Día grande del mes, del año, y ojalá del recuerdo de los asistentes, el próximo martes viene Bach a visitarnos de la mano de Gardiner y sus huestes, con la monumental Misa en Si menor, su última gran obra, su testamento, “una música que conoce tan bien lo delicado como lo heroico, el fervor creyente como la severidad dogmática, la más profunda tristeza como la alegría desbordante, una música que con toda su grandeza intemporal es profundamente humana”. Palabras del musicólogo Klaus Hofmann, otros resumen su valoración llamándola «Misa en sí señor».
Poco que preparar. El argumento es bien conocido (especialmente para los que tuvimos durante muchos años misa obligatoria semanal, cuando no diaria) y la música habla por sí sola. Hay dudas respecto a las razones que llevaron a Bach en 1748, ya casi ciego y dos años antes de su muerte, a reunir una partitura el material que compone una gran misa, inicialmente luterana y finalmente católica, escrita a lo largo de casi veinticinco años, pero las nulas posibilidades de verla representada en vida hacen muy verosímil la idea de que quisiera hacer con ella su testamento musical. Por lo mismo, no cabe pensar que fuesen las prisas lo que le llevase a reutilizar aquí algunos fragmentos de sus cantatas, especialmente coros, sino el deseo de recuperar lo que consideraba de más valor, y es muy probable que, si no se hubiesen perdido más de un centenar de ellas, podríamos comprobar ese mismo origen para otras partes.
Pero el gran arquitecto no podía hacer un best of, un pastiche con “Lo mejor de Bach según Bach” y aunque no hay aria, dúo ni coro que no sea magnífico y pueda disfrutarse por separado, es naturalmente el conjunto el que les da y a la vez recibe de ellas su verdadera dimensión. Ahora sigue una selección basada en el humilde criterio de poder escuchar a todos los solistas de la preciosa grabación de Masaaki Suzuki y el Bach Collegium Japan.
Duo de sopranos, Carolyn Sampson y Rachel Nichols. Kyrie – Christe Eleison.
Coro a cinco. A todo trapo. Gloria – Gloria in excelsis Deo.
Soprano, Rachel Nichols. Y un maravilloso violino concertato. Gloria – Laudamus Te.
Dúo de soprano y tenor, Carolyn Sampson y Gerd Türk. Y un soñador flauto traverso. Gloria – Domine Deus.
Alto, Robin Blaze. Y un oboe d’amore, y el recuerdo de Kathleen Ferrier. Gloria – Qui Sedes ad Dextram Patris.
Coro a cinco. Y las velas al viento. Gloria – Cum Sancto Spiritu.
Dúo de soprano y alto. Carolyn Sampson y Robin Blaze. Credo – Et in Unum Dominum. Y ha empezado el Credo pero seguimos en la Gloria.
Bajo, Peter Kooij. Y un duo de oboes d’amore danzando en torno suyo. Credo – Et in Spiritum Sanctum.
Tenor, Gerd Türk. Y el flauto traverso nos bendice, que esto se acaba. Benedictus.
Aunque, por concluir con una breve propinilla 😉 , este Youtube con la Misa interpretada por Karl Richter y la Münchener Bach-Orchester und Chor está francamente bien. Instrumentos modernos, nada “historicista”, muy distinta de lo que escucharemos a Gardiner, pero absolutamente gloriosa. Que ya veríamos lo que opinaba el Maestro si pudiera escuchar a estas orquestas y a solistas como Gundula Janowitz, Hertha Töpper, Horst R. Laubenthal y Hermann Prey. De verdad, vale la pena y sólo es un poquito más de dos horas de nada.
Y por si alguien se queda con ganas o quiere comparar, excelente Youtube con la versión de la Capella Amsterdam y Il Gardellino dirigidos por Daniel Reuss. Y esta ni llega a las dos horas.
_________________________________________________________________
El Youtube de L’Auditori anuncia «Música barroca». Será porque las misas venden poco.
