Seguramente el humorista más unánimemente querido de la posguerra, Miguel Gila nació solo, fue fusilado en 1938 y murió hace hoy 10 años. El pelotón estaba borracho y lo de que «nació solo» pertenece al mejor de sus monólogos, con permiso de todos los enemigos y de todos los que se pongan.
Yo tenía que nacer en invierno, pero como hacía mucho frío y en mi casa no tenían estufa, me estuve esperando para nacer en verano, con el calorcito. Así que nací por sorpresa. En mi casa, ya ni me esperaban. Mi madre había salido a pedir perejil a una vecina, así que nací solo, y bajé a decírselo a la portera. Dije: «¡Señora Julia. Soy niño!» Y dijo la portera: «Bueno, ¿y qué?» Dije: «¿Cómo que y qué? Que he nacido y no está mi madre en casa, y a ver quién me da de mamar». Y me dio de mamar la portera, poco porque estaba ya la pobre que ni para un cortado, de joven había sido nodriza y había dado de mamar a once niños y a un sargento de caballería, que luego ni se casó con ella ni nada, un desagradecido, porque me enteré que era un tragón, que cuando mamaba mojaba bizcochos en la teta. Después de que la portera me dio de mamar, me fui a mi casa y me senté en una silla que teníamos para cuando nacíamos y cuando vino mi mamá con el perejil, salí a abrir la puerta y dije: «¡Mamá, he nacido!» Y dijo mi mamá: «¡Que sea la última vez que naces solo!»
Entonces le escribimos una carta a mi papá, que trabajaba de tambor en la Orquesta Sinfónica de Londres, y vino y se puso muy contento porque hacía más de dos años que no venía por casa. Y dijo: «Ahora sí que hay que trabajar», porque ya éramos muchos en mi casa. Éramos siete hermanos, mi papá, mi mamá y un señor de marrón, que no le conocía nadie y que estaba siempre en el pasillo. Le vendimos el tambor a unos vecinos, que no tenían radio ni gramófono, y con el dinero que nos dieron por el tambor, en lugar de gastárnoslo en champaña y en taxis y eso, lo echamos a una tómbola y nos tocó una vaca. Nos dieron a elegir la vaca o doce pastillas de jabón, y dijo mi padre: «La vaca que es más gorda». Y dijo mi madre: «Tú, con tal de no lavarte, lo que sea». Y nos quedamos con la vaca. La llevamos a casa y le pusimos de nombre Matilde, en memoria de una tía mía que se había muerto de una tontería. Mi tía se murió porque tenía un padrastro en el dedo gordo, empezó a tirar y se peló toda. La vaca la pusimos en el balcón para que tuviera la leche fresca. Se conoce que tenía un cuerno flojo, se le cayó a la calle y se le clavó en la espalda a un señor de luto. Al poco rato llamaron al timbre y cuando salió mi papá a abrir la puerta dijo el señor de luto: «¿Es de usted este cuerno?» Y dijo mi papá: «¡Yo qué sé!» Porque mi padre era muy distraído. Total, que el del cuernazo se murió y a mi papá lo metieron preso por cuernicidio. Se escapó un domingo por la tarde que estaba lloviendo y no había taxis y empezó a gritar: «¡Estoy libre! ¡Estoy libre!» ¡En qué hora se le ocurrió gritar que estaba libre! Se le subieron ocho encima. Ahí murió, en el tumulto.
Entonces, como éramos muy pobres, mi madre hizo lo que se hacía en aquella época con los niños huérfanos. Nos fue abandonando por los portales. A mí me abandonó en el portal de unos marqueses que eran riquísimos, tenían corbatas y sopa y cuando estaban enfermos se hacían las radiografías al óleo, y en la cisterna del retrete ponían agua mineral. Por la mañana salió el marqués, me vio, me levantó y me preguntó cómo me llamaba. Dije: «Como soy pobre, sólo me llamo Pedrito». Y dijo: «Pues desde hoy te vas a llamar Jorge Javier, Luis Alfredo, Juan Carlos y Sebastián». Y luego me llamaban Chuchi para abreviar. Los marqueses querían que estudiara el bachillerato, para aprender los ríos y las montañas y todo eso que, cuando somos mayores, nos sirve para hacer crucigramas, pero a mí no me gustaba estudiar, así que me escapé y me metí de ladrón en una banda, pero lo tuve que dejar, porque me puse enfermo del estómago y todo lo que robaba lo devolvía. Luego me puse a trabajar con un fotógrafo buenísimo que en las fotos te sacaba muy favorecido. Retrataba a un sargento de Infantería canijo y en la foto le salía un almirante de Marina con los ojos azules que daba gloria, pero un día me equivoqué y en lugar de poner el magnesio para una foto, puse dinamita y maté una boda. Bueno quedó un invitado, pero torcido, ni parecía invitado ni parecía nada, así que me fui a Londres y me coloqué de agente en Scotland Yard. Yo fui el que descubrí lo del asesino ese tan famoso que lo habrán oído nombrar, Jack El Destripador, que nunca lo he contado por modestia, pero se lo voy a contar a ustedes. La cosa fue así. Resulta que apareció un hombre en la calle como dormido, pero como hacía más de un mes que estaba allí, dijo el sargento: «No sé. Mucho sueño para un adulto». Entonces llamamos al forense, que ni era médico ni nada, pero como tenía un Ford le llamábamos El Forense. Vino corriendo, se acercó al tumbado, le dio seis patadas en los riñones y dijo: «Una de dos, o está muerto o lo que aguanta el bestia este». Y estaba muerto. Entonces llamamos a Sherlock Holmes, vino con la lupa, le echó una mirada al tumbado y dijo: «Ha sido Jack El Destripador, y dijimos: «¿Por qué lo sabe?» Y dijo: «Porque soy Sherlock Holmes y a callar todo el mundo». Me enteré dónde se hospedaba Jack El Destripador, alquilé una habitación en el mismo hotel y como yo no soy partidario de la violencia, le detuve con indirectas. Nos cruzábamos en el pasillo y decía yo: «Alguien ha matado a alguien». Al día siguiente nos volvíamos a cruzar y decía yo: «Alguien es un asesino». Hasta que a los quince días dijo: «He sido yo, lo confieso, no me torture más», y le detuve. Y lo de Londres lo dejé porque había mucha niebla y tenía que hacer la ronda palpando y me daba cada leñazo en la frente que dije: «Me voy a matar, mejor lo dejo».
