Un larguísimo Moldava (5) – La esperanza

A finales del siglo XIX, Camille Saint-Saëns publica sus Rapsodias sobre cantos bretones para órgano, la Tercera y última de las cuales podría perfectamente subtitularse “Variaciones sobre La Mantovana” aunque el título sea explícito respecto al origen de la que empleó. Hela aquí, interpretada en un armonio:

Pero es otro el sorprendente cauce principal que va a seguir la melodía:

Lo que ha cantado Barbra Streisand es Hatikvah (La esperanza), una canción que  después de haber sido el himno del movimiento sionista, se convirtió en el himno nacional de Israel, de forma oficial desde 2004. Esta es su previsible letra, de un poeta llamado Naftali Herz Imber.

Mientras en lo profundo del corazón
palpite un alma judía,
y dirigiéndose hacia el Oriente
un ojo aviste a Sion,
no se habrá perdido nuestra esperanza;
la esperanza de dos mil años,
de ser un pueblo libre en nuestra tierra:
la tierra de Sion y Jerusalén.

La música, para nosotros archiconocida, la había aportado en 1888 un músico judío nacido en Moldavia, un pequeño país situado entre Rumania y Ucrania que no tiene nada que ver con el río Moldava aunque aquí les una nuestra melodía. Se llamaba Samuel Cohen, y al cabo de los años, reconoció haberse basado en una canción que había oído de pequeño en Rumania, que para unos sería Carul cu boi (El carro de bueyes), aunque otros replican que esta es una adaptación muy reciente de la también agrícola Cucuruz cu frunza-n sus, aquella otra del maíz que ya conocíamos como descendiente directa del Fuggi, Fuggi de Giuseppino.

Arreglos, citas, usos y también abusos: John Williams emplea el himno en Múnich, la película de Spielberg sobre el atentado en los Juegos Olímpicos de 1972, pero en la contraportada del disco no hay ninguna indicación al respecto, todo es “Música compuesta y dirigida por John Williams”,

quien tampoco pone reparos a que figure en conciertos dedicados a su obra:

 

En cualquier caso, un himno precioso, emocionante hasta las lágrimas si se ignoran las connotaciones sociales y políticas de los himnos en general y de este en particular, especialmente cuando las interpretaciones son como la de este impresionante arreglo para cuerdas que lidera un violinista israelí sin fronteras, Ivry Gitlis.

Y aun queda un último capítulo, que el Moldava no desemboca en el Mediterráneo…

-◊-

Un larguísimo Moldava (1) – La Mantovana
Un larguísimo Moldava (2) – Värmland, el querido viejo Estocolmo y la hipótesis flamenca
Un larguísimo Moldava (3) – Canalizaciones y trasvases
Un larguísimo Moldava (4) – En la patria de Smetana y visitando a otros grandes
Un larguísimo Moldava (y 6) – Alemania y el mar
Un larguísimo Moldava (Apéndice) – Y de España, ¿qué?
El inagotable Moldava: Nuevos descendientes de la Mantovana
Anuncio publicitario

Acerca de José Luis

Las apariencias no engañan
Esta entrada fue publicada en Bandas Sonoras, Música, Otros y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Un larguísimo Moldava (5) – La esperanza

  1. lluisemili dijo:

    … i vet aquí que les seqüeles del blog del José Luís se’ns apareixen per tot arreu.
    Escena primera: Ahir a casa d’una molt bona amiga, a Cervera, ens va dir «Mentre em vesteixo per anar al concert, si voleu posar-vos música, com si fóssiu a casa» i comencem a tafanejar i ¿quin disc apareix miraculosament visible? El «Ma Vlast» de Smetana! I el posem, naturalment
    Quan l’amiga torna feta un «brazo de mar» li fem cinc cèntims de la tesi doctoral del José Luís i ella que diu «Em pensava que la cançó de la Glòria era ‘nostra'»

    Escena segona: Al Paranimf de la Universitat concert molt bonic i interessant de Jordi Savall, Ferran Savall, Xavier Diaz-Latorre, Xavier Puertas i l’extraordinari percussionista David Mayoral. Teníem por d’avorrir-nos una miqueta però va ser molt satisfactori i fins i tot divertit.
    I ara vé la segona aparició de l’esperit del José Luís. Abans d’interpretar l’apartat del programa anomenat «Diàlegs:Les tradicions vives del Mediterrani» Jordi Savall s’acosta el micro i ens explica que el que sentirem a continuació sona, amb poques variacions, com el principi del «Cant de la Sibil·la» (i ho va tocar una miqueta) i que es tracta de quatre cançons diferents (i melodies idèntiques): una d’amorosa grega, una de bressol hebrea, una d’instrumental marroquí i una de turca de caire militar. I que va tocar la turca a Grècia i posteriorment la grega a Turquia. I que es negaven a admetre que no era SEVA i unicament seva (en un lloc una mica més i l’apedreguen). I afegí Savall «Curiosament no es veu com una prova de la unitat de l’àmbit cultural mediterrani sinó que es viu com un greuge, quan el que ens uneix a tots és l’art»

    A la clientela de «Ca l’Ample» (versió lliure d’Ancha es mi casa) tot això de les melodies itinerants i les semblances raonables ens sona oi?

    Gràcies Savall i gràcies de nou José Luís

    • José Luis dijo:

      Sí que ens sona, sí, i algú que tinc molt prop ha anat aprenent a veure que darrera del que al començament anomenava sempre plagi, de vegades hi ha molta barra (mereixedora de sarcàstiques barretades), però també l’ús d’aquest patrimoni comú que ens uneix com tan bé va explicar Savall. No se si veuríeu a L’auditori el seu “Jerusalem, la ciutat de les dues paus”, però creia recordar que acabava amb una cançó comuna a tota la Mediterrània. I la he trobada:

      Per el que fa a Ca L’ample, ja m’agrada, ja, i mes després de veure el que tenen a aquest de Rupit


      L’esperit del doctorand José Luis es molt content de que el tingueu present al vostres pensaments i que els reflectiu desprès en escrits tan macos. Si no sabeu ja com pot acabar la sèrie, crec que l’apèndix de demà us agradarà, o si més no, no us farà mal 😉

  2. Pingback: Los plagios de John Williams (8) – Hatikvah (La esperanza) de Munich | Ancha es mi casa

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s