_________________________________________________________________
P.S. Por pura casualidad, esta página ha aparecido el día en que se cumplen 328 años del nacimiento de Bach, desperdiciando la oportunidad de recordarlo y ganarme una indulgencia plenaria. Me he enterado leyendo el entusiasta y sincero homenaje que le hace Pau en su creciente y crecientemente asombroso ReciClassíCat: A él le deberé los beneficios que puedan derivarse de esta contrita rectificación.
P.S. 2. Tal como subraya Pau en su blog y recalca aquí en un comentario, Bach nació dos veces, el 21 de Marzo de 1685 según el calendario Juliano y el 31 según el Gregoriano: Repicando a lo grande, como le correspondía.
________________________________________________________________
EL POST
No sé por dónde empezar. De hecho, después de lo de esta noche, debiera “plegar”, como decimos por aquí: Plegar velas, cerrar la tienda, dejar de oír música y más aún de hablar de ella. Nunca he asistido a nada igual y, iba a decir que nunca volveré a asistir pero, cambio de opinión porque no es noche para retóricas, haré todo lo posible por repetir.
He escuchado una docena de veces la Misa en Si menor de Bach, una en vivo, a Jordi Savall, que me gustó mucho. Nunca como hoy, ni en ninguna otra obra de nadie, había sentido tanto que todo lo que estaba escuchando era una misma voz, un mismo sentimiento y una misma voluntad, nunca había intuido la perfección que esta obra encierra. He descubierto cosas que no había oído antes y otros Bach que desconocía, y vista la reacción de los afortunados que hemos asistido al acontecimiento, puedo decir que somos muchos los que estaremos, dentro de lo posible, eternamente agradecidos a Sir John Eliot Gardiner y a todos y cada uno de los integrantes de su orquesta y coro: Sir John Eliot Gardiner, porque no debiera escribir nunca más Gardiner a secas.
En una entrevista publicada en La Vanguardia de hoy, SJE Gardiner hablaba del ritmo de Bach, y ese podría ser uno de los doscientos titulares de la noche: Gardiner & The Monteverdi’s with The Baroque Soloists: Bach’s rhythm. Pero, no confundirse: Ni prisas ni subrayados ni estridencias, porque si hay ritmo en Bach, y si su Misa en Si menor es un monumento al ritmo interno y de conjunto, basta con entenderlo y dejarlo fluir, entenderlo y dejar que el sentimiento lo descubra. Y SJE Gardiner dirige con el corazón; un corazón tan grande que le cabe dentro todo Bach, y puede dirigir sin partitura una obra en cuyo Kyrie inicial parece imposible no perderse; un corazón tan joven, que con casi 70 años se mueve como un adolescente, provocando a sus músicos, ondulándose y bailando con naturalidad y delicadeza, cómodamente vestido con una chinesca chaqueta verde oscura, pantalones de andar por casa y unos zapatos limpios pero no relucientes, Sir John Eliot Gardiner, muchísimas gracias.
Hice bien en no poner coros en esta página. Si hay dos cosas que pierden desde el punto de vista acústico en las grabaciones, son las cuerdas de la orquesta y los coros. Pero la Misa en Si menor es una inmensa coral que, de cuando en cuando, manda emisarios. Por eso ha sido tan bonito que los solistas no fuesen figuras, sino miembros del coro, de muy buenos a magníficos, todos muy jóvenes, que han cantado con una sencillez y una emoción inigualables, los más memorables en la segunda parte, los tres últimos a cual mejor, aunque, en una noche con tantas emociones agolpadas, puede que sean los que han quedado más presentes. El coro… no hay calificativos, aunque, por comparación, si el de Les Arts Florissants me hizo pensar en los ángeles, este hay que calificarlo de divino, es decir, también tonante cuando conviene, y entre un extremo y otro, todos los matices. La orquesta, ya no sé qué decir, perfecta, desde un clave milagrosamente audible hasta las tres espléndidas trompetas que han liderado las explosiones de fuerza que son algunos pasajes, las cuerdas (casi todo mujeres), primer violín y cello maravillosos, flautas y clarinetes, deliciosos en detalles y acompañando a solistas, también los fagots han tenido su momento para que recordásemos al zippelfagotist. Pero nada puede entenderse aisladamente: Ni el coro es el coro ni la orquesta la orquesta, ni el organismo que forman con su director se explica sin la música que anoche interpretaban, porque lo que había sobre el escenario era una única unidad acústica y emocional en la que se recreaba el testimonio de un hombre que nos salva un poco a todos, que se hacía esperanzadoramente presente por obra de unas mujeres y hombres de apariencia corriente que vivían el acontecimiento con tanta entrega e interés como el que suscitaban.
