La OBC y el Bolero de Ravel (y alguna cosilla más) en L’Auditori (y 2)

FantasiaEl bolero de Raquel

Después de una primera parte con música de galaxias y música de otra galaxia, dos obras extremadamente populares en la segunda, un conjunto que hace de este concierto una ocasión especialmente interesante para catecúmenos de todas las edades.

Dukas: El aprendiz de Brujo

Aunque este pequeño poema sinfónico se hizo muy popular desde que fue estrenado con gran éxito en 1897, hoy se asocia inevitablemente a la película Fantasía, y el nombre de Walt Disney oscurece el de Paul Dukas tanto como El aprendiz de brujo eclipsa el resto de la obra de este perfeccionista compositor, de la que merece destacarse la ópera Arianna et BarbeBleu, que sólo hace tres años se presentó por primera vez en el Liceo. Pero Dukas es El aprendiz de brujo, y El aprendiz de brujo es Walt Disney.

El trabajo del cineasta, que contó desde el principio con la colaboración de Leopold Stokowski, partía de un argumento tan explícito como es la balada de Goethe en que se inspiró Dukas, y de cuatro motivos claramente definidos por su música, el sortilegio, la escoba, el aprendiz y el maestro, los cuatro magistralmente esbozados en el misterioso ambiente de la introducción (1:15, 1:24, 2:13, 2:57), a la que siguen, en una clásica forma sonata, exposición, (3:15), desarrollo (4:37) y recapitulación (7:02). Aunque las imágenes de Disney no coinciden siempre con los temas, las melodías y su brillante orquestación son muy claras, pero quizá conviene destacar que el tema del sortilegio (las escalas descendentes de las cuerdas con que se inicia la obra) se refiere a su destinatario, el agua (3:51, 4:03) que en la exposición lo inundará todo y se escuchará cada vez más insistentemente en segundo plano mientras el aprendiz trata de contener a las inexorables escobas, intentando incluso emular la autoridad del maestro (6:30). Es también interesante señalar cómo, en la recapitulación, cuando el hachazo sólo logra que donde había una escoba aparezcan dos, su tema sea ahora un canon (7:22-7:33) que se impone a la angustia del aprendiz, capaz de recordar al maestro (8:15) pero no de detener el sortilegio (8:42). Y también la muy llamativa evolución de su motivo, que pasa de la jovialidad (4:20) y el entusiasmo (5:22) a la desesperación y la angustia (7:46), y que cuando su maestro calma la tempestad (a lo Moisés según Disney), se hace contrito y se humilla (9:40), propiciando el humorístico “érase una vez” final de esta pequeña y perfecta joya, que podemos escuchar también en esta buena transcripción de un pianista llamado Arthur Ancelle interpretada estupendamente por él mismo.

El aprendiz de brujo tiene una antecesora de un parecido muy claro en el que no siempre se cae, excusa perfecta para un juego de pistas (sin premio):

 

Ese antecedente fue criticado por Dukas......................................en el primer sentido del verbo, pues inició sus actividades como crítico musical escribiendo sobre El anillo del Nibelungo representado en el Covent Garden en 1892.
Una de las técnicas musicales empleada en El aprendiz de brujo se  
asocia principalmente con el autor de la obra citada.......................................el leitmotiv característico de Wagner.
Las escobas cabalgan......................................................... cual valquirias.

-♦-

Ravel: Bolero

Adorado por unos y odiado por otros, a veces por los mismos dependiendo del momento e incluso simultáneamente como le sucedería al propio Ravel, quien la consideraba un estudio de orquestación y se mostró muy molesto por el segundo plano en que situaba a otras obras suyas, pero no podía dejar de sentirse halagado por su inmenso éxito. En ese sentido, puede ir de la mano de El aprendiz de brujo, aunque ni por calidad y cantidad ni por su difusión es comparable la producción de Ravel con la de Dukas.

