El cromatismo, de Stravinsky a Stravinsky pasando por Gesualdo

Cromatismo

Sobre El pájaro de fuego, que hoy se escuchará en el Delibes:

En esta obra aparecen la unión y el contraste de los elementos propios del lenguaje compositivo de Stravinsky en aquel primer momento: temas populares del folclore ruso, recursos orquestales tomados de la enseñanza de Rimsky- Korsakoff y dos mundos opuestos, la utilización del diatonismo para representar el mundo real del príncipe Ivan Zarevich y el cromatismo, muy del gusto de Ravel y de Debussy, para significar los efectos sobrenaturales.
 Notas didácticas. Rosa Sánchez Maceda.

 

Orquesta Filarmónica de Viena, Valery Gergiev.
– (0:03) Introducción
PRIMER CUADRO
– (2:35) El jardín encantado de Katchei
– (4:07) Aparición del pájaro de fuego perseguido por el príncipe Ivan Zarévitch
– (6:07) Danza del pájaro de fuego
– (7:30) Captura del pájaro de fuego por el príncipe Ivan Zarévitch
– (8:26) Súplica del pájaro de fuego / Aparición de las trece princesas encantadas
– (16:27) Juego de las princesas con las manzanas de oro
– (18:32) Súbita aparición de Ivan Zarévitch
– (19:59) Ronda de las princesas
– (24:14) Amanecer / Ivan Zarévitch entra en el palacio de Katchei
– (25:41) Carillón mágico / Aparición de los monstruos guardianes de Katchei y captura de Ivan Zarévitch / Aparición de Katchei el inmortal / Diálogo de Katchei e Ivan Zarévitch / Intercesión de las princesas / Aparición del pájaro de fuego
– (31:13) Danza del séquito de Katchei, hechizado por el pájaro de fuego
– (31:54) Danza infernal de todos los súbditos de Katchei
– (36:30) Berceuse (El pájaro de fuego) / Despertar de Katchei / Muerte de Katchei / Tinieblas profundas
SEGUNDO CUADRO
– (42:39) Desaparición del palacio y de los encantamientos de Katchei / Retorno a la vida de los caballeros petrificados / Alegría general

Diatonismo

Tipo de escritura que utiliza los sonidos propios de una tonalidad, contrapuesto al cromatismo, que introduce sonidos ajenos. El sistema tonal se basa de hecho en la llamada escala diatónica, compuesta por cinco tonos y dos semitonos, cuya sucesión se organiza de acuerdo con los modos mayor y menor.

Cromatismo

Uso frecuente de sonidos extraños a la escala diatónica. El intervalo cromático (es decir, de semitonos) puede obtenerse por medio de alteraciones; la alteración de todos los grados de la escala diatónica produce la escala cromática (de tan sólo semitonos). El uso insistente del cromatismo durante el siglo XIX, especialmente en Wagner, sentó las bases de una demolición del sistema tonal, conduciendo a la superación de las estructuras jerárquicas implícitas en él y a una paridad entre las doce notas de la escala cromática (paridad postulada por el dodecafonismo). El siglo XIX es el momento de máximo desarrollo del cromatismo en el sentido melódico y armónico, pero de él ya se habla en la segunda mitad del siglo XVI, en los madrigales de Willaert, de Cipriano de Rore o de Gesualdo y en el período barroco. Su uso entre finales del siglo XVI y principios del XVII es particularmente rico y libre, no hallándose todavía ligado a un contexto tonal definido. Al precisarse la tonalidad, se asistió a un período de gran disminución en el uso del cromatismo, hasta que llego su revalorización romántica.

Tonalidad

En sentido amplio, es el conjunto de relaciones intercurrentes entre los sonidos de un determinado sistema musical; de una manera más específica, el término se refiere al ordenamiento de los sonidos en el sistema musical occidental, desde la experiencia de los antiguos griegos al canto gregoriano, al lento definirse de las funciones armónicas de la Baja Edad Media, hasta resultar en el pensamiento musical contemporáneo.

De http://www.sapere.it

Frivolidad: ¿A quién recuerda Gergiev en el YT de El pajaro de fuego?

Gergiev

Pista: Ha dirigido y va a seguir dirigiendo otro tipo de orquesta, la mejor del mundo mundial, y al revés que Gergiev, nunca da gato por liebre. Claro que casi le matan cuando sentó a la liebre.

Sigamos:

Gesualdo: Moro, lasso, al mio duolo

Esto es cromatismo y no las chapuzas de ese torpe de Wagner. (Igor Stravinsky)

Gesualdo: Beltà, poi che t’ assenti.

Stravinsky: Beltà, poi che t’assenti, del Monumentum pro Gesualdo:

Anuncio publicitario

Acerca de José Luis

Las apariencias no engañan
Esta entrada fue publicada en Música y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a El cromatismo, de Stravinsky a Stravinsky pasando por Gesualdo

  1. extremanyo dijo:

    Además de felicitar a José Luis por el cambio de fotografía de la cabecera (la anterior también era excelente) tan castellana y emocionante para los que somos mesetarios en el exilio, añadir una felicitación redoblada por esta entrada, tan didáctica, completa y documentada. es un acercamiento a dos tipos de música tan aparentemente opuestos que puede quedar uno inmerso en su belleza global. Muchas gracias por este maravilloso regalo.

    • José Luis dijo:

      Gracias por las dos felicitaciones, ambas por cosas que tengo la suerte de poder ir descubriendo. Otro año tengo que hacer un video cuando esas espigas verdes se mueven haciendo auténticas olas. Y fotografiar a los pajarillos que, a docenas, desayunan meciéndose encima de ellas.

  2. luis dijo:

    Interesante e inspirador. Sigo el blog habitualmente y he de decir que, además de descubrir cosas nuevas en este vasto mundo de la música (los madrigales de Gesualdo en esta ocasión), disfruto y me divierto con el tono y el contenido de los post. ¡Enhorabuena por el blog!

    • José Luis dijo:

      Muchas gracias, el tono debe ser lo único que pongo de mi cosecha cuando no copio y pego, de modo que me halaga que te guste. Espero que me lo repitas de cuando en cuando, da mucha moral 😉

  3. Pingback: ¿A qué suena eso que canta el pájaro? | Ancha es mi casa

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s