Porque el público ha participado. Con un silencio como pocas veces se ha escuchado en L’Auditori, incluso en los intervalos, escasas y excusables toses y murmullos durante las (creo que tres) pausas en que la orquesta ha afinado instrumentos, dejando que el tremendo Dona nobis pacem con que Bach se despide respirase bastantes segundos antes de prorrumpir en una ovación que se ha mantenido largos minutos, apagándose solo cuando los músicos ya habían decidido abandonar el escenario, con sobreelevaciones para el coro (merecidas pero relativamente injustas para la unidad) que ha visto como se reactivaban los aplausos para que el último de sus integrantes no dejase la sala sin escucharlos, en un ambiente de fiesta y emoción que también expresaban los músicos, inenarrable. Hasta el local se ha sumado a la fiesta, adecuado para el volumen sonoro del grupo, ideal para transmitir sus sonidos con claridad.
Acabo porque no acabaría, que ahora habría que comentar todos y cada uno de los pasajes, aunque quiero citar el Confiteor, en el que recordé el comentario sobre el bajo que hizo aquí enriquedeburgos y aparece el Bach de La Flauta mágica del que maac habló hace poco. Pero acabo. Es normal emocionarse con la música; no lo es tanto, por inusual, que una intensa emoción se mantenga durante casi dos horas, en las que la felicidad y el asombro son tales que dan ganas de reír, aunque la mayor parte del tiempo estés a punto de todo lo contrario, movido por múltiples sensaciones, incluida la de estar asistiendo a algo enorme, algo que es además un motivo de esperanza.
Hoy no pongo nada, porque tendría que ponerlo todo y no puedo ni podré poner ni una nota de lo que en realidad escuchamos anoche. Si vuelven y me ha tocado la lotería, estáis todos invitados. Por si no me ha tocado, empezad a ahorrar o a reservar butaca, que nadie debiera dejar esta historia sin haber vivido una experiencia así.
precios imposibles, espero que el descuento por abonada sea atractivo porque perderme esto..se hace de un tirón, toda la misa?
Esperemos. No sé si hacen media parte, creo que en la que ví a Savall no la hubo, pero debo recordarte que dura lo mismito que el primer acto de Parsifal. Ahora, eso sí, a misa hay que ir confesada y en ayunas
Este maldito Bach hace que la maravillosa música de otros parezca vulgar. El Crucifixus, sobre uno de esos «grounds», bajo de (creo) pasacaglia antico. ¿A quién se le ocurre? Sí, señor.
Impresionante, no entiendo apenas lo que dices 🙂 pero estos bajos continuos que van por su camino mientras la melodia vuela por otro, son la monda, y es muy interesante concentrarse en ellos
…y más ilustrativo imposible!
!Esta misa promete ,aparte de Bach ,el maestro Gardiner.!Al que por cierto, me hizo mucha gracia verlo dirigir la ópera Carmen con Anna Caterinna Antonnazi. Me pareció como una cosa extraña (la obra salió muy bien,) pero a Gardiner no lo hubiera imaginado nunca en esta ópera U.A.y adióooos
Sí que promete, sí. Despues de escuchar con Les Arts florissants lo que puede hacer un coro, tengo muchísimas ganas de escuchar a su famoso Monteverdi. Respecto a lo otro, también a mi me llamó la atención verlo dirigir Les Troyens, y lo hizo de maravilla. Ha grabado hace poco las sinfonias de Brahms, también Streavinsky; está claro que no se limita a Bach ni al Barroco
…y pronto Minkowski con Wagner…dificil de imaginar, pero no de ver ya que pronto se podrá apreciar (o no) en el Palau… «Puros» sin fronteras (musicales, claro).
