La OBC y el romanticismo de Schumann en L’Auditori – Gerhard y Saint Saëns

La OBC y el romanticismo de Schumann en L'Auditori (1) - Gerhard y Saint Saens

Roberto Gerhard – Pedrelliana

Aunque eludiendo su serialismo, vuelve a programarse música de Robert Gerhard en los conciertos de la OBC. Este fin de semana le toca el turno a  Pedrelliana (in memoriam), que no es sino el Tercer movimiento de la Sinfonía Nº 1 que el músico catalán escribió con ocasión del centenario del nacimiento de Felipe Pedrell, su maestro de composición y el inspirador y mayor impulsor del movimiento nacionalista musical del Siglo XIX, basándose en temas de su ópera La Celestina.  Manuel de Falla, otro de los discípulos de Pedrell y quien culminó esa escuela, coincidía sin saberlo con Gerhard, completando en esas mismas fechas y con el mismo motivo su suite Homenajes con una pieza dedicada a Pedrell basada también en esa ópera suya. La sinfonía de Gerhard fue rechazada por la BBC, y hubo que esperar trece años hasta que el director argentino Juan José Castro lograse que su autor le permitiera interpretar su tercer movimiento, tras unas mínimas modificaciones y con el título de Pedrelliana.

Robert Gerhard y Felipe PedrellGerhard apreciaba y admiraba mucho a su maestro y el marcado carácter popular y festivo de la primera parte de esta obra parece una alegre y enérgica afirmación de la vida. Sigue un lamento (8:03) tras el que puede hallarse ya la influencia de su otro gran maestro, Schoenberg, pero que trae a la memoria la Leningrado de Shostakovich, y una coda (10:24) que concluye con tres trágicos golpes, el triste final de Pedrell, “abandonado y olvidado” según palabras del propio Gerhard. Podemos escuchar esta interesante Pedrelliana en la interpretación de la Orquesta Sinfónica de Tenerife dirigida por Víctor Pablo Pérez, de su colección con la obra de este compositor publicada por Auvidis Montaigne.

-♦-

Saint-Saëns – Concierto para piano nº 5 «El egipcio»

“Una obra de fantasía ornamentada y coloreada como uno de los bonitos edificios de La Alhambra”

Así saludó la crítica el estreno del Quinto concierto para piano y orquesta de Saint-Saëns, con no menos razón que los que luego lo apodaron El egipcio debido al orientalismo de su segundo movimiento y al hecho de que Saint-Saëns, incansable viajero enamorado del norte de África, lo escribiese durante una estancia en Luxor.

Tenía entonces ya 60 años, habían pasado más de veinte desde que compusiese su innovador cuarto concierto, y en este incorporaba efectos exóticos manifestando su amor por Oriente. La obra comienza sin embargo en Francia, con un Allegro animato con pasajes de una melancolía muy occidental (1:54), un movimiento que pone a prueba el virtuosismo del intérprete (4:25) y en el que podemos reconocer al autor de aquel cuarto concierto (5:51). Pero el oleaje del mar se hace cada vez más presente (6:11) y es que, son palabras de Saint-Saëns, el segundo movimiento, Andante, «nos lleva de viaje al Este y más concretamente, en el pasaje en Fa sostenido, al Lejano Oriente». Claro que pasando antes por la península ibérica, pues lo que aparece tras el emocionante pistoletazo de salida (9:57) es una prima de la España de Carmen, y tampoco queda muy lejana de nuestro país la canción de amor nubia que, escuchada a unos marineros durante un crucero por el Nilo, sirvió de inspiración a Dahabieh egipcio del Príncipe de Gales (1869)Saint-Saëns (13:12). Luego anochece y se escuchan grillos (16:31) y dicen que también ranas, nada de lo cual haría extraño que este concierto se conociese como L’andalou. El breve Molto Allegro final se inicia (20:36) y es acompañado (23:26) por el sonido del motor del barco que nos retorna rápida y triunfalmente a casa, siempre que los dedos del pianista resistan.

