L’Enfance du Christ en L’Auditori: Una pena y mucha felicidad

panLa música debe apelar al patrimonio biológico común que nos hace ser seres sociales y esa puede ser la razón por la que uno de los sentimientos que aparece inevitablemente cuando nos llega con todo su poder es el deseo de compartirla, deseo acompañado de la convicción de que el mundo iría algo mejor si nos  aproximásemos unos a otros con estas experiencias. Hoy, en un Auditori que quizá no alcanzaba ni la media entrada, ese sentimiento ha sido especialmente intenso y triste, la única nota claramente negativa de una de esas vivencias que todo el mundo debiera poder disfrutar, y en este caso, tan asequible que todo el mundo podría disfrutar: Entradas de última hora a mitad de precio y de último minuto a un euro, ofertas a colectivos de estudiantes y jubilados, regalos de empresa en Navidad, y sobre todo, un poco de publicidad entusiasta y convencida, porque, con un buen anuncio, este producto se vendería solo. Estamos tirando el pan, y hay hambre.

Al acabar el concierto, nuestro amigo JO se ha acercado al escenario y cuando Pablo González lo abandonaba le ha estrechado la mano mientras le decía unas palabras. Muchos hubiésemos querido estar con él para felicitarle por una dirección espléndida, por su perfecto control de los volúmenes y del equilibrio de la orquesta, por los timbres y la nitidez del sonido que ha obtenido de ella y por ser el principal responsable de una de memorable sesión. Pero lo que ha hecho Josep, según me ha explicado luego, ha sido darle las gracias por haber traído L’enfance a L’Auditori, un mérito desde luego no menor.

Todo muy, muy bien, y todos unánimes a la salida: El director, la orquesta, los solistas, los coros y hasta la mínima pero adecuadísima puesta en escena, con los adivinos haciendo corros en sus deliberaciones  y los pastores repartidos a ambos lados del proscenio dirigiéndose al público mientras cantaban un Adiós mucho más emocionante aún de lo previsible, todo ha sido perfecto. En la breve tertulia, uno podía destacar cómo, ya desde la Marcha nocturna, la música de Berlioz llega a las entrañas, otro que ahí ya se ha visto que la orquesta estaba magnífica, otro lo bien que había cantado el bajo Paul Gay el Aria de Herodes, aunque todos, incluso el indispuesto Alexandre Duhamel  (José), habían estado magníficos, desde luego también la mezzo Maria Ricarda Wesseling (María) y el tenor Agustín Prunell-Friend (el narrador), un tercero volvía a Berlioz como gran orquestador y a los destellos de su acusada personalidad; para otro socio, el impacto había sido su texto, con el actualísimo personaje del egipcio acogiendo inmigrantes rechazados por todos, o el final, que excluye toda sensiblería y hermana a creyentes y no creyentes en un sentimiento compartido (“¡Oh, alma mía, qué te queda por hacer sino quebrar tu orgullo ante tal misterio!”). Todos alabando el trabajo de los dos coros, el Lieder Càmera y el Madrigal,  y también la preciosa interpretación del trío de los ismaelitas, que, en su contexto, es delicioso. Y el que menos, reconocía haber sido emocionalmente desbordado en el Adiós de los pastores y en el sublime Amén final, respetadísimo, ¡aleluya!, por tosedores y aplaudidores precoces que esta vez nos  han permitido disfrutar y prolongar con el silencio uno de los momentos más sublimes de uno de los mejores conciertos que recordará la historia de L’Auditori.

No ha sido un gran regalo; ha sido un grandísimo regalo de Navidad. Durante tres meses, podrá disfrutarse gratuitamente del ofrecido en la sesión del sábado aquí: Enlatado, pero menos da una piedra.

al29998

P.S. Un regalo algo más duradero motivado por la observación de timamót (o de la franquicia; nunca se sabe): Victoria de los Ángeles en el papel de María, escrito para mezzo, interpretando Oh mon cher fils, de la primera parte de esta trilogía. José es Nicolai Gedda y la orquesta, la de la Société des Concerts du Conservatoire dirigida por André Cluytens.