Puros sin fronteras… que comprometido 🙂 Menudo salto, sí, del barroco directo a Wagner… aunque supongo que lo verias hace unos años dirigiendo a la OBC en una Escocesa, responsable con alguna otra cosa de que, despues de un lamentable estreno con Martinez Izquierdo y un Oue muy flojo (IMHO), me diese cuenta de lo buena que es la OBC. Curiosamente, Minkowski tiene un disco fantástico con música de La Arlesiana y de Carmen, se ve que a los barrocos les va el asunto
1.- La OBC siempre toca divinamente con Minkowski.
2.- Oue era director de «una de cal y otra de arena…» como se dice…o como decía yo, a contracorriente de casi todo el mundo y dadas las explosiones de júbilo que suscitaba me hacía sentir raro. Constato que no era el único y me reconforta. 🙂 Ni que decir tiene que lo espero con mucha ilusión en breve con la monumental octava de Bruckner.
3.- IMHO? What about?
4.- Matinal de Domingo y en plena misa estoy. Si, si…por el Benedictus que voy…amen!
1.- Lo cual demuestra lo que demuestra
2.- Lo vi sólo dos veces, o sea que poco puedo hablar, pero no me entusiasmó ninguna de las dos, mal (IMHO) 🙂 en una séptima de Beethoven. A ver con Bruckner.
3.- IMHO = In my humble opinión, muy usual en los comentarios blogueros
4.- Y luego los motetes, vas a acabar santificadísimo 🙂
Estimat José Luís, crec que ja no dormiré fins el proper dimarts… Per cert, moltes gràcies per la referència que fas del meu espai (328è aniversari de naixement que es complirà el proper 31 de març). El d’avui era una petita trampa ja que el 21 de març es correspon al calendari Julià… però tenia tantes ganes de parlar-ne que no m’he pogut resistir i més tenint a Gardiner amb la – Misa en Si senyor – a la cantonada…
Per tant, la rectificació em correspon en a mi jejejeje
Salut i Visca el Bar… dic, Visca Bach!!!!!
Si els de Bilbao neixen on els hi dona la gana, bé podem triar nosaltres el dia que vulguem per celebrar el naixement de Bach. He afegit la precisió, i de pas he rectificat, perquè havia escrit que era l’aniversari de la mort…
I sí, aquesta setmana, molt oportunament, el Barça descansa: Visca Bach (però dorm, no sigui que et quedis clapat el dimarts al vespre…)
En un entorn marcadament luterà, i havent utilitzat corals luterans de manera molt profusa, va i resulta que la seva gran missa és catòlica. Digne d’estudi…o de post! 🙂 I pel que fa a aquesta Missa en Si «senyor», que tambè sóc dels que espero amb devoció i fervor (musicals, és clar) que arribi el dimarts, i ja que estem amb «subtilesses» semàntiques us explico una anècdota que crec que ja he explicat, però bé, com que em fa gràcia a mi crec que pot fer gràcia a d’altres, encara que sigui amb el risc de fer-me pesat. Resulta que en animada conversa amb col.legues musicalferits sembla ser que vaig afirmar, insistenment i amb suficient eloqüència, és a dir, rotundament, lo molt que m’havia gradat l’audició d’una «Passió segons Sant…Bach». Us ho dic, en cap moment em vaig adonar que havia canviat al meu gust d’evengalista i/o sant, ni la meva intenció era ignorar al Mateu o al Joan…valge’m deu, que jo tambè he anat a col.legi religiós de missa diaria… Total, evidentment vaig corretgir tot demanant disculpes per l’errada en quan m’ho van advertir, però bé, sabeu que us dic ara? Que no em vaig equivocar gens!!! 🙂 🙂 🙂
Sin broma, es imposible no estar de acuerdo. Ya sabes que se dice que Bach ha hecho mucho por Dios, al menos tanto como los cuatro evangelistas juntos, y las Pasiones son más según Bach que segun nadie, de modo que, salvo por la indefinición (habría que añadir la añada), me apunto a las Pasiones según San Bach.
Deu ser per la primavera que últimament els posts són interessants i llargs i amb il·lustracions musicals de més d’una horeta. Se m’acumula la feina!