El crescendo más largo y la melodía más veces repetida en la única obra orquestal sin música de la historia de la música, según la definió humorísticamente Ravel, es también el ballet que ha hecho fracasar a más coreógrafos y una de las relativamente escasas composiciones ajenas que tocó la banda de Frank Zappa. Gilbert Becaud utilizó su ostinato para Et Maintenant y Emerson Lake & Palmer lo convirtió en Abbadon’s Bolero; tenemos versión jazzística, naturalmente de Jacques Loussier, y también una sorprendente preciosidad africana a cargo de Angelique Kidjo. Cantinflas bailó El bolero de Raquel y a Bo Derek le fue tan bien con el Bolero en 10, que rodó luego otra cosa titulada Bolero, pero también se escucha en películas de verdad como Stalker de Tarkovski, o, adaptado, en Rashômon de Kurosawa. Y entre sus múltiples utilidades, también sirve para que el niño se convenza de que tocar el tambor no tiene futuro

Le batteur du bolero – Patrice Leconte, 1992.

aunque ser director de orquesta es más comprometido:

Debo decir que el Boléro es raramente dirigido como yo pienso que debería de ser. Mengelberg acelera y ralentiza excesivamente. Toscanini lo dirige dos veces más rápido sin ser necesario y alarga el movimiento al final, lo que no está indicado en ninguna parte. No: el Boléro debe ser ejecutado a un tempo único desde el inicio al final, en el estilo quejumbroso y monótono de las melodías árabe-españolas. […] Los virtuosos son incorregibles, inmersos en sus fantasías como si los compositores no existiesen.
Ravel

-♦-

EL POST, aquí

Anuncio publicitario

Acerca de José Luis

Las apariencias no engañan
Esta entrada fue publicada en Clásicos y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

17 respuestas a La OBC y el Bolero de Ravel (y alguna cosilla más) en L’Auditori (y 2)

  1. Allau dijo:

    Gran parte de «Fantasia» de Walt Disney me incomoda o me da miedo (o por lo menos lo hacía la última vez que contemplé con devoción sus cultísimas imágenes); pero el fragmento que más me molesta es el del ratón y el brujo. Musicalmente no veo por donde salvarlo, Mickey no es un personaje que me haga la más mínima gracia y el brujo es todo un aguafiestas (o su contrario).

    Para compensar, dejo una derivación muy gay del mucho más agradable Bolero.

    • José Luis dijo:

      Nunca he entendido el éxito del ratón, entre cursi y antipático, especialmente cuando habla o da saltitos, pero es de las cosas que más recuerdo de Fantasía, que no he vuelto a ver en más de 50 años. También recuerdo el miedo de la noche en el Monte Pelado y los dinosaurios de la Consagración de la Primavera, pero las adaptaciones con historias y dibujos más infantiles, como la de Dukas y lo de Tchaikovski, con seis o siete años y en aquella época, me encantaron.

  2. Regí dijo:

    Interesante la implicación wagneriana. Escobas—Walkirias, tiene sentido. A mí me encantó Fantasía desde que la vi. De hecho estoy preparando un rollete para mi blog. En cambio, Fantasía 2.000 ya no me gustó tanto. La primera la he utilizado con mis alumnos de primaria y les ha gustado. Eso sí, hay que hacerlo a pequeñas dosis con las más peques. La peli fue un fracaso comercial. No recaudó lo que venía siendo habitual en otras producciones. Yo la pondría al nivel de Amadeus en lo que respecta a cine y música.

    • José Luis dijo:

      No ví la 2000 ni he vuelto a repetir la primera; con youtubes a pequeñas dosis como dices, me sobra para recordar lo que me gustó. Entonces, ver como una telaraña se convertía en plata era un auténtico milagro

  3. Josep Olivé dijo:

    De Fantasia recuerdo que me gusto a medias y que no era fácil de digerir. El fragmento del «Aprendiz de brujo» no me gusto nada, como otros («Una noche en el monte pelado») que ahora no quiero recordar, y por otra parte el fragmento del «Vals de la horas» y el del «Soldadito de plomo» con el concierto para piano n.2 de Shostakóvich eran para mi impagables.

    Una cuestión interesantísima del Bolero (además de su ostinato, la ausencia de variació formal alguna, su imperceptible crescendo, su falta de desarrollo temático, su abanico orquestral fascinante) el efecto que produce en el oyente su no-modulación. Es decir, la obra transcurre en un invariable Do mayor y aún así su magistral diseño orquestral magnetiza al oyente dejándolo sumido bajo ritmo monótono y una melodía machacónamente repetida sin variación alguna. Sólo en el finale Ravel decide dar pot terminado su sesión hipnótica y rompe la partitura con un glorioso Mi mayor en fortísimo. Entonces nos damos cuenta que alguien nos ha embrujado.

