BUSCAR EN EL BLOG
Conciertos en el Delibes
Comentarios recientes
José Luis en Bendito sea Schobert (con… Otro Strauss para 20… en Tafelmusik – La música d… Pau en Bendito sea Schobert (con… José Luis en Sinceramente Joaquín en Sinceramente José Luis en Sinceramente José Luis en La pregunta no es de quién es… José Luis en Sinceramente josepoliv en Sinceramente josepoliv en La pregunta no es de quién es… Joaquin en Sinceramente José Luis en Melodía vasca, otra vez ® José Luis en EBNDCD – La Chacona, qui… josepoliv en Melodía vasca, otra vez ® josepoliv en EBNDCD – La Chacona, qui… -
Entradas recientes
- Otro Strauss para 2001 (con Kleiber) ®
- Bendito sea Schobert (con o)
- La pregunta no es de quién es esto…
- Sinceramente
- Melodía vasca, otra vez ®
- Chopin en Mallorca (4)
- EBNDCD – La Chacona, quizás no para María Bárbara, pero difícilmente sin ella ®
- Migas de Proust (58)
- Tormentas musicales (2)
- Se fue Teresa Berganza…
Temas
- Andreas Scholl
- Bach
- Bartók
- Barça
- Beethoven
- Berlioz
- Bernstein
- Bizet
- Brahms
- Britten
- Chopin
- Daniel Barenboim
- Debussy
- Donizetti
- Dvorak
- Elgar
- Ella Fitzgerald
- El Roto
- Emil Cioran
- Fauré
- Forges
- Gershwin
- Glenn Gould
- Grieg
- Gustavo Martín Garzo
- Haydn
- Herbert Von Karajan
- Herrmann
- Händel
- Jacques Brel
- Javier Cercas
- Javier Marías
- Joan Manuel Serrat
- Joan Margarit
- Joao Gilberto
- John Eliot Gardiner
- John Williams
- Les Luthiers
- Liszt
- Mahler
- Maria Joao Pires
- María Callas
- Masaaki Suzuki
- Mendelssohn
- Monteverdi
- Morricone
- Mozart
- Offenbach
- Piazzolla
- Prokofiev
- Proust
- Puccini
- Purcell
- Quino
- Rachmaninov
- Rafael Kubelik
- Rameau
- Ravel
- Ricardo Siri "Liniers"
- Richard Strauss
- Rossini
- Sarah Vaughan
- Schoenberg
- Schubert
- Schultz
- Schumann
- Shostakovich
- Stefan Zweig
- Stravinsky
- Tchaikovsky
- The Beatles
- Verdi
- Victoria de los Ángeles
- Vivaldi
- Wagner
Entradas más vistas estos últimos días
Archivos
Blogs Amigos
- Acordes y Emociones Los sentimientos musicales de Elena
- Bach tras Bach … y sus hijos y discípulos, otras intertextualidades, parecidos razonables, músicas de muerte, todos los mozarts del mundo y otras frikadas del sujeto pablo del pozo
- Calamares en su tinta Observatorio bilingüe del mar cultural
- clic clac foto! El blog fotógrafico de Josep (el Café de Nit)
- Cuestión de Sensibilidad El castillo de Barbebleue
- diasdeandar Neurociencias, libros, medicina, biología…
- El Blog de Atticus Ópera y más, desde Valencia
- El Blog de Maac No sólo de ópera vive el hombre, que también
- el Cafè de Nit Cocina, música y más.
- El cuadro del día Todos los días, a la hora del café, Marga comenta una obra de arte famosa
- El piset Passi, passi, que veurà el piset de LLuis Emili i Ca la Fita
- franciscojaviertostado.com Historia, medicina y otras artes….
- Harte CON HACHE (el blog) (de Marga)
- homeclaro Fotos propias, reflexiones ajenas
- In Fernem Land Joaquim y sus amigos: Ópera en mayúsculas
- La Tabla Armónica Apuntes musicales para curiosos
- Les soirées de l'orchestre Blog de Enrique García Revilla, musicólogo, viola de la Orquesta Sinfónica de Burgos
- Mujer 2.0 El blog de maria teresa
- Piélago de Lecturas Lugar de encuentro literario
- ReciClassíCat Un portal on escoltar i gaudir de l’art musical dels segles XVII, XVIII i XIX. Estigueu atents, cada dia una obra nova!
- Viciclisme / Viciclismo No hace falta decir que éste es el blog de vicicle
¿QUÉ TE DEJÓ MARCADO?
SEGUNDOS INMENSOS
¿QUIÉN SABE DÓNDE?
El cielo y los vencejos
Esta entrada fue publicada en Varios y etiquetada Gustavo Martín Garzo. Guarda el enlace permanente.