Al dissenyar la temporada vam triar el concert dels Motets de Bach, en comptes de la Missa. Van ser interpretats per la Rias Kammerchor i va ser un concert preciós, el dilluns dia 11 de març al Palau i no he vist comentaris, ni crítiques.
Acabem de veure a la programació que demà diumenge a les 11, per Catalunya Música, el donaran!
La primavera i la barra, que posar un vídeo de un parell d’hores costa un segon. La veritat es que molts els treuen de seguida, però hi han Youtubes fantàstics.
A mi em fa molta il•lusió sentir a Gardiner i la seva colla, però el concert que dius… tinc un disc dels Motets precisament per la Rias K. amb Jacobs y la AAM de Berlin i una pila de gent bona i es precios. No ho sabia, em consola que no hauria pogut anar i que demà no m’ho perdo. Gracies!
Vaig estar fins les tantes a la feina aquell dia i no m’era possible de cap de les maneres, però ho estic escoltant a catmusica i és…i és…i és…i és JSB! I amb això estan dits tots el adjectius d’admiració que qualsevol diccionari de qualsevol idioma pogui contenir! 🙂
Ho estic sentint ara, ja veig que vareu triar molt bé. El cor es maquíssim, però al Concerto Köln deixa’l corre… la Simfonia de la 42 ha estat fantàstica…
Aquí hi ha una bona critica
http://www.revistamusical.cat/?p=5861
Si ja has escoltat el concert, ja has complert amb l’EBNDCD i ja estàs santificat. Encara que amb la setmana que comencem toca Passions… parlant de santificacions, a l’entrada de Sant Nicolau de Leipzig hi ha un bust petit de Bach sobre un pedestal i la gent dipositava flors i encenia espelmes…
La crítica l’havia sentit per Catalunya Música. L’oboè ens va semblar inestable en algun passatge, però ja se sap que això passa amb els instruments que figuren que són de l’època … El que tocava el contrabaix es movia més que si fos d’un grup de jazz, però feien cara de músics felicos de tocar el que els hi agrada. Què bé!
M’ensumo que t’ensumaves que buscaria la foto, oi?. Doncs ho has encertat. Sant Bach a casa. Flors en té, espelmes, no, i ara que penso, aixó de «bust petit»… 🙂
Tens raó, quan veus que els musics s’ho passen bé la cosa sol anar molt bé.
Veig que has posat l’escultura de Bach de davant de Sant Tomàs a Leipzig, no la de .Sant Nicolau, que és dins de l’església i que t’envio per correu
Com allò dels exvotos, tens el cel garantit.
Lo que cuentas es una experiencia de las que te hacen creer en cosas como la mística. Enhorabuena. Si me permites, rebloguearé tu post en el mío.
Me alegra muchísimo haber sabido transmitir un poco lo que quería. Tiene que ver con la mística, claro, tienes razón, unión (en comunión) con… yo que sé.
Permitidísimo, claro (y yo con estos pelos, sin una foto ni un video y sin remirarme lo que escribo) 🙂 Pero, como explico en el pie que había dejado aquí por error, tenía la intención de eliminar el post, dejándolo aquí. No sé muy bien como funciona lo de rebloguear; si es un enlace, mejor lo haces con este. Y muchas gracias, es evidentemente un orgullo para mí.
José Luis:
Me ha impresionado tu post sobre la Misa en Si menor de Bach. No creo que pase por el Auditori, pero ahora mismo me pongo a escuchar tus enlaces. Me alegro de que hayas disfrutado de tal manera. Desgraciadamente, conforme avanza el tiempo y las experiencias, resulta difícil encontrar espectáculos que sobrecojan y emocionen como tú describes. ¡Enhorabuena! Y felices vacaciones de semana Santa…
Muchas gracias, es para sentirse muy afortunado. Era función única, pero volverá, seguro, y no creo que repita esta Misa, que ahora mismo tengo en el pedestal por encima de toda la obra de Bach, pero seguro que será tambien muy grande. Un oratorio de Navidad, por ejemplo, que ahora me parece muy ligero pero no estaría nada mal. ¡Felices vacaciones también!
Me n’alegro molt també d’aquesta experiència inoblidable, gràcies per compartir-ho!
