de entusiasta, no vayas ahora a creer otra cosa 😉 .

      Por cierto, entre los tres pepinos y la puñalada trapera, me pregunto como mantienes un vocabulario castellano tan vivo hablando normalmente catalán.

  16. Angels dijo:

    Pues muy fácil ,porque en mis lejanos años de juventud y de infancia en todas partes hablaba castellano,menos en el conservatorio que en el tu a tu hablabamos en catalan,pero en plan oficial en castellano,!era una época bien curiosa ,y tambien en la
    iglesia menos en la del pueblo.Tu eres bastante más joven y ya no lo has vivido.
    Bueno no me voy a meter en más problemas, lo prometo Adiós y MUASSSsssssss

  17. Angels dijo:

    Ah y he estado dando clase siempre en castellano ,hasta bien entrada la democracia en
    que el jefe de estudios nos llamó y pidió a los catalano hablantes ,si nos lanzábamos a dar las clases en catalán y así se escribe la historia ,que conste que al principio a mi por lo menos me faltaba vocabulario, pero una vez te has soltado poco a poco te expresas con naturalidad (a los de Mates les costaba más,porque lo dels «trencats») y otras expresiones resultaban forzadas.Adiós y MUASsssssssss

    • José Luis dijo:

      No empecé a hablar catalán hasta que entré en la Universidad (que en el bar de la facultad debí pedir más de una tapa de turtilla de patates) en casa hablo castellano, y sin embargo he perdido muchas de las adecuadas y divertidas palabras que tú sigues empleando.

  18. Angels dijo:

    Para rematar ,hasta los 15 años iba los domingos con mis padres a ver el espectáculo que habia elegido y desde teatro clásico hasta Lola Flores ,Pilar López, Antonio ,y teatro de los cómicos de la época,(que ni me acuer,do como se llamaban),tenía la diversión en castellano.A esta edad me planté ,y me iba cada domingo por la tarde al Liceu con una o dos amigas al 5º piso subiendo las escaleras al trote ligero (no había ascensor , ni soñarlo) o sea que completaba mis clases de castellano. Espero tener noticias frescas de la India ,para mezclarlo todo y a ver si la idea es más completa y puedo opinar mejor.Del tema que toca dentro de una hora !que Dios reparta suerte ! Se ha enrrarecido mucho el ambiente ,yo,prefiero no pensar en el tema y ya me enteraré a distancia .Adiós y MUASssssss

  19. Pingback: ¡Venid, apresuraos, corred! ® | Ancha es mi casa

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s