







Al grano, que hay mucho material y la vida es breve.
Primer movimiento: Llamada de las trompas
– Coltrane: A love supreme (Acknowledgement)
– Bernstein: New York, New York, del musical On the town
Coltrane más rápido (y medio tono más alto). La secuencia de intervalos es la misma: cuarta, segunda mayor y cuarta otra vez. Bernstein usa la misma configuración. Y el lector avisado o/y avispado, sabrá ya que ni el descubrimiento ni estas frases son de mi propiedad. Pertenecen a Alex Ross, el crítico musical autor del famoso The Rest Is Noise. Que sigue así: «Supongo que el parecido es accidental en el caso de Coltrane, e intencional en el de Bernstein. No veo a Sibelius en las listas de los compositores favoritos de Coltrane. Bernstein, por el contrario, era notoriamente brillante adaptando el repertorio clásico a los musicales. Posiblemente Coltrane repitió lo que Bernstein repitió de Sibelius.»
Buena excusa para ver y escuchar a John Coltrane en el primer movimiento de esa fundamental suite que es A love supreme, en la única ocasión en que la interpretó en directo, en Antibes, en 1965. Los socios son McCoy Tyner, Jimmy Garrison y Elvin Jones.
Y ahora a Frank Sinatra con Gene Kelly y un tercero sólo famoso en Broadway, cantando New York, New York en la versión cinematográfica de On the town, aquí, Un día en Nueva York.
Segundo movimiento: Tema
– Bartok: Marcha del Intermezzo interrotto del Concierto para orquesta
– Shostakovich: Tema de la invasión del Primer movimiento de la Séptima Sinfonía
– Lehar: Da geh’ ich zu Maxim de La viuda alegre
Poner a Sibelius en cabeza de la lista de herederos de la canción de Lehar puede ser motivo de denuncia, y, naturalmente, es de cosecha propia. Sin embargo, no es del todo anormal que recuerde el tema de la invasión de Shostakovich, que sí está emparentado con los otros, como ya se comentó hace bien poco por aquí.
Tercer movimiento
a) Segundo tema, «Canto del cisne»
The Murmaids: Popsicles and Icicles
Y unas cuantas más citadas por la wikipedia , aún menos oídas por aquí que esa Popsicles and Icicles (Polos y Carámbanos, dos de las cosas que le gustan al chico amado, además del beisbol y la ropa de marca), como la canción Historias de una segunda parte navideña de La bella y la bestia de Disney, obra de Menken. Aunque ya se anuncia al principio, los incrédulos interesados y comprensiblemente impacientes deben saltar a 0:45
b) Melodía sobre el segundo tema
Barry: Volando sobre África de Memorias de África
El parecido, éste también de cosecha propia, es sobre todo en el tipo de emoción que suscitan estas melodías, seguramente compartido con otras que como ésta, ensanchan el pecho tanto como las vistas que acompañan.
En justicia, y para acabar debidamente, hay que dedicar ahora tres minutillos a Sibelius, para ver ahora qué esplendorosamente aparece ese tema en su sinfonía.
Y si se quiere saber más que sobre los parecidos de esta magnífica obra, aquí hay alguna otra cosa.
¡Genial!
Suponiendo que me adjudiques algo de la genialidad que pertenece a Sibelius, muchas gracias. Cosas que inventamos para poder hablar algo de musica los que podemos confundir una trompa y una trompeta 😉
Sin suposiciones… Sibelius es un genio de la música; pero, además, tus «inventos» me parecen geniales. Así que ese calificativo era entero para ti.
Un abrazo y feliz domingo.
Vaya… era exactamente la precisión que esperaba, muchas gracias 😀
Esto ya es material de muuuucho nivel. Sí, señor. La especialidad de la casa ancha: esto de los parecidos y las citas.
¿Casa de citas? 😀
Los parecidos son bastante discutibles. Suerte que la mayoría de los supuestos copiones están muertos; si no, se les cortaría la inspiración. La 4ª y la 5ª de Sibelius son un filón, eso sí que no se puede discutir.
No tan discutibles si se aceptan distintos niveles. El de los Murmaids es literal. Lo de Coltrane, es dificil de detectar por el cambio de velocidad, pero cierto, y ya ves quien lo firma. Decir que el tema del tercer movimiento suena a película de anchos horizontes es tan poco aventurado que dificilmente puede negarse. Lo del segundo movimiento y el intermezo interrotto de Prokofiev no se oye muy bien aquí, creo que el fragmento con el tema queda corto, pero ayer escuché la quinta en directo, y me lo volvió a evocar, aunque es verdad que la cosa no pasa de ahí. En todo caso, si lo único que cortan es la inspiración de los autores, respiro tranquilo.