Archivo mensual: octubre 2013

EBNDCD – Kozena vs. X X-X

Aunque los señores van a tomar en cualquier caso un gran vino, permítanme que les proponga hacer una cata para elegir entre este Kozena del 2000 y esta otra joya del 2002, de una bodega tristemente desaparecida que, por el … Seguir leyendo

Publicado en Barroco, Clásica, Música | Etiquetado , | 11 comentarios

Canciones estupendas (16) – Saudade da Bahia (Dorival Caymmi)

Dorival Caymmi (1914-2008), bahiano de nacimiento y religión, precursor de la bossa-nova y del tropicalismo,  uno de los personajes más influyentes de la MPB y padre de Dori, Danilo y de la gran Nana Caymmi, es el autor de canciones … Seguir leyendo

Publicado en Canciones estupendas | Etiquetado , | 9 comentarios

Xaviroussky y la «masa emocional crítica»

No hace demasiado que abandoné mis prejuicios con los contratenores. Hoy, de rodillas señor ante Jaroussky, pensaba que, cantando así, ya se puede tener voz de gato escaldado o de pato mareado, que tanto da. No son voces naturales, pero … Seguir leyendo

Publicado en Barroco, Música | Etiquetado | 30 comentarios

¿De qué nos habla la musica?

¿De qué nos habla la música? ¿Se refiere necesariamente a nuestras experiencias o es un lenguaje autónomo que se explica por sí mismo? Desde que se inventó, el arte sonoro se ha esforzado en responder a estas preguntas ligando la … Seguir leyendo

Publicado en Música | 13 comentarios

Descubriendo América (V) – Sì dolce è’l tormento (Monteverdi)

A caballo entre el Renacimiento y el Barroco, entre la suspensión armónica y la monodia de la voz acompañada, Sì dolce è’l tormento es un sencillo pero maravilloso y peligrosamente pegadizo madrigal de Monteverdi, publicado en 1624 en Venecia en … Seguir leyendo

Publicado en Antigua, Barroco, Clásica, Música | Etiquetado , , | 28 comentarios

La voz del castrado

Oyes en la radio una antigua grabación. Procede de principios de siglo y está interpretada por uno de esos pobres desgraciados a los que, siguiendo una práctica ancestral, se les privaba de los testículos a fin de infantilizar para siempre … Seguir leyendo

Publicado en Clásica, Música | Etiquetado , , | 17 comentarios

Jaroussky en el Liceo

Posibles regalos aparte, el recital que ofrecerá en el Liceo el próximo domingo Philippe Jaroussky es un monográfico con el que presentará aquí su recientemente publicado disco «Arias para Farinelli de Nicola Porpora», pues lo que hay anunciado de Leonardo … Seguir leyendo

Publicado en Barroco, Opera | Etiquetado , , | 9 comentarios

Música de narices

1.- Orlando di Lasso: Das grosse Nasenlied “La gran canción de la nariz”, un listado de los distintos tipos de nariz, un símbolo fálico habitual en la Edad Media.

Publicado en Música | Etiquetado , , , | 3 comentarios

MVM

Manuel Vázquez Montalbán, de cuya muerte hizo una década el último viernes, era un símbolo en el que unos clavaban flechas y sobre el que otros arrojaban claveles. Luego se fue, y entonces le dieron una tregua. Los que le … Seguir leyendo

Publicado en De la prensa | 11 comentarios

¿Qué es lo que asoma?

Para aliviar la dolorosa espera de los quesesteros que viven sin vivir en ellos hasta que llegan las 10 del día 10 de cada mes, un nuevo juego cada día 20, desde Septiembre hasta Junio, aunque este año empieza un … Seguir leyendo

Publicado en Concurso "¿Qué es lo que asoma?" | 7 comentarios

También es ancho

No estoy particularmente interesado en llamar al mal tiempo, pero resulta que el paisaje de la cabecera de este blog le ha recordado a una amiga las pinturas de Modest Urgell, y en concreto, este impresionante Paisatge, con lo que … Seguir leyendo

Publicado en Pintura | Etiquetado | 12 comentarios

Suplemento al Pica-Pica Verdi nº 4

Sin ánimo de hurgar en la herida, he escogido seis fragmentos que no se escucharán (y me hubiera gustado) de las seis óperas que aparecerán en el concierto que me ha caído en suerte (y no me quejo), el cuarto … Seguir leyendo

Publicado en Opera | Etiquetado | 16 comentarios

El Amén de Dresde

Esta sucesión de notas correlativas tan elemental, “que esto lo hace mi niño”, es efectivamente conocida por ser el Tema del Grial, como mis queridos amigos Wagnerianos saben perfectamente, pero no pertenece al Parsifal, fechado en 1882, sino al primer … Seguir leyendo

Publicado en Clásica, Música | Etiquetado , , , , | 26 comentarios

La ópera, el Liceo y las líneas rojas según Matabosch

(Concibo) la ópera como un arte para comunicar y para expresar, y no como un mero producto para entretener. Esto implica que sus materiales no sólo identifican, sino que también expresan, y que la elección de cada material responde a … Seguir leyendo

Publicado en Opera, Sociedad | 3 comentarios