Como era de esperar, Gardiner y sus huestes han deslumbrado nuevamente en Barcelona con una Pasión según San Mateo interpretada con la doble formación que Bach prescribió y contando con un Evangelista de auténtico lujo, Mark Padmore, que ha narrado con una espectacular e inusual teatralidad la historia de un tonante Cristo (Stefan Loges), tampoco habitual a pesar de su lógica. Y de su mano y de la de Gardiner, que al acabar se han fundido en un abrazo, hemos vivido los variados sentimientos por los que Bach transita en esta monumental obra. Pero como todos somos humanos y distintos, no todo habrá sido igualmente perfecto para todos, y en mi caso, en la primera parte no me ha gustado como ha cantado el bajo el Gerne will ni la segunda intervención del contratenor, al empezar la segunda. Y luego, en la segunda aria de la alto cuyo dulcísimo Erbarme dich había llevado la emoción a su clímax, no sé que es lo que habrá pasado, pero ha sonado rarísima. Esos son mis únicos reparos convencidos a una interpretación tras la que ya puedo morir a gusto, (por lo que respecta a la satisfacción de un viejo deseo; quedan otros, menores pero abundantes), y que me deja con la sensación de que, si bien esta Pasión contiene muchas de las mejores entre las mejores arias y corales de Bach, no estoy tan seguro de que como obra sea tan perfecta, que su construcción sea tan redonda como la de la Pasión según San Juan, o la Misa en Si menor, que me parece su obra más insuperable, y que, por cierto, permite al Coro Monteverdi lucir aún más, no la perfección y belleza de sus voces, sino su capacidad para enviarte a dimensiones desconocidas. De ayer, me quedo con toda la primera parte, en la que, excluyendo la, en todos los sentidos excepcional ira del Sind Blitze del final, domina la emocionante humildad campesina de Bach, la misma belleza de una pequeña ermita románica perdida en el campo, tan deliciosamente presentada por los solistas vocales e instrumentales que dirige Gardiner: Más que otra cosa porque el Erbarme Dich de la segunda parte actúa como una puntilla, y me parece que esta ópera de Bach no progresa hacia un clímax final de forma capaz de mantener la tensión del oyente más agotado como sucede en las de Wagner, y de hecho vuelve al mismo –extraordinario- coral con que empieza. Y no creo que sea posible interpretarla mejor.
BUSCAR EN EL BLOG
Conciertos en el Delibes
Comentarios recientes
José Luis en Recuerdos ® José Luis en Alguien que cura José Luis en Bach y Buxtehude ® josepoliv en Recuerdos ® josepoliv en Alguien que cura josepoliv en Bach y Buxtehude ® José Luis en Patrimonio musical de la Human… José Luis en Otras barcarolas cantadas (y… josepoliv en Otras barcarolas cantadas (y… josepoliv en Patrimonio musical de la Human… josepoliv en Otras barcarolas cantadas… José Luis en Otras barcarolas cantadas… José Luis en Otras barcarolas cantadas… enriquedeburgos en Otras barcarolas cantadas… josepoliv en Otras barcarolas cantadas… -
Únete a otros 425 suscriptores
-
Entradas recientes
- Recuerdos ®
- Alguien que cura
- Bach y Buxtehude ®
- Otras barcarolas cantadas (y 2)
- Otras barcarolas cantadas (1)
- Música y etnicidad ®
- Patrimonio musical de la Humanidad (7) – El Canto a tenore, un canto pastoral sardo
- O pato y más allá, el primer Joao Gilberto ®
- Condenado
- Líbrame de la seriedad y la sabiduría
Temas
- Andreas Scholl
- Bach
- Bartók
- Barça
- Beethoven
- Bellini
- Berlioz
- Bernstein
- Brahms
- Britten
- Chopin
- Daniel Barenboim
- Debussy
- Delacroix
- Donizetti
- Dvorak
- Elgar
- Ella Fitzgerald
- El Roto
- Emil Cioran
- Fauré
- Forges
- Francisco Umbral
- Gershwin
- Glenn Gould
- Grieg
- Gustavo Martín Garzo
- Haydn
- Herbert Von Karajan
- Händel
- Jacques Brel
- Javier Cercas
- Javier Marías
- Joan Manuel Serrat
- Joan Margarit
- Joao Gilberto
- John Eliot Gardiner
- John Williams
- Les Luthiers
- Liszt
- Mahler
- Maria Joao Pires
- María Callas
- Masaaki Suzuki
- Mendelssohn
- Monteverdi
- Morricone
- Mozart
- Piazzolla
- Prokofiev
- Proust
- Puccini
- Purcell
- Quino
- Rachmaninov
- Rameau
- Ravel
- Ricardo Siri "Liniers"
- Richard Strauss
- Rossini
- Saint-Saëns
- Sarah Vaughan
- Schoenberg
- Schubert
- Schultz
- Schumann
- Shostakovich
- Sibelius
- Stravinsky
- Tchaikovsky
- The Beatles
- Verdi
- Victoria de los Ángeles
- Vivaldi
- Wagner
Entradas más vistas estos últimos días
Archivos
Blogs Amigos
- Acordes y Emociones Los sentimientos musicales de Elena
- Bach tras Bach … y sus hijos y discípulos, otras intertextualidades, parecidos razonables, músicas de muerte, todos los mozarts del mundo y otras frikadas del sujeto pablo del pozo
- Calamares en su tinta Observatorio bilingüe del mar cultural
- clic clac foto! El blog fotógrafico de Josep (el Café de Nit)
- Cuestión de Sensibilidad El castillo de Barbebleue
- diasdeandar Neurociencias, libros, medicina, biología…
- El Blog de Atticus Ópera y más, desde Valencia
- El Blog de Maac No sólo de ópera vive el hombre, que también
- el Cafè de Nit Cocina, música y más.
