Unos cuantos ¿por qué?, no todos retóricos, a propósito del concierto de la OBC en L’Auditori.
_________________________________________________________________
¿Por qué no hacemos nuestro concierto de Año Nuevo con valses de Strauss el 1 de Octubre?
Con esta OBC y Kriviné nos sobra. Unas cuantas flores, nos ponemos más guapos aún y a celebrar el auténtico inicio del año con las sonrisas que luce cualquiera con cosas como esta Overtura de Die Fledermaus, interpretada aquí por la Vienna Philharmonic dirigida por Karajan en el Concierto de Año Nuevo de 1987.
¿Por qué se supone que sabemos tanto cuando muchos no tenemos ni idea?
Un par de vecinas de localidad, tras arreglar los problemas de la sanidad pública con sendas sabias medidas, se han pasado un buen rato discutiendo si Richard Strauss era hijo o nieto de Johann Strauss. Por las fechas de nacimiento, han llegado a la conclusión de que sería hijo. Comprendo que más de uno se molestaría si en el programa repitieran lo que ya sabe, pero algunos agradeceríamos unas cuartillitas con esas cosas que nunca se escriben por no herir susceptibilidades y, de paso, comentarios sobre el programa para iletrados. En papel barato, se podrían hacer por categorías, para absolutos ignorantes, aficionadillos, expertos y catedráticos.
¿Por qué el Concierto para oboe y orquesta de Ricardo Strauss no se llama Concierto para OBOE y orquesta?
Es decir, para oboe, oboe, oboe y un poquito de orquesta. Al movimiento final, que además me parece el menos bueno, llego siempre harto de tanto oboe, que apenas le dejan respirar al pobre. No creo que haya otro concierto en que el instrumento solista descanse menos. Pero el Andante, es francamente bonito. Aquí sigue un pequeño fragmento de él, para una cata.
Y ahora el concierto completo. Pauline Oostenrijk, oboe; Neeme Järvi, director; Hague Philharmonic.
¿Por qué las teclas del oboe hacen tanto ruido?
Esta es una de las preguntas nada retóricas. Victor Aviat, un joven nacido en Montpellier que este año cumple 29 y que precisamente de la mano de Krivine ha empezado a dedicarse más a la dirección, ha tocado estupendamente, pero, en los pasajes rápidos, los golpes de las teclas molestaban muchísimo. Si no es una mala técnica, que ya me parece raro, más lo sería que a estas alturas no se hayan conseguido instrumentos que soslayen ese problema.
¿Por qué L’Auditori no dispone todavía de un Servicio de chismorreos e informaciones varias post-concierto?
De entrada, para preguntar que era el bis, que hoy no ha habido, pero el servivio hubiera venido bien para saber qué es lo que Krivine le ha dicho riendo a Aviat al acabar su interpretación mientras pasaba el dedo por la partitura, como si se hubiera saltado algo. Muy simpático y cálido el director.
¿Por qué los programas de mano confunden en vez de ayudar?
Aunque no es el habitual, las Images de Debussy constaban en la primera página en el orden en que han sido interpretadas, supongo que buscando el final más brillante de Le matín de Iberia pero el texto de Josep Pascual ha hecho caso omiso del cambio, con lo que el que lo haya querido seguir se debe haber armado un buen jaleo. No ha empezado con las Gigues sino con las Rondes de Printemps que siguen aquí, interpretadas por la Royal Concertgebouw Orchestra dirigida por Bernard Haitink
¿Por qué la música de cine, incluyendo a Korngold y a Herrmann tiene tantas deudas?
Y si no, escuchar estas Gigues de las Images pour Orchestre, en la misma versión. La OBC, algo irregular, no ha estado todo lo misteriosa y mágica que hubiera sido de desear, pero ha tenido momentos espléndidos y parecía a gusto con Krivine.
¿Por qué se habla tanto de lo que no se conoce?
Y no soy el único, que Debussy ni pisó España y mira que Iberia tan bonita sacó en sus Images. Andrew Davis y la Orchestra Sinfonica Nazionale della RAI.
¿Por qué regalan entradas sin dar instrucciones a los afortunados?
