Margarita en la rueca y Renée en el telar

Gretchen am SpinnradGretchen am Spinnrade (Margarita en la rueca) es un lied que Schubert compuso sobre un poema del Fausto de Goethe a los 17 años. Diez años después, con los síntomas más graves de la sífilis empezando a causarle problemas, y sin salir de la pobreza ni lograr ser reconocido más allá de su círculo, se identificaba con los primeros versos del poema: «Meine Ruh’ ist hin, mein Herz ist schwer, ich finde sie nimmer und nimmermehr»

«Mi sosiego ha huido, me pesa el corazón, no encuentro paz ni la encontraré jamás. Esto es lo que puedo cantar ahora cada día, pues cada noche, cuando me duermo, espero no despertarme más, y cada mañana no hace sino renovarme la aflicción de la víspera

Un estado de ánimo depresivo que coincide poco con el de la apasionada Gretchen de Goethe, desesperada más que desesperanzada  por la ausencia de Fausto.

Meine Ruh’ ist hin, / Mi sosiego ha huido,
Mein Herz ist schwer, / me pesa el corazón,
Ich finde sie nimmer / no encuentro paz
Und nimmermehr. / ni la encontraré jamás.

Wo ich ihn nicht hab / Donde no lo encuentro
Ist mir das Grab, / me siento en mi tumba,
Die ganze Welt / el mundo entero
Ist mir vergällt. / se me desnaturaliza.

Mein armer Kopf  / Mi pobre cabeza
Ist mir verrückt, / está enloquecida,
Mein armer Sinn / mis pobres sentidos
Ist mir zerstückt. / están trastornados.

Meine Ruh’ ist hin…

Nach ihm nur schau ich / Sólo por él miro
Zum Fenster hinaus, / al otro lado de la ventana,
Nach ihm nur geh ich / sólo por él salgo
Aus dem Haus. / fuera de casa.

Sein hoher Gang, / Su caminar altivo,
Sein’ edle Gestalt, / su noble figura,
Seine Mundes Lächeln, / la sonrisa de su boca,
Seiner Augen Gewalt, / y el fuego de sus ojos,

Und seiner Rede / y sus palabras
Zauberfluß, / flujo de magia
Sein Händedruck, / la caricia de sus manos,
Und ach, sein Kuß! / Y, ay, sus besos!

Meine Ruh’ ist hin…

Mein Busen drängt sich / Mi pecho se vuelve
Nach ihm hin. / hacia él.
Dürft ich fassen / Quisiera tenerle
Und halten ihn, / y abrazarlo

Und küssen ihn, / y besarlo,
So wie ich wollt, / tanto como deseo,
An seinen Küssen / aunque por sus besos
Vergehen sollt! / hubiera de morir!

Meine Ruh’ ist hin…

Furiosa pasión que Renée Fleming encarna magníficamente, magníficamente acompañada también por Claudio Abbado y la Orquesta del Festival de Lucerna, en esta transcripción que hizo Reger de la canción de Schubert:

En youtube, un comentarista pone a caldo esta interpretación (histérica, falta de elegancia e ininteligible) y reclama la rueca en la que Gretchen está tejiendo mientras se exclama. Puede que tenga razón: Una rueca saldría disparada por la ventana con tanta energía. Y luego tenemos lo que dice Wiki:

El movimiento de la rueca aparece reflejado usando diferentes recursos:

  • El diseño de la melodía de la mano derecha, es un ostinato rítmico, que proporciona una idea de movimiento circular, como el que realiza la rueca.
  • Lo que pertenece al pedal de la rueca lo representa la mano izquierda del piano, con corcheas en staccato, también a modo de ostinato, que producen sensación de impulso del movimiento.
  • La estructura del texto, con la primera estrofa apareciendo constantemente, que facilita pensar en un movimiento circular, que pasa siempre por el mismo sitio.
  • El acompañamiento del piano, que simboliza el movimiento circular de la rueca, se detiene justo en el momento de máxima tensión del lied, que coincide con «Und ach, sein kubl» ( «Y sus besos ardientes!»). Justo después, para empezar la siguiente estrofa, de la rueca vuelve a “empezar”, es decir, que las semicorcheas vuelven a empezar: suena primero una nota grave con la mano izquierda (que simboliza el pedal), y una iteración del ostinato de la mano derecha. Después, tras una escala ascendente (compás 92), se vuelve al acompañamiento, hasta que termina el lied con un pequeño ritardando.