- El cuadro del día Todos los días, a la hora del café, Marga comenta una obra de arte famosa
- El piset Passi, passi, que veurà el piset de LLuis Emili i Ca la Fita
- franciscojaviertostado.com Historia, medicina y otras artes….
- Harte CON HACHE (el blog) (de Marga)
- homeclaro Fotos propias, reflexiones ajenas
- In Fernem Land Joaquim y sus amigos: Ópera en mayúsculas
- La Tabla Armónica Apuntes musicales para curiosos
- Les soirées de l'orchestre Blog de Enrique García Revilla, musicólogo, viola de la Orquesta Sinfónica de Burgos
- Mujer 2.0 El blog de maria teresa
- Piélago de Lecturas Lugar de encuentro literario
- ReciClassíCat Un portal on escoltar i gaudir de l’art musical dels segles XVII, XVIII i XIX. Estigueu atents, cada dia una obra nova!
- Viciclisme / Viciclismo No hace falta decir que éste es el blog de vicicle
¿QUÉ TE DEJÓ MARCADO?
SEGUNDOS INMENSOS
¿QUIÉN SABE DÓNDE?
Bach/Gardiner/el Monteverdi/Padmore/La pasión según San Mateo…Con este cartel uno sabe que va a tener una sesión de música excelsa. Y claro, las espectativas son tan altas, tan altas, que luego es imposible superarlas. Eso me pasó. Solo un pelín por debajo de lo esperado, imperceptible, pero un pelín, y hace que habiendo sido testigo de una Pasión que difícilmente puede ser superada no saliera también con el convencimiento de que una nueva interpretación con los mismos protagonistas podría ser aún mejor. Senti escalofrios de emoción (el Monteverdi da escalofrios con solo oir sus entradas, sus corales, su sonoridad tan compacta y perfecta, su manera de dramatizar el canto) en la primera parte de la pasión, en el coro inicial, en las primeras intervenciones de los solistas, pero luego pasé a una audición más comtemplativa que emocionada. Perfecta interpretación, impecable, sobre todo en la parte coral, y con ligeros desequilibrios de calidad en la parte de los solistas vocales, sí, pero en la segunda parte no senti lo que senti por ejemplo en la versión de Herrewegue de hace unos años con el Collegium Vocale Gent y la Orchestre des Champs-Elysées, que me dejó casi fuera de este mundo. Y algunas cosas que ponen de mal humor: luces apagadas en la primera parte, cuando es muy importante seguir el relato. Parece mentira que en un Palau de la Música eso no se tenga en cuenta ya desde el principio, dando a entender que los responsables de sala no estan muy por la labor o lo que es más grave, desconocen la obra. Y por otra cómo habrá que explicar que mientras el director alza los brazos de manera bien visible y ostensible nos esta indicando que el silencio también es música! En una obra como esta hay que respetar el silencio final, es muy importante musicalmente y mentalmente para el oyente esa silencio indicativo de que todo ha terminado y nos queda el vacío absoluto. Romperlo con aplausos es un atentado musical y dramático, por muy entusiastas que estos sean.
Bueno, lo de evitar los aplausos precoces es una causa perdida. Habría que repartir un manual de instrucciones a la entrada y nadie se arriesga a tamaño atrevimiento.
Veo que coincides en la percepción de una segunda parte menos buena, aunque no en la causa. Mejor: Probaremos otra vez 😀