El estupendo video con el que puede seguirse aquí esta obra es de la orquesta del Concertgebouw dirigida por Andris Nelsons, con un magnífico Jean-Yves Thibaudet y un piano que parece especialmente preparado para obtener el peculiar timbre que se escucha en el Andante (11:35 y 17:39).

Thibaudet interpretó con la OBC y Oué este mismo concierto en L’Auditori hace poco más de cinco años. Repetimos pues, y habrá que esperar otra ocasión para escuchar el espectacular y pegadizo cuarto. El pianista será esta vez el onubense Javier Perianes, cuyo Emperador en el concierto que sirvió de presentación de Pablo González en Marzo de 2010 recuerdo como muy fría.

________________________________________________________________

EL POST

La Pedrelliana ha resultado mucho más que interesante, con la orquesta sonando como un tiro y la magnífica dirección de Thomas Dausgaard. Empieza muy catalana, sigue muy española y luego viaja hacia el este, y en esa última fase del viaje hay momentos en los que es fácil perder el hilo, pero es una obra muy estimable.

Ha habido quórum: Sería más apropiado llamar “El andaluz” que “El egipcio» a este Concierto de Saint-Saens, que gana más y más con cada nueva audición. Admitiendo no saber otra cosa de la música de Egipto que lo que Hollywood haya querido, lo único más oriental que andaluz son los arriba comentados raros sonidos que logra el piano en el segundo movimiento, (de gamelán, dice el programa de mano) y que, según me explica JO, deben obtenerse al utilizar el tercer pedal mientras se pulsan a la vez dos notas contiguas. Javier Perianes ha tocado muy bien, especialmente al final de ese movimiento y en el tercero, pero no es un pianista que acabe de emocionarme. La orquesta, magnífica, y Dausgaard, que no baila pero  no para quieto y parece reñido con la vertical, está a la altura de su altura y de su reputación de gran director. Prolongados aplausos para todos, el pianista nos ha ofrecido de propina una joya de Chopin; la porra de lo que era exactamente la ha ganado JO, aunque cuando ha dicho “Vals triste” he pensado en Sibelius y en que le había dado un aire:  Gran Vals brillante en La menor, Op. 34 No. 2, también conocido como Vals Triste, aquí por Marek Drewnowski.

En honor de los que sugerían una Berçeuse, y por escuchar a Perianes, esta preciosa Op.57 interpretada por él.

Y en honor a la verdad, lo que realmente ha sido, el Nocturno No. 20 opus posthume, aquí por Wladyslaw Szpilman, el pianista de la película de Polansky. Y la porra y la tierra para timamót y su franquicia.

Anuncio publicitario

Acerca de José Luis

Las apariencias no engañan
Esta entrada fue publicada en Clásica, Música, Post-Romanticismo, Primera mitad del Siglo XX y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

25 respuestas a La OBC y el romanticismo de Schumann en L’Auditori – Gerhard y Saint Saëns

  1. angels dijo:

    La» sonámbula «no iré a verla (coincido con lo una castaña ) yo le diria una «patata «argumental. como resulta ser en la mayoria de las óperas, pero si los intérpretes son buenos ,pues ha merecido la pena la asistencia . Pero yo me fuí a ver y oir la 8ª y la 9ª de Beethoven; y como me habeis enseñado a ser crítica, para no hacer sangre ,diré que sólo me gustó la 8ª y la masa coral de la 9ª Me supo mal ,pero, quizás es que he oido versiones de antología ,pero esta versión no me tocó la fibra (demasiado ,excesivo «forte «) y poca expresividad.Es mi opinión y que nadie se enfade.(el metal desajustado) bueno ,no digo nada más 🙄 U.A.y adióoooos

    • José Luis dijo:

      Tan castaña que al final del primer acto casi me duermo; mecido por la música, eso sí. El segundo es tan bueno que tanto da lo que hagan, como si quieren versión concierto. Pero Damrau…. snif

      La octava también? Una lástima, pero es facil que esas obras tan conocidas y queridas te defrauden.