La escritura de la parte vocal debe reflejar angustia y desasosiego, que es apoyado por el movimiento constante de la rueca. Esto simboliza la inquietud que no descansa en Margarita, por sus pensamientos amorosos hacia Fausto.

SchubertiadeDe manera que habrá que volver al piano y escuchar de nuevo a la intérprete que propone el comentarista, Ely Ameling, en una vieja y conocida grabación con Jorg Demus:

Adecuadamente hipnótica al principio, creciendo luego en intensidad, una pausa atrevidamente prolongada cuando Gretchen se desmaya después de «sein Kuß!», y finalmente, un escalofriante portamento al final «verGEHen sollt», explica el comentarista. Pero me sigue pareciendo precioso cómo la canta Fleming. Y si Reger sustituyó el piano por una orquesta, bien puede la rueca convertirse en un telar o una máquina de coser y la cadencia hacerse furiosa. Eso sin contar con que una rueca puede ir a toda mecha. En cualquier caso, una canción muy bonita hasta sin letra, como la arregló Liszt.

Gretchen

Acerca de José Luis

Las apariencias no engañan
Esta entrada fue publicada en Varios y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

18 respuestas a Margarita en la rueca y Renée en el telar

  1. timamót dijo:

    Prefereixo les versions de veu i piano a l’orquestració del lied.
    Saps que has enganxat precisament el track de l’Ely Ameling amb el Jorg Demus que és un Lp històric de casa? Demus acostumava a tocar amb pianofortes de l’època de Schubert, de manera que sona més cristal·lí que el piano modern. Quan vam anar a sentir-lo com a solista al Palau ens va decebre una mica la sonoritat del pianoforte tocant sonates de Schubert i Beethoven. Sabies que quan viatjava per fer concerts duia 2 o 3 fortepianos de la seva propietat per tocar?
    Pel que fa a la versió de Fleming. La trobo una mica desmesurada i al mateix temps entenc que la trobis doblement magnífica…. El vestit hi contribueix… Hi ha una versió de la Fleming acompanyada per Eichenbach al piano, que està una miqueta més mesurada.
    I aquesta versió, què et sembla?

    • José Luis dijo:

      He trobat aquesta amb Eschenbach, però al piano, no al pianoforte, i m’agrada molt com el toca aquí. Em sembla que Popp i Ameling fan unes interpretacions dramàticament mes riques, però soc molt primitiu, i el timbre de la veu de Fleming m’agrada tant que ja no paro en raons com el vestit i altres que també tindrien el seu pes. 🙂 Però ja dic que tampoc em sembla gens malament la seva opció, a la que crec li va molt be el magnífic arranjament orquestral .

      Tinc molta estimació per aquest LP, per això m’ha fet gracia treure la portada. I també unes sonates de Schubert per Demus ; Harmonia Mundi ja era una garantía. No sabia d’aquesta costum de viatjar amb dos o tres pianofortes, no sé com es ficarien al llit…perdó.. 🙂

  2. Yo creo que Abbado sabe más de dirección y de música en general que yo mismo. Su orquesta, como hemos visto, está integrada por solistas de primera. Tal vez la toma del sonido es peor. Si este equipo decide hacer esta obra de este modo por algo será. ¡A mí me parece que echa fuego! Es una música en directo. Habría que haber estado allí para saber si es una interpretación histérica, porque el momento musical de los que viven la música en vivo es el que manda. De todos modos, cuando alguien viene descalificando en esto de la música clásica… dime de qué presumes… Compadezco a los que sólo tienen una versión (porque seguro que no comprenden ninguna): ¿Acaso no es posible disfrutar del Beethoven de Klemperer y del de Gardiner?