    • José Luis dijo:

      Segunda parte de brujerias, a ver si logran la hipnosis. En cuanto a Fantasía, por lo del concierto de Shostakovich deduzco que hablas de la segunda parte, que no ví. Por lo demás, ahora puedo coincidir con las críticas, pero había que verla con seis o siete años, y cuando los dibujos animados eran una novedad.

      Puede que inspirase a estos:

    • José Luis dijo:

      Y lo cierto es que nombras a Dukas, y sólo se habla de Fantasía…

  4. Estaremos de acuerdo en que ¡qué gran invento este de la Orquesta Sinfónica!
    El Bolero lo he tocado una vez… y acabé con una ampolla en el dedo de tanto pizzicato. Por lo demás, no creo ser original si digo que me parece una obra estupenda. La melodía, larguísima y ondulada, no se repite tantas veces como podemos creer, porque verdaderamente es que es larguísima.
    El aprendiz me parece una maravilla para todos los públicos. TAmbién Disney hizo un buen trabajo. Si bien los dibujos de Fantasía a veces no son infantiles, mi opinión es muy favorable. las estrofillas de Goethe dan miedo y por eso los dibujos también. Los wagnerianos, con permiso, igual os tenéis que hacer mirar algo… Aprecio vuestros comentarios pero sólo faltaba que las escobas estuvieran hechas de madera del fresno primigenio y que fuesen nueve, una de las cuales era más díscola que las demás… 😉 Este foro, amigos, es una buena oportunidad para enviaros saludos a todos.
    Ah, sí, ¡¡¡Y que el mago apareciese no como MOisés, sino en una balsa tirada por un cisne!!!
    😉

    • José Luis dijo:

      Me temo que los oyentes, cómodamente sentaditos, no pensamos en cosas tan prosaicas como el esfuerzo físico y las ampollas. Y es verdad, la melodía es larguísima, y con esas ondulaciones parece que se repite a sí misma, con lo que da la sensación de que es un fragmento más corto el que se repite más veces, no había caido yo.

      Conste que lo de Wagner me lo he encontrado por ahí, y me parece bien visto. Además, no hay derecho a que Wagner no saliese en Fantasía, con lo bien que quedaría Gepetto de Hans Sachs.

  5. angels dijo:

    Los dibujos animados de Walt Disney ,fueron un gran invento.Pero algunos ,si eras muy pequeño ,como fué mi caso ,me daban miedo ,como la bruja de Blancanieves ,que me hacia esconderme debajo de la butaca,y los enanitos ,si los miras bien ,no tienen ninguna gracia. Al cabo de no sé cuantos años ,apareció Bambi ,y aún es la hora que encuentre a algún ex niño ,que no llorara con la muerte de la madre de Bambi.Y así podríamos seguir, en la actualidad a David (5 años) no se le puede poner Bambi, porque le entra la llorera. Debe ser muy dificil hacer pelis con dibujos
    animados, unas porque incitan a la violencia (tom y jerry) y otras porque tocan la fibra .En fin vamos a dejarlo ,porque es un tema complicado .U.A.y adióooooos 🙂

    • José Luis dijo:

      Todo lo cual demuestra lo bien hechas que están esas películas. Todo es criticable, pero lo cierto es que a los niños de nuestra generación nos fascinaban. Y, por cierto, con buenísimas canciones,

  6. angels dijo:

    «Pepito Grillo» en «dame un silbidito» adióoooos 😀

  7. alopez47 dijo:

    José Luis, creo que me perdí una buena oportunidad de ir con mis hijas a un concierto del Auditori…
    Por cierto, con El País empieza este sábado una colección de películas de Philip Seymour Hoffman en DVD. Primera entrega: Truman Capote («sin coste adicional», según los anuncios)

    • José Luis dijo:

      Ja, ja, me acordaba de tu familia cuando escribía eso de que era una buena ocasión para niños y otros catecúmenos. Pero tiempo habrá…

      Me enteré anoche de la colección. Me temo que la única gratuita será la primera, una de las creaciones de Seymour y una buena película, aunque no del todo redonda. Gracias por el recuerdo y el comentario 🙂

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s