No tengo otra explicación. Estaba bastante lleno, y de hecho yo me animé a ir al verme beneficiado con un descuento del 50% (!) por haberme apuntado al club TR3SC (?) que me cuesta casi menos al año de lo que me he ahorrado hoy, que ya no lo entiendo. Pero es que en las Imágenes se ha aplaudido entre movimiento y movimiento, no una sino dos veces, y la primera un buen rato, cosa que sólo había visto y comprendido cuando los paisanos de Dudamel invadieron L’Auditori para oír (y aplaudir, que se hartaron) a su ídolo.
¿Por qué todo es susceptible de empeorar?
Toses a los cinco segundos de iniciarse un movimiento, en el primer silencio disponible al efecto. Un móvil que ha quedado precioso con el oboe. Pero hoy hemos ido un poco más allá: A alguien le ha picado algo y lo ha comentado con la natural intensidad de su linda voz.
¿Por qué Mourinho se pregunta «¿Por qué?«?
Si viera que a la salida de un concierto de música clásica en Barcelona los comentarios son sobre los Pericos de mañana y el Madrid de hoy, quizá dejaría de preguntar bobadas y haría las maletas.
¿Por qué no digo de una vez qué me ha parecido el concierto?
Porque creo que mi opinión al respecto es aún menos interesante que lo que llevo dicho. Le pongo un notable alto. Al concierto, claro.
1. Pq mejor el 1 enero con un oratorio de Navidad de Bach con nuestra obc.
2. Pq no merece la pena gastar más papel, seguramente no lo leerían.
3. Pq también hay preciosos solos de otros instrumentos y pq fue lo mejor del concierto de ayer.
4. Pq las llaves del oboe se oyen más en unos sitios que otros. En el lateral no las oíamos. Debías estar cerquita.. El YT del concierto que has colgado está toda la orquesta y nosotros tuvimos a la mitad de profesores.
5. Pq no hay que ser tan cotillas. Para saber qué tocan en los bises, se arregla con un micro.
6. Pq los programas deben estar impresos antes de los cambios..
7. Pq todos se alimentan de todos. Pq la magia no estuvo presente?
8. ..?
9-10- Pq es más triste ver vacío el auditorio. Además de iletrdaos, niños de 2 años (?), toses de 100 Decibelios, móviles, ronquidos y jovencitos incapaces de reprimir comentarios cada minuto.
11. …eh?
12. Notable alto, gracias a Strauss.
¿Por qué otra vez no te mando un correo antes de preguntar nada? Solo has dejado una en blanco… eh?
Estuviste ayer tarde? Estaba abajo en la fila 6, aprovechando el 50%. Para el próximo de oboe o clarinete me voy arriba.
La magia, en mi opinión faltó con Debussy porque no basta con destellos. Pero no me hagas concretar más, porque las preguntas las hago yo, a ver si alguien me lo explica.
Estuve. Lateral escena para ver bien los cb. Y las expresiones del director. Se oye bastante bien, menos las voces de cantantes solistas. Desbussy, descafeinado, opino como tú.
No opino porque no estuve , pero si no hay problemas iremos al Palau el 13 viernes para escuchar a la «Orquesta Nacional Rusa » con Vadim Repin violí y Mikhail Pletnev
director; y es de Palau 100 y Clara irá a las 7 y yo por el móvil la orientaré (si me hace caso). Ahora al Auditorio le tiene manía y a menos que nos garanticen un concierto extra,no hay quien la arrastre .Entonces voy sola y a base de taxis ,al regreso los llamo por el móvil y asunto resuelto.MUASSSsssss
A Repin le vi hace unos años en L’Auditori y me gustó muchísimo. Lo de los deplazamientos a L’Auditori es una juerga. En coche has de llegar media hora antes, y aún así te la juegas.
No vaig estar al concert però m’ha encantat el post.
Ah! i per descomptat els «porqués» son molt més lògics i raonables que els del gran actor J.Mou.
Una abraçada
Com de música quasi no sé dir res mes que si m’agrada o no, explico el que em passa per el cap durant el concert; Bé, el que es pot explicar aquí, clar… 😉 I agraeixo molt que em diguis que t’ha agradat.
Pingback: Cuatro propuestas que no pueden seguir siendo ignoradas ® | Ancha es mi casa