    • José Luis dijo:

      Bueno, algunos aficionados somos muy radicales, o caixa o faixa como decimos por aquí. Creo que revela falta de concimientos, una cierta incapacidad para separar el grano de la paja que se hace más patente cuando no es una conversación sino un texto. Además, ya sabes que con el canto, las filias y las fobias son a veces paranormales… 🙂 La ventaja es para los que no sabemos; al margen de la actitud, es interesante ver los defectos y las virtudes que nos descubren.

      Muy interesante y seguramente obvio, pero esa defensa del momento musical, es para tener muy en cuenta.

    • Josep Olivé dijo:

      Completamente de acuerdo!

  3. Me olvidé: me gustan todas las versiones. Si hay que elegir, elijo tres, para escucharlas en diferentes situaciones: René y Eschenbach, René y Abbado, y Yevyeni/Liszt. Creo que Schubert intensifica el final hacia cierto histerismo: ¿por qué no tratar de hacerlo como él quería?

  4. angels dijo:

    De mi no hay duda Renée ,siempre (en lieders y obras que le van que ni hechas a medida,Richard Strauss)en cuanto al vestido, creo que es obvio que tiene un buen gusto innato y sabe llevarlos.
    En último lugar pongo a Lucia Popp,no es por nada pero lo que dices J.L.es que Renée tiene un timbre de voz que me entusiasma.U.A.y adióoooos P.D.por cierto con Eschenbach forman un equipo insuperable.

    • José Luis dijo:

      A tí que te registren, ¿no? A Ely Ameling le tengo mucho cariño por venir de mis años mozos y porque me parece muy fresca y natural, Popp suele ser de reclinatorio, pero aquí, para mí tambien gana Fleming, con vestido y sin él… quiero decir…. ya me entiendes 🙂

  5. Josep Olivé dijo:

    Saps? Si no conegués aquest meravellós lied t’asseguro que la versió Fleming/Abbado li adjudicaria a Strauss! Tanca els ulls, segueix l’orquestració, el seu color, la seva textura, escolta la veu d’una cantant d’ADN straussià, l’intensitat amb que canta….i sona Strauss!!! M’agrada, m’agrada molt, i estic plenament d’acord amb l’amic Enrique: si el gran Abbado dirigeix això aleshores no pot ser un error. Tal és el respecte que li tinc: “Jo sí que poso la mà en el foc per aquest director…”…i segur que amb molt menys risc de patir cremades que segons quins polítics.

    Desprès, como no, la meravellosa Lucia Popp (gràcies Timamot), un Schubert ara original amb piano que l’escoltes i penses que musicalment es impossible començar millor un cap de setmana! Més: considero Eschenbach un dels grans músics de l’actualitat, poc mediàtic, ell a lo seu que diriem, reconcentrat sempre, músic de cap a peus, i veure’l en acció al piano desprès d’haver-lo pràcticament “oblidat” per la direcció és tot un goig. El vinil dels seus Impromptus va ser surcat per moltes agulles fa molts anys!

    Es nota que aquest post m’ha agradat molt?

    • Josep Olivé dijo:

      …I com sempre m’oblido d’alguna cosa…Doncs que molt interessant la versió de Liszt amb el sempre «jovenet» Kissin.

    • José Luis dijo:

      Ooooooooohhh, qué ben trobat! ¡Clar que sí! I crec que va ser això el que inconscientment em va enlluernar quan vaig trobar-me amb aquest vídeo, però no em va arribar a la neurona… Strauss, sí, tens les orelles molt netes 🙂 Amb aquestes aportacions i comentaris, la pàgina ha quedat realment interessant, m’agrada fins i tot a mi 🙂 . Gracies a tu i tots!

    • kalamar dijo:

      I jo encara diria més, aquest post m’ha agradat moltíssim: quan hi ha descobertes em sol passar. Molt d’acord amb el que diu Enrique i Josep.

  6. Me cuesta un poco entender lo que escribís, pero lo suficiente para sacar que yo también poso la ma nel foc por Abbado, y no le conozco demasiado.

    • José Luis dijo:

      Deduzco ahora que no estás utilizando el traductor automático que hay al principio de la columna y que no funciona nada mal, pero, por como has seguido las conversaciones, lo parecía. Lo que no sé es por qué JO entrecomilla la frase, no sé si es que la usó en otra parte, no recuerdo.

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s