I. La música clásica es esa que no suele escucharse sino volverse a escuchar.
II. Se llama clásica a la música que constituye una riqueza para quien la conoce y ama, pero que constituye una riqueza no menor para quien se reserva la suerte de escucharla por primera vez en las mejores condiciones para saborearla.
III. La clásica es una música que ejerce una influencia particular, ya sea cuando se impone por inolvidable, ya sea cuando se esconde en los pliegues de la memoria, mimetizándose con el inconsciente colectivo o individual.
IV. Toda nueva audición de una obra clásica es una audición de descubrimiento como la primera.
V. Toda audición de una obra clásica es en realidad una nueva audición.
VI. Clásica es la música que nunca termina de decir lo que tiene que decir.
VII. Clásicas son esas obras que nos llegan trayendo impresa la huella de las audiciones que han precedido a la nuestra, y tras de sí la huella que han dejado en la cultura o en las culturas que han atravesado (o más sencillamente, en el lenguaje o en las costumbres).
VIII. Clásica es la música que suscita un incesante polvillo de discursos críticos, pero que la música se sacude continuamente de encima.
IX. Las clásicas son obras que, cuanto más cree uno conocer de oídas, tanto más nuevas, inesperadas, inéditas resultan al escucharlas de verdad.
X. Llámase clásica a la música que se configura como equivalente del universo, a semejanza de los antiguos talismanes.
XI. Tus clásicos preferidos son aquellos que no pueden serte indiferentes, y que te sirven para definirte a ti mismo en relación y quizás en contraste con ellos.
XII. Clásica es una obra que está antes que otras clásicas; pero quien haya escuchado primero las otras y después escucha aquella, reconoce en seguida su lugar en la genealogía.
XIII. Es clásica la música que tiende a relegar la actualidad a categoría de ruido de fondo, pero al mismo tiempo no puede prescindir de ese ruido de fondo.
XIV. Es clásica la música que persiste como ruido de fondo incluso allí donde la actualidad más incompatible se impone.
Esto es una paráfrasis de las definiciones que hace Italo Calvino en su ensayo Por qué leer los clásicos. Con muy pocas excepciones, solo me ha hecho falta sustituir “libro” por “obra” o “música” y «leer» por «escuchar» sin tocar una coma más para que valiesen igualmente para la música. Razonablemente, ninguna alude a la época en la que fue escrita la obra. Para la RAE, es clásico lo que “se tiene por modelo digno de imitación en cualquier arte o ciencia”, pero yo me quedo con la adaptación de la sexta de Calvino…
Clásica es la música que nunca termina de decir lo que tiene que decir
…y con una de las inagotables sextas.
De los párrafos finales del ensayo de Italo Calvino:
…los clásicos sirven para entender quiénes somos y adónde hemos llegado (…) (pero no debe creerse) que los clásicos se han de leer (escuchar) porque «sirven» para algo. La única razón que se puede aducir es que leer (escuchar) los clásicos es mejor que no leer (escuchar) los clásicos.
Y si alguien objeta que no vale la pena tanto esfuerzo, citaré a Cioran (…): «Mientras le preparaban la cicuta, Sócrates aprendía un aria para flauta. “¿De qué te va a servir?”, le preguntaron. “Para saberla antes de morir”».
Un clásico, para mi, es aquel que me dice: «Escúchame otra vez, que aún no te lo he dicho todo». Me lo dicen constantemente. Jamás dejaré de atender su petición. Son inagotables.
O sea que coincidimos con el sexto de Calvino. Nunca acaban, y como luego están los intérpretes, y en su caso, los directores de escena 🙄 … infinitas combinaciones
Me pensaré una buena respuesta ,porque Josep ha puesto el listón muy altto.Un Clásico es aquel músico que te toca en lo más hondo del alma, te conmueve ,te llena de felicidad y te llena de ganas de oirlo toda tu vida porque esto es un gozo que no se agota .U.A.y adióoooos
Por ejemplo
😉
«La música es el lenguaje que me permite comunicarme con el más allá.» Schumann
Escucharé en el momento adecuado el de Mahler.Pinta muy bien..
Haces bien en esperar al momento adecuado: «constituye una riqueza no menor para quien se reserva la suerte de escucharla por primera vez en las mejores condiciones para saborearla» 😉 Pero para esto, que es de Schumann, sólo necesitas tres minutos de recogimiento
La música clásica es la de toda la vida, la tuya, y no porque la vida de uno tenga que ser clásica. A veces la música clásica te dice muchas cosas y otras no te dice ninguna, pero no por eso deja de serlo. La música clásica es un género y ahí no caben los Rolling, lo que no es malo ni bueno. Y no le demos más vueltas.
Quien dice la tuya, dice la mía, evidentemente.
Claro. Como aquello de que lo mio es mio y lo tuyo también. Y no le demos más vueltas tampoco
El programa del conciero de S.Silvestre no lo sé pero cantará Cecilia Bartoli con la Berliner Philharmoniker y Simón Rattle ¿quien dijo retallades ?Ya te diré si sacan youtubes U.A. adióoooos (en Medici quizas lo den ).
A lo mejor los artistas actuan gratis … 🙄
Ahora entiendo mi obsesión con «La barbacoa» de Georgie Dann 😯 Fuera de bromas, a Calvino lo conocí gracias a un profesor de filosofía del insti, que nos pasó unos relatos sobre unos coches y una autopista que me dejaron traspuesto con su juego de lógica. Muchas gracias, de nuevo, por el enlace. La bar-ba-cooa, la barbacooooa… 🙂
Quizá sería «Los amores difíciles» en el que recuerdo un relato que coincide con lo que dices. Es el único que he leido de él, y la verdad es que me gustó mucho, con lo que no sé por qué no he seguido.
De nada por el enlace. Efectivamente, la barbacoa «se esconde en los pliegues de la memoria» y «persiste como ruido de fondo incluso allí donde la actualidad más incompatible se impone». Y cómo me gusta la bar-be quiiu… Y los chorizos parrileros.