Anuncio publicitario

Acerca de José Luis

Las apariencias no engañan
Esta entrada fue publicada en Clásica, Música, Romanticismo y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

17 respuestas a L’Enfance du Christ en L’Auditori: Una pena y mucha felicidad

  1. kalamar dijo:

    Será la lata, muy de hojalata, pero por Medici el resultado parecía discreto, así que mi opinión no vale. Lento, el coro masculino regular y la orquesta correcta. No hay como la música en directo, que es lo que se merece este Berlioz.

    • José Luis dijo:

      Por lo que me ha comentado JO, hoy ha sido mejor áun que ayer, y ya ves lo que dice Joaquim. Podrá analizarse y discutirse quien tiene más o menos mérito, pero la verdad es que lo que hoy toca, y en lo que no cabe discusión es en que ha sido magnífico y en que hemos disfrutado mucho, pero mucho mucho.

      En premio a mis desvelos, mientras contesto y a pantalla partida veo el futbol, acabamos de empatar. Sé que no te importa pero, Gooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooool l 🙂

      P.S. Perdona, porque he vuelto para corregir un acento, y tercero de Pedro, ganamos 2-3: Gooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooool 😆

  2. Joaquim dijo:

    Estem totalment d’acord, tant que fins i tot hem publicat quasi al mateix moment.
    Ahir per primera vegada Gonzàlez em va fer emocionar o va ser Berlioz ben servit per González?

    • Joaquim dijo:

      m’he deixat un o entre emocionar i va

    • José Luis dijo:

      Me’n alegro molt de coincidir perquè vol dir que t’ho vas passar genial també. Cada cop soc mes Berliozofil (sona fatal 🙂 ) , però la “o” que he posat crec que hauria de ser una “i”. Durant el concert, m’ha vingut al cap la mateixa expressió, ¡que bé està servint PG a Berlioz!, però, molt especialment Berlioz, diria que això es l’elogi màxim que es pot fer a un director. La música de L’Enfance es molt punyent, però crec que PG avui ha estat perfecte. S’ha vist nomes començar la Marxa nocturna, quan entren els contrabaixos, i desprès els violins, i desprès les violes, i tot se sentia, net, nítid, preciós, equilibrat… Si ara fes d’advocat del diable (o de fiscal de Deu 🙂 diria que aquesta es musica es mes planera que la de Mahler o Shostakovich, i que potser li manca experiència vital per aquestes altres, però quan “entén” la musica, ho fa molt i molt be, com avui. I la orquestra, està de traca, i ja fa tempos que ell, com a mínim la manté, si es que no està millorant, que jo diria que sí. Avui, un luxe total, amb la pena de que amb aquestes coses, que hauria de gaudir tothom, l’Auditori es quedi mig buit.

  3. Josep Olivé dijo:

    “Gracias por traernos esta obra”. Es lo que le he dicho a Pablo González ya cuando salía de recibir por última vez los aplausos, dándole la mano. Si ayer ya me emocioné escuchándola, hoy aún más. Y no tengo rubor alguno en decir que he llorado como una magdalena en el coro de los pastores y en los “amen” finales, hoy y ayer escuchados por todo el público, poco público pero muy afortunado, con un recogimiento y silencio sorprendentes y maravillosos al mismo tiempo. Y me pregunto si para un melómano recalcitrante como yo puede haber felicidad más completa que descubrir, por primera vez y después de tantos años, una obra y un concierto que ya nunca podrá olvidar.

    Esta obra es sublime, como sublime es su compositor. Hay que estar orgulloso de la OBC, mucho, porque escoger “La infancia de Jesús. Trilogía sagrada, op.25” de Hector Berlioz ha sido un precioso regalo de navidad, un regalo de una calidad extraordinaria, con una música y un mensaje tan alejados de la típica postal de navidad como absolutamente sinceros con la verdadera significación de esta celebración religiosa. Y todo ello servido con una escenificación y una ambientación que era la pura extensión de lo que se escuchaba y leía.

