Caballero es “quien nunca inflige dolor” (John Henry Newman, The idea of a University, 1865)
Citado por Pilar Hidalgo en su introducción a Grandes Esperanzas de Charles Dickens (Cátedra), más adelante escribe: “… el novelista parece negar la posibilidad de que un hombre de nacimiento humilde llegue a alcanzar el refinamiento espiritual asociado con la idea del caballero” Y luego: “…si bien una buena cuna no garantizaba la condición de caballero, sí era requisito imprescindible. Es sintomático el que dos de sus personajes más desagradables (…) sean individuos que han avanzado en la escala social por sus propios esfuerzos”
Es un interesante asunto. Casualmente, unas pocas horas antes de leer esto, un amigo me sorprendía al hacerme notar la mala gente que hay entre los que han llegado alto en el escalafón desde muy abajo. Resabiados, resentidos, cínicos. Quizá porque no lo han logrado gracias a méritos muy presentables.
En el refranero hay donde escoger
– Villano que se hace caballero ofende al caballo
– De porc i de senyor se n’ha de venir de mena (De puerco y de señor hay que venir de casta, más que un corolario del castellano De casta le viene al galgo)
– Costumbres y dineros hacen hijos caballeros
Me quedo con esta última y con la definición de Newman.
Tampoco faltan acompañamientos musicales: Dúo de la flor de Luisa Fernanda de Moreno Torroba. Mariola Cantarero y José Bros. Orquesta Sinfónica de Madrid dirigida por Jesús López Cobos: Caballero del alto plumero, ¿Dónde camina tan pinturero?
Vengo por una veredita verde. María Dolores Pradera y Fina estampa de Chabuca Granda.
The Gentleman is a dope, de Rodgers y Hammerstein interpretada por Jo Stafford. Ahora resulta que el caballero ha resultado ser un mastuerzo
y lo veo recurriendo al remedio de Las Trillizas.
“No se llama uno caballero porque es en sangre limpio, en potencia grande, en joyas rico y en vasallos poderoso; porque todas estas cosas en un mercader se suelen hallar, y un judío las suele comprar. Lo que al caballero le hace ser caballero es ser medido en el hablar, largo en el dar, sobrio en el comer, honesto en el vivir, tierno en el perdonar y animoso en el pelear”
Anónimo
“En la pelea se conoce al soldado; sólo en la victoria, se conoce al caballero”
Jacinto Benavente
Me han gustado estas reflexiones sobre lo que la palabra caballero sugieren. Podríamos añadir muchas más pero todo viene a dar con un significado bueno y noble, en el mejor sentido.
Besos, José Luis, caballero.
Gracias, aunque creo que hago aguas en casi todo 😉
Molt interessant. M’ha agradat el que has penjat però no he pogut evitar recordar El cavaller de la rosa, Caballero sin espada, Oficial y Caballero i…Montserrat Caballé.
Bon cap de setmana, José Luis!
Ahhh! i Cavalleria rusticana també!
Doncs, farem un mix amb les dues darreres aportacions
i amb un altre que entra amb mes motius (ortogràfics si mes no)
A l’apassionant món de la zarzuela també està el vals del caballero de gracia. Crec que pertany a la immensa obra «A Maria Elena se le ve el plumero», del compositor Juan Alejandro Medario que si no fos pels absurdes prejudicis de gran part de la societat superaria en fama a altres obres com ara Losgremlins de Richard Wagner o La Morsa en el Vespino de Giuseppe Verdi.
Molt mes adequat. He buscat a Google qui era Medario (de veritat). Sempre havia cregut que aquest vals era de Josele Fante. Tampoc coneixia la obra per aquest títol; sort del Youtube, que escrius “se le ve el plumero” i mira:
Caballero es el superlativo de señor; cuando un señor se comporta de forma super correcta pasa a ser SEÑOR y en lo más alto de su comportamiento (hoy en dia un poco en desuso) es
cuando se emplea el término Caballero.
