BUSCAR EN EL BLOG
Conciertos en el Delibes
Comentarios recientes
José Luis en Ríos clásicos y populares (2)… joaquin velasco ante… en Ríos clásicos y populares (2)… José Luis en Ríos clásicos y populares (1)… josepoliv en Ríos clásicos y populares (1)… José Luis en Los afectos de Magdalena a… josepoliv en Los afectos de Magdalena a… José Luis en Los afectos de Magdalena a… josepoliv en Los afectos de Magdalena a… josepoliv en El canto de las sirenas (LXXVI… José Luis en Recuerdos (VI) ® José Luis en El canto de las sirenas (LXXVI… José Luis en De gatos y con gatos ® José Luis en De gatos y con gatos ® josepoliv en Recuerdos (VI) ® josepoliv en El canto de las sirenas (LXXVI… -
Únete a otros 430 suscriptores
-
Entradas recientes
- Ríos clásicos y populares (3) ®
- Ríos clásicos y populares (2) ®
- Ríos clásicos y populares (1) ®
- Los afectos de Magdalena a prueba
- Recuerdos (VI) ®
- El canto de las sirenas (LXXVII) – El final de Schumann
- De gatos y con gatos ®
- Las verdades de Agamenón (y del porquero)
- EBNDCD – Misa en si menor, una explicación con método ®
- Patrimonio musical de la Humanidad (8) – El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta (México)
Temas
- Andreas Scholl
- Bach
- Bartók
- Barça
- Beethoven
- Bellini
- Berlioz
- Bernstein
- Brahms
- Britten
- Chopin
- Daniel Barenboim
- Debussy
- Delacroix
- Donizetti
- Dvorak
- Elgar
- Ella Fitzgerald
- El Roto
- Fauré
- Forges
- Francisco Umbral
- Gershwin
- Glenn Gould
- Gluck
- Grieg
- Gustavo Martín Garzo
- Haydn
- Herbert Von Karajan
- Händel
- Jacques Brel
- Javier Cercas
- Javier Marías
- Joan Manuel Serrat
- Joan Margarit
- Joao Gilberto
- John Eliot Gardiner
- John Williams
- Les Luthiers
- Liszt
- Mahler
- Maria Joao Pires
- María Callas
- Masaaki Suzuki
- Mendelssohn
- Monteverdi
- Morricone
- Mozart
- Piazzolla
- Prokofiev
- Proust
- Puccini
- Purcell
- Quino
- Rachmaninov
- Rameau
- Ravel
- Ricardo Siri "Liniers"
- Richard Strauss
- Rossini
- Saint-Saëns
- Sarah Vaughan
- Schoenberg
- Schubert
- Schumann
- Shostakovich
- Sibelius
- Smetana
- Stravinsky
- Tchaikovsky
- The Beatles
- Verdi
- Victoria de los Ángeles
- Vivaldi
- Wagner
Entradas más vistas estos últimos días
Archivos
Blogs Amigos
- Acordes y Emociones Los sentimientos musicales de Elena
- Bach tras Bach … y sus hijos y discípulos, otras intertextualidades, parecidos razonables, músicas de muerte, todos los mozarts del mundo y otras frikadas del sujeto pablo del pozo
- Calamares en su tinta Observatorio bilingüe del mar cultural
- clic clac foto! El blog fotógrafico de Josep (el Café de Nit)
- Cuestión de Sensibilidad El castillo de Barbebleue
- diasdeandar Neurociencias, libros, medicina, biología…
- El Blog de Atticus Ópera y más, desde Valencia
- El Blog de Maac No sólo de ópera vive el hombre, que también
- el Cafè de Nit Cocina, música y más.
- El cuadro del día Todos los días, a la hora del café, Marga comenta una obra de arte famosa
- El piset Passi, passi, que veurà el piset de LLuis Emili i Ca la Fita
- franciscojaviertostado.com Historia, medicina y otras artes….