    • José Luis dijo:

      Seguramente es verdad que esta obra tiene cierta inconsistencia dramática, pero la música es tan buena y llega tanto que, cuando encima la tocan con la intensidad y buen gusto con que hoy lo han hecho, es un triunfo seguro. Creo que has acertado de lleno al darle las gracias a PG por traerla, ya veremos si no se convierte en un fijo para estas fiestas.

  4. Josep Olivé dijo:

    «Debe ser porque la música apela al patrimonio biológico común que nos hace ser seres sociales, por lo que uno de los sentimientos que aparece inevitablemente cuando nos llega con todo su poder es el deseo de compartirla, deseo acompañado de la convicción de que el mundo iría algo mejor si nos aproximásemos unos a otros con estas experiencias. Hoy, en un Auditori que quizá no alcanzaba ni la media entrada, ese sentimiento ha sido especialmente intenso y triste, la única nota claramente negativa de una de esas vivencias que todo el mundo debiera poder disfrutar…»

    !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!…………..

    • José Luis dijo:

      !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!………….. 🙂

      Supongo que se podría decir mejor, pero yo me entiendo y es lo que he sentido. Me ha hecho pensar en que aquello de Freud de que la civilización solo era una finísima piel en la masa de un bárbaro, no es del todo cierto, o al menos es incompleto. Lo que provocan músicas como esta, creo que no depende mucho de la cultura ni de la civilización, es demasiado visceral lo que se siente. Y es muy curioso que a ese primer sentimiento se añada enseguida el deseo de compartir, como tu explicaste al hablar de los ingredientes de la masa emocional crítica, como si estuviésemos programados para compartir estas emociones. Lo cual significaría que el fondo tampoco es todo barbarie, lo que, en realidad, coincide con la idea de que eso que llamamos «bien», es un acuerdo social pero también un imperativo biológico. Y ya ves a que te arriesgas si me das pie 🙂

    • José Luis dijo:

      Y encima, el Barça, que a los 15 minutos perdía 2-0, ha acabado ganando 2-5. Es el poder de la música 🙂

  5. No puedo más que alegrarme por la buena acogida que ha tenido la obra entre vosotros y el no tan escaso público que la ha escuchado en tres representaciones. Me alegro por vosotros, por Pablo González y por L’Enfance.

    • José Luis dijo:

      Desde luego, no somos pocos los maravillados, y seguro que esta obra va a repetir; el vaso medio lleno. Y poder aplaudir a gusto y sin fisuras a PG ha sido una buena guinda. Con el medio vacio, me lamento también de que no hayas podido venir.

  6. timamót dijo:

    Com ja hem comentat a la sortida una obra magnífica i molt ben interpretada. Ha estat molt emocionant i molt emocionant. Felicito al JO per la seva felicitació.
    I seguint amb les investigacions … et confirmo que existeix una gravació (reeditada el 2009) de 1965/6 cantada per la Victòria dels Àngels (tot i que descriuen el paper de Maria per a una mezzo) i El Nicolai Gedda, dirigits per Cluytens amb l’orquestra de Chicago. Aquesta versió és la que han fet servir en el programa que ens agrada molt de «Guía de orquestra» de Catalunya Música. T’enganxo el link
    http://www.prestoclassical.co.uk/r/EMI/6971752#listen
    I m’he espantat amb el 2 a 0, però quan he tornat a mirar ja he vist que quasi, quasi arribem al 2 a 6… Líders ;o)

    • José Luis dijo:

      Jo diria encara més: Molt emocionant i molt emocionant i molt emocionant 😆

      Si mires al final del apunt, trobaràs un PS amb la interpretació que dius, encara que la meva prodigiosa memòria m’ha portat a rectificar la orquestra (la de Chicago tocava el rellenu 🙂 del disc) I com aquesta vegada torni a errar amb vosaltres me la.. menjo amb patates; la resposta, naturalment. I això em recorda una anécdota de la Lola Flores a La clave d’en Balbín, que un dia hauria de explicar.

      I si ara mires l’hora de la meva resposta a Angels, aquí, veuràs que, por una vegada a la vida, aquest pobre culé derrotista, apostava per la victòria quan perdíem. Quin dia que portem! 🙂

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s