Me gusta lo del «caballero del alto plumero» me gusta Mariola pero no soporto a Bros no tiene
«filling» (es que soy de las personas que se fijan en la «presencia escénica» ) y a la hora de actuar
es muy rigido ,Bien «caballero del alto plumero» vamos a comer, que ya es hora MUASSSSSSssssss.(que le vaya bien a tu esposa la rehabilitación) y a ti la incorporación.
Gracias por ambos deseos, que se están produciendo no sin pena 🙂
A ver si te gusta este Duo de la Africana (de Fernandez Caballero 🙄 ), que con estos no falta «feeling»
José Luis, Josefina afina con el anónimo que nos brinda.
Hoy ni damas ni caballeros, ni jóvenes, ni mayores. Muy poquitos quedan que sean educados, comedidos y generosos, yo conozco alguno por estos lares. Por cierto, queda por mencionar la perpectiva caballera, curiosamante la que dibujamos intuitivamente…
Josefina afina y pone el listón donde debe estar, pero la poética definición que escogí me gusta por lo mucho que sugiere.
No estoy muy seguro de que hoy hayan menos caballeros que antes; por definición, no son ruidosos y puede que anden algo desmotivados, con lo que se les ve menos. Aunque si se hacen más que nacen, seguramente tendrás razón.
Autoformación inducida: «Modo convencional de representar los objetos en un plano y como si se vieran desde lo alto, conservando en la proporción debida sus formas y las distancias que los separan» (DRAE). O sea:
«Como si se vieran desde lo alto». Supongo que de ahí el nombre.
desde lo alto, hay una variante, la caballera militar. La que has puesto en la imagen es la más usada y tiene siempre una cara frontal. Es la que antes de saber perspectiva, los niños o adultos (y abundan en las pinturas orientales) usan para explicar los objetos.
otra variante, yo diría: buenas costumbres, buena educación y dineros bien gastados, hacen hijos caballeros. Y se ven, JL, ya lo creo que se ven! 😉
Escogí lo de los «Costumbres y dineros hacen hijos caballeros» pensando que si alguien cuestionaba lo del dinero le contestaría que, por supuesto, el dinero se gastaba en una buena educación. Respecto a lo de que «se ven», te remito a mi lema burril.
HAHAHAHAHA!!! Titus, Titus, Titus… Que bo!!! M’encanta com se’t nota el… Hauria de dir “plomall”?… No, oi?… Millor ho diré a “la catalana manera”: Et conec herbeta, que et dius marduix! 🙂 🙂 🙂
I pel que fa a tot això dels cavallers i de les dames…, què voleu que us digui?: On hi hagi bones persones, és on més a gust s’hi està, com a gust s’hi està en aquesta “casa tan ancha”, on sembla que hi hagi “una luz muy clara que entra por una ventana”.
La llum que entra per la finestra son comentaris com aquest de Titus i el teu. Amb el que li dius, has fet feliç a la casa, que no pot desitjar més. Mil gracies també per descobrir-me aquest immens poema (¡Qué lástima – León Felipe) Just aquest estiu he començat a llegir una mica de poesia (i com que tinc molt poca vergonya, aviat faré apunts amb les coses que m’agradin)
Sabia que t’agradaria, Assur, ja que ets els mestre de la creació de sarsueles imaginàries. Encara recorde «Las luciérnagas no son lo que parecen»!
Encara recordo la primera vegada que el vaig sentir, aquest poema de León Felipe: Al teatre Capsa, i que el va recitar la Pilar Bayona (la que havia sigut la Pili de les «Pili i Mili»), i que em va emocionar tant que no vaig parar fins que el vaig aconseguir, i creu-me que em va costar, perquè León Felipe era un dels grans poetes silenciats…, i s’entén si et mires l’apunt que li vaig dedicar a Ca l’Assur.
Aquest sí que l’havia sentit: PERO YA NO HAY LOCOS, boníssim
Pingback: Caballerosidad ® | Ancha es mi casa