- Harte CON HACHE (el blog) (de Marga)
- homeclaro Fotos propias, reflexiones ajenas
- In Fernem Land Joaquim y sus amigos: Ópera en mayúsculas
- La Tabla Armónica Apuntes musicales para curiosos
- Les soirées de l'orchestre Blog de Enrique García Revilla, musicólogo, viola de la Orquesta Sinfónica de Burgos
- Mujer 2.0 El blog de maria teresa
- Piélago de Lecturas Lugar de encuentro literario
- ReciClassíCat Un portal on escoltar i gaudir de l’art musical dels segles XVII, XVIII i XIX. Estigueu atents, cada dia una obra nova!
- Viciclisme / Viciclismo No hace falta decir que éste es el blog de vicicle
¿QUÉ TE DEJÓ MARCADO?
SEGUNDOS INMENSOS
¿QUIÉN SABE DÓNDE?
Archivo mensual: diciembre 2014
Juan Goytisolo habla de los entremeses de Cervantes
¿Qué decir de estas pequeñas obras maestras, si los mandarines de nuestras universidades y academias los motejaban hasta fecha reciente de «obrecillas» inmorales, que no cuadraban como argüía virtuosamente uno de ellos, «con la noble producción del gran español»? ¿Fue por dicha razón … Seguir leyendo
Canciones estupendas (27) – Un ramito de violetas (Cecilia)
La hermana pequeña de Cecilia contó que su padre les solía pedir que regalasen a su madre violetas cogidas de su jardín. Puede que la cantante tuviese presente ese recuerdo cuando escribió un cuento que dio luego lugar a una … Seguir leyendo
Feliz Navidad
La postal es un fotograma de “El color del paraíso”, una historia con niño y milagro, tan entrañable como la Navidad que os deseo.
Publicado en Cine, Navidad
14 comentarios
Felicitación navideña de Shostakovich
Shostakovich – Preludio No. 15, op. 87. Tatiana Nikolayeva
Publicado en Música, Navidad, Parecidos, Primera mitad del Siglo XX
Etiquetado Shostakovich
18 comentarios
¿Qué es lo que asoma? (II-4)
Tengo mucha curiosidad por saber si es posible reconocer esta conocidísima obra de piano con sólo medio segundo de su primer acorde. Apostaría que sí.
Publicado en Concurso "¿Qué es lo que asoma?"
21 comentarios
El Lazarillo de Fernando Fernán Gómez y Rafael Álvarez
El adaptador se ha limitado a convertir la carta (de Lázaro) en declaración –más o menos pública-, y ha resultado un monólogo. Pero no un soliloquio. Aquí el personaje no medita en soledad, no se autoanaliza ni abre el corazón … Seguir leyendo
Publicado en Clásicos, Literatura, Teatro
Etiquetado Fernando Fernán Gómez, Rafael Älvarez
4 comentarios
Descubriendo América (X) – Cornell MacNeil, un Rigoletto inigualable
Dicen que la voz de este barítono estadounidense empezó a declinar a finales de los 70. Puede que no se refieran al Rigoletto que interpretó en 1977 en el Metropolitan, su casa. En cualquier caso, y como no sólo de … Seguir leyendo
Publicado en Varios
2 comentarios
El centinela impaciente
La cigüeña situada sobre uno de los pináculos de la iglesia se mantiene inmóvil, en dificilísimo equilibrio. No aparenta hacer cosa alguna, y de pronto, sin que nada externo parezca motivarlo, emprende de nuevo el vuelo y se aleja enigmática … Seguir leyendo
La czarda
La czarda (czárdás), es una “danza húngara de movimiento muy vivo, generalmente de compás binario, a la que suele anteceder una introducción lenta y patética”. Se caracteriza pues por “una variación en el tempo: arranca de forma parsimoniosa (lassú) y … Seguir leyendo
¿Qué es esto? (IV-3)
Este mes, muy, muy facilito, se trata de una obra muy conocida, una propina habitual, en una interpretación con la que, por lo que se escucha y se verá, el público se lo pasó de lo lindo. Una pista para … Seguir leyendo
Publicado en Concurso "¿Qué es esto?"
43 comentarios