  2. angels dijo:

    Por cierto ,no tendrá parte de culpa ,la acústica del Auditori? Adióooooos

  3. angels dijo:

    En otro momento comentaré algo ,de lo que propones hoy. Es que estoy bajo el efecto de «lo que pudo ser y no fué» U.A. 😉

  4. angels dijo:

    Luego me ha venido a la memoria esto de «lo que pudiera haber sido y no fué » GRACIAS 🙂
    y adióooos

  5. Me voy a enchufar, pero ya, ese concierto para piano de Saint-Saëns que, sin conocerlo, sé que me va a ayudar a poner en conexión muchas neuronas musicales que, hasta ahora, andan sueltas sin tom ni son. La Pedrelliana también, pero con menos urgencia, en versión de ese burgalés, Víctor Pablo Pérez.
    Me gusta la crítica que haces, Angels, que es la tuya y, por eso es válida y acertada. Como dices, (y no he venido aquí a hablar de mi libro 😉 ) se debió diluir la emoción musical, el fluido musical -en la expresión de Berlioz- al no haber ajustado la interpretación a la acústica particular de la sala. La otra opción, más sencilla, es que tal vez no lo tocaron bien, sin más. U.a. a ambos.

  6. angels dijo:

    Para Enrique ,GRACIAS,y U.A.y adióoooos

  7. Josep Olivé dijo:

    Pues no sé si protestar, porque lo anunciado no era Saint-Saënts sino Grieg, el concierto de piano en La menor de Grieg (el que todo pianista que se precie graba junto con su hermano de tonalidad, y único también compuesto por su autor, el de Schumann). Y bueno, sin ser despreciable el Egipcio, que no lo es en absoluto y tiene momentos ciertamente buenos, el Andante por ejemplo, la verdad que prefiero el de Grieg y me hacía ilusión escucharlo en directo otra vez. De los cinco conciertos de Saint-Saëns el mejor sin duda (para mi entender) el segundo seguido del cuarto…y este quinto, si, esta bien, muchísimas notas, tal vez demasiadas y es que cuando los pianistas virtuosos se ponían a componer ponían sobre el pentagrama pero que muchísimas notas, y este quinto es un buen ejemplo (Saint-Saënts fué pianista iluminado ya desde muy pequeño, un auténtico Amadeus en potencia y creo que aún siendo muy joven podías espetarlo, citar uno cualquiera de los números que van del 1 al 32, se sentaba al piano y como si nada te tocaba de memoria la sonata de Beethoven correspondiente).

    Pero bueno, afrontaremos este quinto con ganas. Recuerdo perfectamente a Jean-Yves Thibaudet interpretándolo en el Auditori. Fue sensacional, y es que el pianista este es sensacional. Por cierto, que era su segunda actuación en el Auditori y en la anterior nos brindó, esta vez sí, el concierto de Grieg. Fué fantástico.

    Veremos Javier Perianes. No recuerdo su actuación con el Emperador, actuación que seguro ví. Con eso quiero decir que no me dejó huella, pero conectando con Angels debo decir que hay obras que uno ha escuchado tanto y en manos de tan augustos intérpretes que es dificil que puedan impactarte de nuevo. Y si además su interpretación no es óptima como en el caso de la novena que cita Angels pues…. Perianes es de los pianistas españoles que tocan más, y con lo joven que es ya tiene un amplísimo repertorio. Grabó un CD muy interesante dedicado a la obra pianistica de Blasco de Nebra. Una joya pianística más del XVIII, y esta es nuestra, y tal vez por eso bien olvidada, como no. Perianes hizo, por tanto, un buen rescate.

    Y nada más, desde tierras muy lejanas. Esto de internet…que «invento» más maravilloso! 🙂

  8. El concierto de Saint-Saëns, Auuuuuuuu, qué bueno!!! No lo cambio por ninguna película. al contrario que nuestro Wanderer, yo me alegraría de que me lo hubieran cambiado por el de Grieg. Qué descubrimiento más estupendo. Auuuuuu, qué obra!!!
    ¿Cómo se dice U.a. y adióooos en japonés? Ta-ke-mit-su!

