Heidenröslein (1)

Heidenroeslein 1Heidenröslein

Sah ein Knab’ ein Röslein stehn,
Röslein auf der Heiden,
War so jung und morgenschön,
Lief er schnell, es nah zu sehn,
Sah’s mit vielen Freuden.
Röslein, Röslein, Röslein rot,
Röslein auf der Heiden.

Knabe sprach: Ich breche dich,
Röslein auf der Heiden!
Röslein sprach: Ich steche dich,
Daß du ewig denkst an mich,
Und ich will’s nicht leiden.
Röslein, Röslein, Röslein rot,
Röslein auf der Heiden.

Und der wilde Knabe brach
‘s Röslein auf der Heiden;
Röslein wehrte sich und stach,
Half ihm doch kein Weh und Ach,
Mußt es eben leiden.
Röslein, Röslein, Röslein rot,
Röslein auf der Heiden.

Heidenröslein, «Pequeña rosa silvestre» o «Rosita de matorral», es un poema de significado nada dudoso que Goethe dedicó en 1771, cuando tenía veintidós años, a Friederike Brion, con quien mantenía entonces lo que fue una breve pero muy apasionada relación.

Heidenroeslein 2Pequeña rosa silvestre

Un niño vio una pequeña rosa,
Una pequeña rosa silvestre,
Era tan fresca y hermosa como el alba,
Y corrió para verla de cerca,
Y la miró con gran alegría.
Pequeña rosa, rosita, roja rosa,
Pequeña rosa silvestre.

Dijo el niño: ¡te cogeré,
Pequeña rosa silvestre!
Dijo la rosa: te pincharé,
Para que siempre te acuerdes de mí,
Pues no quiero sufrir.
Pequeña rosa, rosita, roja rosa,
Pequeña rosa silvestre.

Pero el impetuoso niño arrancó
La pequeña rosa silvestre;
La pequeña rosa se defendió y le pinchó,
De nada le sirvieron sus quejas,
y tuvo que sufrir.
Pequeña rosa, rosita, roja rosa,
Pequeña rosa silvestre.

Heidenroeslein 4

Heidenroeslein 3

Heidenroeslein 6

Heidenroeslein 5

El poema, que por aquí hoy conocemos sobre todo gracias a Schubert,  fue musicalizado por muchísimos autores, incluyendo nombres tan ilustres como los de Schumann y Brahms, cuyo  Heidenröslein podemos escuchar ahora a Edith Mathis con Karl Engel en el piano.

Y también Lehar, que en 1928 estrenó una opereta basada en aquel romance titulada Friederike, el nombre de la amada. Este es su bonito Sah ein Knab’ ein Röslein stehn, precedido de una breve introducción, interpretado por Barbara Bonney acompañada por Ronald Schneider.

Heidenroeslein 2-1

Heidenroeslein 2-2

Heidenroeslein 2-4Heidenroeslein 2-3

Pero ninguna tan inmediatamente famosa como la de Heinrich Werner, un compositor nacido en 1800 en Turingia que, a pesar de su muy corta vida, tiene un lugar en la historia por esta canción, que en su momento hizo olvidar las docenas de adaptaciones precedentes y quedó incorporada al acervo popular alemán, en el que hoy sigue viva.

Ahora por el coro masculino Carl Maria von Weber de Berlin

continuará…

…pero antes, una colaboración y dos puntualizaciones:

En un viaje por el norte de la bárbara Alemania visitamos Hildesheim y, además de un Dom (catedral) imponente que sale en todos los libros de historia del arte, pudimos pasear por una civilizada ciudad media que presume de tener rosas por todas partes y que tiene un rosal silvestre enganchado al muro del Dom que es como el símbolo de la ciudad y  tiene, además, toda una historia el final de la cual es digno de un poema del amigo Goethe: con los bombardeos de la  segunda guerra mundial quedó destruido pero rebrotó y en la foto se puede ver cómo estaba de ufano en agosto de 2006

Hamburgo 06-0044-

 Hamburgo 0090-Hamburgo 0083-

1) La primera foto es exactamente el rosal milenario que, para gran alegría de los ciudadanos de Hildesheim, rebrotó en el ábside, cuando pensaban que había muerto chamuscado por los bombardeos del año 1945, pero las dos fotos siguientes no son del Dom, sino la iglesia de San Miguel (Michaeliskirche).