Ya se ve, José Luis, que vives perpetuamente en el cuarto de al lado.
Y lo que te rondaré
Se les echa de menos por estas latitudes… Cuando éramos pequeños, mis padres encontraron uno pequeñito que se había caído de un nido. Criamos al bicho, le «enseñamos» a volar y, cuando quiso, le dejamos irse. Recuerdo que lo llevábamos colgado del jersey por la casa, como si fuese una condecoración. Un animal muy simpático.
Batallitas de la infancia 🙂
Simpático y, aquel tuyo, resistente. Colgado como una condecoración… 🙄
¿Hay vencejos en Noviembre en tus latitudes y altitudes?
Conoces la cancioncita (y una de las fotos que salen en el Youtubito? (Como ves obedezco y practico)
[https://www.youtube.com/watch?v=JEBCaJlZ7zQ]
Sin ayuda no sé adjuntar un youtube. Sniff
1.- Oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
2.- Creo que ya no. Hay tordos, y gorriones, que aquí llaman pardales 😀 (en serio) . No conocia la cancioncita ni el youtubito, ni la palabrita. Hace un par de dias, nos estuvimos muriendo de risa con la camarera de un bar, que nos sirvió un cruasancito muy riquito para el desayunito. Debe haber epidemia del sindrome del vecino de Homer Simpson.
3.- Dios es uno y dúo.
…la asistencia de Timamót ha sido de NBA…buf…
O sigui, un falziot és un vencejo en castellà?
Gràcies JL, Allau, Lluis Emili, Marga, Timamot…i Joan Manuel, ésclar.
«Nunca a la cama irás, sin saber una cosa más».
I Martín-Garzo, esclar 😀
Jo no havia sentit mai «falziot». Com era previsible, ve de falç, maquíssim. Però el que he trobat després és encara més maco:
vencejo. (De oncejo, alterado desde antiguo por confusión con vencejo, ligadura).
oncejo. (De un ant. *hocejo, de hoz)
Unas cuantas apostillas para que podais ir a la cama tranquilos y sabiendo más cosas más.
1. Yo he necesitado el diccionario para saber qué es un vencejo. Con la palabreja ya traducida al catalán el señor Boulinex me ha proporcionado el link con la cancioncita del yutubito.
2. Para un niño del Ensanche el vocabulario ornitológico es tirando a pobre y esos simpáticos pájaros siempre habian sido «orenetes» o sea las becquerianas golondrinas que vuelven. Su vuelo y canto (¿como se denominará en castellano el «xiscle» que lanzan mientras vuelan?) siempre me ha puesto contento cuando llegan -porque se acercan las vacaciones de verano- y triste cuando se van -por la razón inversa y porque oscurece más temprano-. Hay diferencias entre las golondrinas y los vencejos pero no consigo recordarlas. Adivinad quien sí las sabe.
3. Cuando me encuentro en los cuestionarios aquello de ¿qué animal te gustaria ser nunca he dudado: «oreneta»
4. En casa hay una competición abierta cada año para ver quien ve antes un pajarito de esos. NO LA HE GANADO NUNCA.
5. La palabreja cejo además de provocarme una cierta carraspera en mi pobre garganta poco amiga de jotas, me enlaza con la expresion de tan honda raigambre epico-futbolera-nacional-católica «no cejar en su empeño». Decirlo poniendo cara de Soraya (la pequeñaja, no la del Sha de Persia) resulta incluso erótico.
Pero además resulta que una chica, que hoy andará por los ochenta (si vive) de nombre Antonia y sevillana de origen, afirmaba muy seria que habia sábanas que no se podian doblar como Dios manda porque hacian «cejo». O sea, que si se unian los extremos hacian unas bolsas lamentables como, seguro, Dios no lo habia mandado.
Ya veis lo que ocurre si me provocan
Esta noche dormiré plano.
1. Me parece más sorprendente que no conocieras «vencejo» que que yo no conociera falziot, y lo que de ello se deduce tiene su miga.
2.- Tampoco yo distinguía las golondrinas de los vencejos, y sigo sin distinguirlas, porque no me he pasado por otra que todo lo sabe. Recuerdo como atronaban en Barcelona cuando era pequeño, yo creo que ahora hay muchísimas menos.
2b.- Me temo que no hay palabra, simplemente «grito». He encontrado una poesia, «El grito de las golondrinas me ilumina en el olor de los prados, las fuentes sin fin comienzan, el alba se abre al interior de sus pétalos, las alas heladas dibujan solamente el plumón del origen, ahora antes de siempre comienza, comienza, mi alma grita» de un tal Jean Mambrino, y otros textos en los que se lee «el grito de la golondrina». Luego encuentro en la sabelotodo (http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Nombre_de_los_sonidos_de_los_animales), «trisar», y en la RAE, trisar=»1. intr. Dicho de una golondrina o de otros pájaros: Cantar o chirriar. En todo caso, esto de trisar está fuera de circulación.