  9. angels dijo:

    ¿Te has informado de lo que es sukiyaki,? ,conociéndite ,seguro que ya lo has comido. .Yo ,como no puedo estar quieta ,me informé ,y es un «plato» de la cocina japonesa , del cual lo único que conozco y he usado muchas veces » los shitakes»,que supongo que lo sabes ,que son unas setas que venden deshidratadas ,y a veces las he encontrado ,frescas. Es una salida ,que no tiene que ver con la música ,pero que me intrigó mucho.Yo estoy un poco informal, pero !anda que tú!.
    U.A.y adióoooos 😀

    • José Luis dijo:

      «Conociéndote» debe significar «dado lo gordo que estás», pero debo advertirte que últimamente me ha dado por hacer caso a los doctores, y me he adelgazado. Por lo demás, todo lo que sé del Suki.Yaki, es esto. Esperando te guste, con todo cariño 🙂

  10. timamót dijo:

    «La porra para el que se la trabaja» diu el soci.
    Ni vals, ni berceuse: Nocturn en do sostingut menor, Op. postum. Joan Vives dixit després del bis a la transmissió de Catalunya Música.(conegut per sonar a la pel·lícula «El pianista»
    Jo que he mirat amb prismàtics les mans del pianista no em semblava que el final de la peça es correspongués amb els youtubes anteriors. No obstant, gràcies perquè la berceuse interpretada per Perianes és molt maca.
    Adjunto la versió d’Arrau

    • José Luis dijo:

      Certo. 🙄 He de dir 1) que no les tenia totes, precisament per el final, 2) que es sembla més al vals que a la berçeuse, i 3) que la culpa es de Chopin, perquè les coses maques es confonen. Però sí, sí, la porra “La porra para el que se la trabaja”. I a partir d’ara, en lloc de apm diré app

  11. Josep Olivé dijo:

    ¿Donde me escondo? 😦

  12. Josep Olivé dijo:

    Pues no me escondo, ala! Aunque confundir un vals con un nocturno para mi es grave y es para esconderse…pero bueno, que le vamos a hacer, gracias a lo que ha pasado ya no se me olvidará jamas este nocturno, efectivamente el póstumo. Hay que sacar siempre conclusiones positivas de las cosas, sino estaríamos todo el día escondidos…jajajajaja.

    Bueno, el concierto Español, que efectivamente es más español que egipcio (como ya apuntabas en la preparación y has rematado hoy), muy bueno. Me ha gustado como nunca. Ejecución brillante y virtuosa de Perianes. Y si hablabamos de personajes atormentados como Schumann aqui tenemos la expresión de su opuesto, Saint-Saënts, que junto com Haydn, Bruckner, Dvorak y en cierta manera también Mendelssohn forman parte de músicos de vida feliz y sin complicaciones. Y así lo transmite su música.

    Muy bien también Pedrelliana, mágnifica la obra y magnífica su interpretación.

    • José Luis dijo:

      Tranquilo, que tampoco en esto estás solo. No es la primera vez que al llegar a casa y empezar a buscar, a la tercera partita ya no sé cual es la que escuché. Y lo más grave es que este Nocturno tiene apellido y personalida, y encima salió en El pianista… y alguno luego va haciendo concursos.

      No sé si Perianes lo tocaría mejor o peor que Thibaudet, pero entonces me impresionó más el pianista, y ayer… Saint-Saens.

  13. angels dijo:

    Para J.L.,yo no he dicho que estés «gordo», si no que eres un «sibarita», lo cual me merece el mayor respeto,ya que aprecias ,lo bueno que encuentras por ahí. (si rmpezamos con lo de gordo ,yo también quiero perder 3 ó 4 Kgs. pero no me atrevo )Bueno ya está bien de frivolidades U.A.
    y adióooooos 😀

  14. angels dijo:

    No me atrevo, dado el número ,que ya no recuerdo, de transfusiones ,que me han tenido que hacer Adióooooooos (estais de un sabio subido) «jo no sòc de eixe mòn».
    Soy más de la prosa diaria .U.A. 😛

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s