Y lo dejé y ya me dediqué a esto que hago ahora
Y entonces nací yo. Memorias para desmemoriados. Miguel Gila
–
Irrepetible mezcla de costumbrismo y absurdo, humor blanco pero nada inocente de un lúcido observador disfrazado de simplón. Aire fresco.
En las elecciones de 1993 apoyó a los socialistas declarando que si «el mostachos» – José María Aznar – ganaba, se volvería al exilio. Aznar ganó, pero Gila se quedó, aunque reacio: «Los españoles hoy no dialogan, sólo monologan, no hay afecto, no hay amistad, y la gente vive solo para consumir. En Argentina tenía más gente con quien hablar»
Miguel Gila. Elizabeth Nash. The Independent
Bastante bajito y algo loco debía ser yo cuando me llevaron a verle actuar en lo que creo que era un cuartel de los bomberos, en Barcelona, calculo que alrededor del año 1957. Sólo recuerdo que iba excitadísimo y no sé si me quedé dormido o no me enteré de nada. Tampoco es imposible que lo haya soñado, porque no he logrado encontrar nada al respecto.
Gila, genial, i que la teva senyora es recuperi, que no l’hi volem cap mal!
Li diré, que no ha sortit com la mare del Gila a por perejil deixant.se el peu i estará contenta
Sempre m’ha agadat l’humor absurd d’en Gila. Gracies per recordar-ho
Gracies a tú per trobar un moment per pasar per aquí. Per mí es el millor humorista de teatre que hem tingut.
Normalmente cuando un artista cuenta un chiste que tienes que reirte por obligación pues ,no me rio,pero con este hombre la cosa cambia,me hacía reir a carcajadas.Gracias a todos los que intentais que nos riamos un poco,porque las noticias nos empujan a meternos en un monasterio de esos de «clausura» Bueno ya hablaremos pronto aunque sea por escrito.Recuerdos a tu esposa y que llegue pronto la mejoría ,y a ti un abrazo y MUASSSSSSSSSsssssssssss
Es que no falla. Gila te hace reir como a los niños con sus absurdos pero a la vez lograba que te sintieras identificado con lo que explicaba, porque el ambiente y el tono de sus personajes eran de verdad.
Estos días hay que hacer ejercicios espirituales (no es marca registrada 🙂 ) para no dejarse amilanar…
MUassssssssss
Genial Gila. Jo de petit l’escoltava perquè els meus pares tenien varis discos seus, el de la guerra («es el enemigo?») era el meu preferit, ja de petit el trobava genial i amb el pas dels anys encara més. Gila va retratar (amb molt sentit del humor) una societat grisa i que tenia molts pocs motius per somriure, però ell ho aconseguia.
Gràcies per recordar-nos-el, per a mi, Gila sempre ha estat el millor i mai ningú se l’hi ha acostat per molt que s’hi han inspirat.
Una abraçada
Coincidencia plena, era un revulsiu de luxe.
De cría, el abuelo nos llamaba a filas para escuchar los discursos televisivos de Gila, y a mi me parecía un poco triste. Me hacía más ilusión ver a Tip y Coll. Pero ahora me mondo con él. Qué inspirado!
bssss y dale muchos cuidados a don Metatarsiano y a tu esposa,
LLamar a filas para ir a la guerra, muy propio. Y de los abuelitos, más.
Supongo que Gila a los muy pequeños, como los hermanos Marx. Tip y Coll hacían más el gamberro.
Don MT y su regimiento está abrumados con tantos buenos deseos. Gracias de su parte
Gila era inqüestionablament molt bo. No reia mai i, en canvi, ens feia riure a nosaltres.
La seva vida personal i la seva activitat política són vergonyoses. El recordaré pels monòlegs que el varen famós.
Salutacions, José Luis!
Vaja… no estic assabentat de res personal d’ell, llevat que era de esquerres
gracias por recordarnos a este maestro…lei su libro de memorias y me parecio muy interesante, ironia , humor y desgarro por este pais nuestro que tanto nos duele….si en el 93 se queria ir si ganaba el Jose Mari, me pregunto que diria ahora ante lo que nos viene, bueno lo que tenemos tambien daria juego para varios monologos…
Algo sobre la sartén y el cazo quizás
Pingback: LOS ABAJOFIRMANTES OTRA VEZ | Patrulla de salvación
Bolches yarboclos
Manuel Gila e’un genio. Esse monoloco e’ molto grosso.
Molto
Pingback: La lógica de Gila ® | Ancha es mi casa