2) No había visto nunca una ciudad donde los alcorques o hoyos de los árboles  (escossells en catalán) tuviesen tantos rosales de matorral, de colores diferentes. La ciudad estaba muy perfumada.

Aunque menos de lo que ha quedado ahora esta página. Gracias.

Acerca de José Luis

Las apariencias no engañan
Esta entrada fue publicada en Música, Romanticismo y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

13 respuestas a Heidenröslein (1)

  1. timamót dijo:

    Les lletres verdes i blaves em sonen ….
    Les postaletes primeres són entendridores i les últimes de color són cursis a matar.
    Els 4 àudios 4 «con el superior permiso de la autoridad y si el tiempo lo permite» les escoltarem

    • José Luis dijo:

      Doncs, ja saps: “Más cursi que un guante” passa a ser “mes cursi que les postaletes aquelles que va posar el José Luis”. Encara en tinc més, per demá 😉 Els 4 audios 4, sona a que no dones l’abast, crec que hauré de fer una bul.la…

  2. angels dijo:

    Estoy de acuerdo con lo cursis que son las últimas «postaletes». En cuanto a las audiciones ,las que más me gustan son:la versión 3 y la del coro masculino 4 . Ya sabes que mis gustos van hacia lo grave !!salvo alguna rara excepción!! U.A.y adióooooos

  3. angels dijo:

    Creia que yo tambien olía a rosas (vengo de la calle).Pero, !oh desengaño !me han limpiado mi despacho con un producto que francamente tiene un olor agradable ; Pero no son !rosas! U.A.y
    adióoooos.

  4. maac dijo:

    Identificaba este poema, supongo que como la mayoría, con el lied de Schubert y, sobre todo, en la versión que realizó Schwarzkopf. De hecho al comenzar a leer me he hecho un lío porque se me cruzaron los cables al leer Schumann y no Schubert.
    Cuando encuentro estos poemas que han sido musicados en varios ocasiones me gusta comprobar la manera en que la métrica del texto influye en la plasmación musical, y no sé si es casualidad, sugestión o qué, siempre me parece encontrar coincidencias.

    • José Luis dijo:

      La métrica, y puede que el argumento, pero también podría ser que se copiasen un poco, porque también a mi me suenan parecidas las de Brahms, Werner y Schubert. Lo noté mientras preparaba esto, pero no supe detenerme en esa sensación y menos pensar que la letra pudiese influir, es un ejemplo muy interesante

  5. Pingback: DO – Flores | Ancha es mi casa

  6. susana dijo:

    Gracias por recordarmela….me transporto a la infancia, cuando la profesora de aleman del colegio, nos enseño la version Werner….esas cosas nos enseñaban en los años 50!!!!! (claro que nunca explico quien lo habia escrito y menos quien le puso musica…) Gracias!!!!

  7. gladora2020 dijo:

    Me gustó mucho esta referencia. Para mí la poesía de Goethe está unida en mi memoria musical al lied de Schubert.
    Y siempre recuerdo en el film de Kurosawa : Rapsodia en agosto, cuando los niños la cantan en japonés acompañados de un viejo armonio y en el final se escucha otra vez de fondo a una trágica escena: la lucha por la supervivencia o como huir de la amenaza de la muerte. Aunque pienso que en la poesía original hay una metáfora que tiene algo más que ver con el amor, el dolor y la posesión amorosa. A mis alumnos les sirve mucho este blog.

    • José Luis dijo:

      Si el mismísimo JS Bach hubiese dejado por aquí un comentario diciendo que le gustaba este blog no me hubiese hecho más feliz que enterarme de que era útil a unos alumnos, y no es retórica. Salúdales de mi parte y diles que si quieren que este jubilado les prepare cualquier tema, ya saben: A mandar.

      Debo agradecerte tambien la alusión a una película de la que no había ni oido hablar, haré por verla. Ese ambivalente final es prometedor y, efcetivamente, parece que Kurosawa haya generalizado la idea del poema, del amor a la vida. Por poco que pueda sacarle punta, le dedicaré una página, 😀

      (Ayer me vacuné, por la tarde vi tu comentario… esta noche me ha vuelto un viejo dolor de muelas…)

    • José Luis dijo:

      ¿Ese paraguas vuelto del revés, no es una rosa?

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s