3.- Nunca me han hecho un cuestionario de esos. (Deben darme por perdido). No sé cual escogería, pero burro, no. 😀
4.- Tus mayúsculas no dejan lugar a dudas respecto a tus sentrimientos. Cuando seas oreneta ya ganarás
5.- «Incluso erótico» JAJAJAJAJAJAJA.
6.-
cejo1.
(Del lat. cilĭum, ceja).
1. m. Niebla que suele levantarse sobre los ríos y arroyos después de salir el Sol.
2. m. Mur. Corte vertical y profundo de una montaña.
3. m. ant. Ceño o sobrecejo.
cejo2.
(Del lat. cingŭlum).
1. m. Atadura de esparto con que se sujetan los manojos de la misma planta.
Supongo que iría por la 1.2. La 1.1. también es preciosa, una ceja de niebla sobre el rio.
No te disculpes, que no necesitas que te provoquen 😀
Lo mio es tirar del hilo sin que, al final, se sepa donde había empezado la cosa.
Afirmo o mejor, pontifico, que la RAE. Maria Moliner, el IEC, Wikipedia, Viquipedia etc etc. son contenedores de lo que saben que hay en las lenguas, no exactaamente «autoridades». Me parece que en eso soy muy británico.
Si Antonia llamaba «cejo» a aquella forma tan fea de no encajar bien la sábana al doblarla es que es una acepcion que olvidan o desconocen la RAE, etc. no que «esto no es correcto». Pienso que este vicio (el de pensar que se habla «mal» si no lo recoge algun libro gordo) es mas frecuente entre catalanoparlantes.
Dadme, porfa, una palabra buena en castellano para denominar aquel ruido maravilloso (xiscles) que los niños lanzan desde tiempo inmemorial al salir al patio de recreo y que me recuerda el de las golondrinas. Y que no sea «chirriar» o «trisar».
Tu británica visión del asunto es irrebatible, y si la forma de la sabana era de ceja, pues cejo y no se hable más. Meto el xiscle de los niños en mi Joulinex, a ver si un año de estos sale algo.
Ya veo…ya veo..nada nada, por mi puedes seguir…aunque ya veo que JL ha tomado el relevo…nada nada…veamos la foto finish porque esto esta muy igualado… 🙂
Yo desconozco esta ave pero para esas cuestiones tengo a Claudi ,que es una enciclopedia andante sobre aves (y otras muchas cosas de la naturaleza) Es un enchufe .U.A.y adióooooooos
😀
Puedes hacerte venir en una conversación que escuchaste trisar a una golondrina. Seguro que le dejas patidifuso.
Para Lluis Emili ,por lo del youtube ;te hago compañia ,porque yo tampoco lo sé hacer .Ya somos dos ,»confesos» U.A.y adióooooos 😀
Calia suprimir els claudàtors o «parèntesis quadrats»
Esta noche hablaré con Claudi ,porque ahora ya lleva un par de dias en el «valle de Arán» por trabajo,y nos hemos de poner de acuerdo sobre otro asunto, así aprovecharé la llamada.U.A.
y adióoooooos 🙂
Por fin ,está en BCN,(me refiero a Claudi) lo de trisar,me dice que no se usa ,pero que efectivamente es la onomatopeya de los «chirridos» que emiten los vencejos,que son unas aves muy antisociales ,ya que toda su actividad vital la desarrollan volando; únicamente se paran un poquito para poner los huevos, para lo que buscan ,rocas escarpadas y despeñaderos. Una vez los han puesto ,se largan y los vencejitos ,ya se apañarán cuando salgan de los huevos. Solo coinciden con las golondrinas ,en que ya no queda ni uno por nuestro pais ,como todos ya sabemos ,en cuanto viene el frio ,emigran a tierras más cálidas.Sólo coinciden con las golondrinas en esto,porque estas últimas tienen sentido familiar ,todos sabemos como les llevan comida a sus crías ,y que como aves ,estas últimas son más» favorecidas»(es decir más bonitas ) y tienen mejor fama. Solo hay que recordar como poetas y escritores las eligen ,para que aparezcan en sus obras. Bueno ,creo que ya está bien ,pero si quieres te puedo explicar en que se diferencian su plumaje,pero sería excesivo Un Abrazo y adióoooooos. 😀
Docta explicación, no exenta de toques poéticos 😀 Bromas aparte, no sabía nada de lo que has contado
PD. cuando le he dicho lo de «trisar», ni se ha inmutado. Ya debe estar acostumbrado a que salga por donde menos ,se piensa.U.A.y adióoooooos.
Vaya. Oportunidad perdida, 😀