Mi querida Camilla, es bien sabido que tu afecto por la familia te está mermando de tal forma que ya tienes una pierna más corta que la otra.
Charles Dickens – Grandes esperanzas
Y Miss Havisham arreando a Pip, «¡Venga, venga! ¡Paséame, paséame!» como la despótica reina de corazones de Alicia, es decir, lo último que puede esperar cualquiera que se acerque a Dickens buscando lacrimógenas historias de pobres huerfanitos explotados por sórdidos usureros. Lo que suele sugerir el calificativo «Dickensiano» no le hace mucho favor a Dickens.
Pura casualidad, sin saber cómo participar en el homenaje colectivo del que advirtió allau, hace pocos días volví a ver después de cuarenta años Fahrenheit 451, descubriendo que el libro con que se estrena y despierta el bombero Montag es David Copperfield,
–
y también esa es la obra que lee a las amigas de su mujer, cometiendo el imperdonable crimen de emocionarlas. Creo que no es a Ray Bradbury sino a François Truffaut al que debemos la elección y el nada pequeño homenaje que hace así a Dickens, al que me sumo para desear feliz aniversario a sus admiradores. Y mañana, una pequeña propina musical.
Cierto que también hay historias de huerfanitos/as explotados/as por usureros/as, pero sufren con mucho estilo. Dickens contiene tantas cosas buenas, que ningún cliché es capaz de merendárselo, aunque los que no lo han leido lo despachan con mucha alegría. Dickens nos hace mejores, más solidarios, más listos, más inteligentes y más inmunes a su sentimentalismo. Happy birthday, Charles, wherever you are (if you are)!
(Tendré que revisar «Farenheit 451» para verificar si «David Copperfield» fue idea de Bradbury o de Truffaut. Apuesto por Bradbury).
Me gustó aterrizar aquí, en este espacio que se une a recordar Dickens.
Pues bienvenido y muchas gracias.
Ah, y gracias por participar, me lo tomo como una deferencia personal.
Te debo haber leido Grandes Esperanzas, que no es poco. Respecto a la cita, miré un poco apresuradamente el libro y no la encontré, y por eso digo que creo que es de Truffaut
Yo soy prácticamente una principiante en Dickens, pero, por lo que he leído, estoy totalmente de acuerdo con Allau en cuanto a que no es posible usar clichés hablando de él 🙂
Basta con ser un bicipiante como yo, (Historia de dos ciudades y Grandes Esperanzas), para comprobarlo. Y hasta con un sólo libro.
Principiante muy entusiasta por lo visto… Gracias!
He leido varios libros de Dickens,los 2 que mencionas tú , David Copperfield, los cuentos de Navidad etc. Todos en conjunto respiran una crítica hacia la sociedad de su época y a los malos tratos a los niños (que supongo que era debido a la carencia de asistencia médica a la falta de higiene etc.)que casi todos eran huérfanos.Tuve una época en que me saturé de Dickens pero siempre lo tengo en mi cabeza como un gran retratista de su época.Sigo con las gracias y MUASSSS
Un gran retratista, pero también de la picaresca y de los curiosos personajes que corren por el mundo. Sigo haciendo lo que puedo, y Muassssssss 🙂
Siempre me fascinò Dickens; por el fondo del mensaje…..vive siempre Dickens!!
Por el fondo y por la forma, que tampoco es manca, verdad?
Pingback: Dickens según Zweig ® | Ancha es mi casa