Moltes gracies a tú, jo estaría mort d’enveja 🙂
Desprésde llegir el que has escrit del concdert d’ahir, només dic:
AMEN
Suposo que no ho dirás nomes desitjant que em toqui la lotería, però ja em va be. 🙂
I ja poden dir missa 🙂 , ahir em vaig fer encara mes irremissiblement bachià. Una abraçada.
Dius que no saps com començar. I pel mati deies que no aconseguies escriure tot el que voldries dir. El concert t’ha deixat en estat de xoc. Ja en som dos doncs i no ho dubtis, de fet en som molts més. És curiós i molt dur enfrentar-se a la pàgina en blanc, saber que l’ompliries fins esgotar-la i no saber per on començar degut precisament a aquesta mena de col.lapse que es pateix quan un voldria dir-ho tot alhora i no deixar-se res. Però un cop llegit, amic JL, no saps com te’n has sortit. Ha estat un plaer llegir-te i reviure, un cop més, sensacions i emocions compartides. Perque no hi ha res més bonic quan estas en una sala de concerts que la perfecta sintonia entre el oients, i ser conscient de que estàs vivint una experiència catàrquica. No sé, hi ha dies que entres a la sala de concerts i captes un ambient diferent, ets sents diferent, escoltes els primers compassos i ja tens molt clar que quelcom de molt gran ha de passar i passarà. I aixi va ser, i bé que ho has explicat. Per ser que no sabies per on començar!
PD. Ah, m’oblidava! Si sabessis la de vegades que vaig pensar: “Com deu estar disfrutant el JL!”.
No estic del tot descontent, perquè sí que sembla que he aconseguit dir una mica del que volia, tot i la meva incorregible falta de naturalitat al escriure. Vam sortí pitant, però quasi millor, perquè si ens haguéssim trobat potser hi seriem encara.
El silenci del públic ja ho deia tot. I dalt del escenari, l’espectacle no era nomes musical. Et semblarà una bestiesa, però no sé com, em va passar pel cap allò de “el lado oscuro de la fuerza”, que ja em diràs el que em van a mi aquestes histories, però es que allà davant teníem l’altra banda, “el lado luminoso de la fuerza”, perquè el que havía allà, més que música i mes que art, era el que uns diuen Deu i jo no se com anomenar, el que te l’home de misteri, i que ahir era també una afirmació de força i un crit d’esperança.
No soc menys dolent que ahir, potser en una setmana m’hauré oblidat de tot, però això ha sigut un sotrac emocional, no intel•lectual, dels que, com a mínim, suma y sigue. I veure al acabar la reacció del públic, amb silenci inclòs, (com a mínim prudent i per una vegada quedem com uns senyors , visquin els bachians!) i una ovació com calia, la qual cosa volia dir el que ensumaven, que tothom havia estat segrestat per aquella força… i ara, el teu comentari, amic meu, quin dia…
Benvolgut José Luis!
Les nostres expectatives eren altes, altíssimes, però l’experiència del directe, la complicitat d’un Auditori en un silenci màgic, impregnat de la música divina de Bach i, sobretot, de la superba interpretació de Sir. Gardiner i la seva tropa… personalment, i com tant bé escrius, és una explosió d’emocions que traspassen la nostra realitat i ens situen a una nova dimensió. No es pot expressar en paraules. Després d’això, què podem dir… elevar a Bach a la categoria de divinitat, escriure’n els manaments i començar a resar, d’entrada, perquè tant aviat com sigui possible puguem tornar a viure aquest viatge dionisíac al Cel!
Gràcies per les teves paraules, expressen perfectament el sentir de molts de nosaltres.
Ara sí… Visca BACH!!!!!!!!
Salut!
Te esperava, patint per si, tants dies sense dormir, havies caigut malalt 🙂 però veig que no, que sempre podrem parlar amb complicitat d’aquesta nit històrica, de la que tots diem que no trobem paraules, moltíssimes gracies per el que dius de les meves, i sí, el primer que s’assabenti de quan tornen, que avisi 🙂
i avui si, avui toca visca Bach!, però també ens podem acomiadar amb una abarçhada. 🙂