
Manuel Hernandez Silva
La segunda parte debiera empezar con una de las ocho Bachianas brasileiras victimas del Aria de la hermana mediana, la famosa No. 5 para soprano y ocho violoncelos. Aquí tratarán de resucitarnos la No. 3 para piano y orquesta, con lo que se supone que tendremos doble ración de Tharaud y media horita más de Bach.
Con las Bachianas brasileiras, Villa-Lobos intentó fusionar el folclore brasileño con Bach, cuya música tenía para él “la virtud de hablar a todo el mundo, independientemente de su nacionalidad, raza o conocimientos”, siendo “un lenguaje común tan directo que resulta equivalente a una música folclórica global”. Por lo demás, estas obras forman una colección muy heterogénea que no fue pensada para ser interpretada conjuntamente. Esta No. 3 es de hecho un concierto para piano, en el que, si no existiese América, diríamos que el teclado se mueve entre el barroco de Bach y la exhuberancia romántica de un Rachmaninov raramente selvático. Consta de cuatro movimientos, Preludio (Adagio), Fantasía (Allegro moderato), Aria (Largo) y Tocatta (Allegro), respectivamente subtitulados Ponteio, aludiendo al melódico punteado de los guitarristas evocado por el piano, Devaneio, un devaneo en el que alternan el brillante virtuosismo con la ensoñación, Modinha, nombre del primer género popular brasileño, cuyo caracter casa muy bien con los emotivos largos de Bach, y Picapau, por el feliz pájaro carpintero que martillea en el Allegro final.
Ahora sigue en un par de Youtubes, interpretado por un pianista llamado Flávio Augusto acompañado por la Orquestra Bachiana Brasileira dirigida por Ricardo Rocha. Para hacer una cata y animarse a escucharlo todo, recomiendo el Aria con que se inicia el segundo video, en la que además hay muchísimo de la todopoderosa hermana, que también se oye en la Fantasía. Y mucho de Bach, natural, justa, necesaria y felizmente.
Aquí se puede escuchar y obtener también si se quiere esta Bachiana Brasileira No. 3 a cargo del pianista Jose Feghali y la Nashville Symphony Orchestra dirigida por Kenneth Schermerhorn.
-♦-
Y llegamos ya a la espectacular conclusión de este concierto, con el que la OBC y el director Manuel Hernández Silva tienen una buena ocasión de lucirse: La Suite Estancia del argentino Alberto Ginastera, de la que no habló una sino dos veces Titus en su blog, siempre en lucha contra el anquilosamiento. A él remito y a la memoria de los que asistieron al concierto de Dudamel en L’Auditori, pues no nos quiso regalar el Danzón de Márquez (también es verdad que son casi diez minutos) pero su propina fue Malambó, la vibrante Danza final de esta Suite.
Para acabar añadiendo algo, el precioso Ballet del que procede la Suite, en una soberbia grabación de la London Symphony Orchestra dirigida por Gisèle Ben-Dor. El narrador y cantante es el bajo-barítono Luis Gaeta.
________________________________________________________________
EL POST, aquí.
Me estoy perdiendo muchos y estupendos conciertos ( desde que nos vimos..) los sigo por Cat-Música (cuando los dan …) por eso os agradezco tanto vuestros regalitos, hoy especialmente esa hermana mediana como tu dices, la bachiana brasileña nº 5 cantada por Victòria dels Angels, una delícia , también lo son las otras interpretaciones, esta «Suite» es fantástica siempre me emociona y aún más tan bien interpretada, gracias José Luis y hasta el Domingo 26 con Mahler, espero veros.
Me alegra saber que sigues estas series, y ya sé que siempre que sale Victoria de los Angeles, aunque sea de refilón, vas a estar ahí 🙂 No tengo previsto ir el día 26, pero ya veremos.
Un abrazo.
Pase eso de disponer de tropecientos músicos en el escenario, por ser El Sistema el que es y lo que es, pero eso de hacer música en chandal…mmm…como que no. Y menos aún con signos identitarios tan evidentes. La música no los necesita. Y creo que el concierto se desarrolla en el festival de Luzerna por la forma de la sala de conciertos, o sea, que no se trata de un concierto festivo/patriótico acaecido en Venezuela. Por lo demás, muy interesante concierto el que nos tiene programado la OBC, la cual, ya veremos como se desenvuelve con Bach (no le recuerdo un pasado feliz con este magno compositor) y con agrestes composiciones del otro lado del charco. Lo que es seguro es que mucho público saldrá con mucha marcha del Auditori. Seguro! 🙂 Y que no se me enfade nadie por lo dicho al principio, que aunque no lo parezca se trata de un comentario estrictamente musical, que también la música se degusta parcialmente con el sentido de la vista. 🙂
Lo que pasa es que si dices esto te pueden tachar de elitista o de cosas peores, pero lo peor de Dudamel no es lo que le sobra sino lo que le falta. De cuando le vi, recuerdo el mambo de Bernstein y la juerga, pero del resto y de su Tchaikovsky, nada. Y cada vez me parece más un gran negocio camuflado de ONG. O de como aprovechar una idea social para forrarse. Con lo que, además, ya le tengo manía.
Creo haber observado,que en los últimos conciertos en que han participado los músicos ,del Sistema de Venezuela con Dudamel al frente ,o con Abbado en Lucerna .Ya no se han puesto el medio chandal,con la bandera ,que nos sentaba tan mal.Algo habrán meditado y nosotros encantados de la vida .Hemos salido ganando porque a mi me hacía daño a la vista y pensando en Chávez no te digo.U.A.y adióoooos
Bueno, ahora puedes pensar en Maduro 😆 A mí, más que el ropaje me molesta el montaje que le ha promocionado tanto. Y ahora mismo, faltan 52 minutos para la hora B, lo que me molesta es tanta desventaja y tanta baja. (Cuando me pongo nervioso, los pareados me salen a pares) 🙂
Ayer ,ya pasó ;ahora como no tenemos otro remedio piensa, en la bella rosa que has puesto hoy. Y !!no me hables de Maduro,que alli van a ir a peor!! Procuro tener la mente en blanco,porque la «paliza» fué excesiva,y en todos los aspectos «casi»nada va bien ,pues a escuchar música que es lo único bueno que nos queda.U.A.y adióoooos
Tenía que llegar el día, da mucha pena, pero son los restos agotados del equipo que nos ha hecho disfrutar tantísimo. No creo que se repita nada igual, tampoco era normal, y creo que, por lo que representan y nos han dado, habría que hacerles un homenaje a todos, ahora más que nunca.
Como cuando entro al blog de tu casa ,me encuentro con un comentario que hice ,no sé cuando respecto al libro de J.J.Millás ,afirmo solemnemente que lo he comprado !!y lo leeré !!.El libro es «Laura y Julio», Que además ya lo tenía,pero como Mar vive conmigo ,y necesitaria un cursillo de bibliotecaria ,me los ordena por orden alfabético (no por temas ) y yo no encuentro nunca nada. Ya le he buscado destino al libro repetido.!Asi te distraes ,con tonterias de este calibre! U.A.y adióoooooos
Un poco anárquica te veo como para llegar ahor al comentario de ese libro. 🙂 Una vez me advirtieron en la librería de que iba a comprarme uno que ya me había llevado otra vez. Ahora, como estamos de restricciones, no es probable que me vuelva a pasar