BUSCAR EN EL BLOG
Conciertos en el Delibes
Comentarios recientes
José Luis en De Tannhauser a Tristán ® josepoliv en De Tannhauser a Tristán ® José Luis en Prendi, per me sei libero (o «… josepoliv en Prendi, per me sei libero (o «… José Luis en Prendi, per me sei libero (o «… josepoliv en Prendi, per me sei libero (o «… José Luis en 300 favoritas – Tres sin… josepoliv en 300 favoritas – Tres sin… José Luis en Pogorelich: Preludio, Baladas,… José Luis en Pogorelich: Preludio, Baladas,… josepoliv en Pogorelich: Preludio, Baladas,… Alberto Suárez Gonzá… en Pogorelich: Preludio, Baladas,… José Luis en El canto de las sirenas (LXXX)… José Luis en Bach al piano – Apéndice… josepoliv en El canto de las sirenas (LXXX)… -
Únete a otros 431 suscriptores
-
Entradas recientes
- Tango que llora su pena (y 5)
- No hay una palabra para eso ®
- The entertainer
- De Tannhauser a Tristán ®
- Vuelvo a oír al fin aquella letra olvidada: Vuelvo a ver al fin mi patria añorada ®
- 3 Perianes 3
- La lealtad y honradez del alumno aventajado ®
- Umbralías (19)
- Prendi, per me sei libero (o «El voto de Adina») – Renata Scotto 1967 ®
- El viaje a ninguna parte [Fernando Fernán Gómez, 1986]
Temas
- Andreas Scholl
- Bach
- Bartók
- Barça
- Beethoven
- Bellini
- Berlioz
- Bernstein
- Brahms
- Britten
- Chopin
- Daniel Barenboim
- Debussy
- Delacroix
- Donizetti
- Dvorak
- Elgar
- Ella Fitzgerald
- El Roto
- Fauré
- Forges
- Francisco Umbral
- Gershwin
- Glenn Gould
- Gluck
- Grieg
- Gustavo Martín Garzo
- Haydn
- Herbert Von Karajan
- Händel
- Jacques Brel
- Javier Cercas
- Javier Marías
- Joan Manuel Serrat
- Joan Margarit
- Joao Gilberto
- John Eliot Gardiner
- John Williams
- Les Luthiers
- Liszt
- Mahler
- Maria Joao Pires
- María Callas
- Masaaki Suzuki
- Mendelssohn
- Monteverdi
- Morricone
- Mozart
- Piazzolla
- Prokofiev
- Proust
- Puccini
- Purcell
- Quino
- Rachmaninov
- Rameau
- Ravel
- Ricardo Siri "Liniers"
- Richard Strauss
- Rossini
- Saint-Saëns
- Sarah Vaughan
- Schoenberg
- Schubert
- Schumann
- Shostakovich
- Sibelius
- Smetana
- Stravinsky
- Tchaikovsky
- The Beatles
- Verdi
- Victoria de los Ángeles
- Vivaldi
- Wagner
Entradas más vistas estos últimos días
Archivos
Blogs Amigos
- Acordes y Emociones Los sentimientos musicales de Elena
- Bach tras Bach … y sus hijos y discípulos, otras intertextualidades, parecidos razonables, músicas de muerte, todos los mozarts del mundo y otras frikadas del sujeto pablo del pozo
- Calamares en su tinta Observatorio bilingüe del mar cultural
- clic clac foto! El blog fotógrafico de Josep (el Café de Nit)
- Cuestión de Sensibilidad El castillo de Barbebleue
- diasdeandar Neurociencias, libros, medicina, biología…
- El Blog de Atticus Ópera y más, desde Valencia
- El Blog de Maac No sólo de ópera vive el hombre, que también
- el Cafè de Nit Cocina, música y más.
- El cuadro del día Todos los días, a la hora del café, Marga comenta una obra de arte famosa
- El piset Passi, passi, que veurà el piset de LLuis Emili i Ca la Fita
- franciscojaviertostado.com Historia, medicina y otras artes….
- Harte CON HACHE (el blog) (de Marga)
- homeclaro Fotos propias, reflexiones ajenas
- In Fernem Land Joaquim y sus amigos: Ópera en mayúsculas
- La Tabla Armónica Apuntes musicales para curiosos
- Les soirées de l'orchestre Blog de Enrique García Revilla, musicólogo, viola de la Orquesta Sinfónica de Burgos
- Mujer 2.0 El blog de maria teresa
- Piélago de Lecturas Lugar de encuentro literario
- ReciClassíCat Un portal on escoltar i gaudir de l’art musical dels segles XVII, XVIII i XIX. Estigueu atents, cada dia una obra nova!
- Viciclisme / Viciclismo No hace falta decir que éste es el blog de vicicle
¿QUÉ TE DEJÓ MARCADO?
SEGUNDOS INMENSOS
¿QUIÉN SABE DÓNDE?
Archivo mensual: junio 2017
El canto de las sirenas (XL) – La última carta de Mozart a su padre, la belleza y la muerte
Quizá la mejor metáfora de esa concordia discors que forma el binomio de vida y obra de este gran músico lo constituye una de sus últimas piezas, el Adagio y rondó en do mayor, K 617, compuesto para un mecanismo de relojería hecho … Seguir leyendo
Clasificación final del IV Concurso “¿Qué es lo que asoma”
Como era previsible, la campeona timamót ha vuelto con el cuchillo entre los dientes, decidida a no dejarse arrebatar este año el primer puesto, y casi se sale de la tabla. Enriquedeburgos ha retornado a su segundo lugar, vicicle ha … Seguir leyendo
Publicado en Concurso "¿Qué es lo que asoma?"
7 comentarios
Desde El Magreb con amor
«Los dioses venden todas las cosas a un justo precio», dijo un viejo poeta. Hubiera debido añadir que venden sus mejores cosas al precio más módico. Lo verdaderamente indispensable puede comprarse con poco dinero; sólo lo superfluo se vende caro. … Seguir leyendo
Publicado en Sociedad
4 comentarios
La maxixe (y 6) se nacionalizó francesa
Con distintos títulos como El polo o La sorella entre otros muchos y otros tantos pretendidos autores, la popularidad de la melodía de nuestra machicha fue enorme, llegando también a los Estados Unidos, donde en 1950 la grababan Teresa Brewer, … Seguir leyendo
Publicado en Popular
Etiquetado Charles Borel-Clerc, Dean Martin, Edith Russell, Poulenc, Teresa Brewer, The Andrews Sisters
6 comentarios
La maxixe (5) nació del puebo
Las canciones infantiles del barbero loco comparten la nada sorprendente condición de ser tradicionales. Así consta en la portada del disco de Alberto Closas, y así la inscriben los cubanos en su folclore. Tradicional el texto, pero ¿también la música? … Seguir leyendo
La maxixe (4) quería poco al barbero loco
Apareció pues el barbero con Alberto Closas en su exilio sudamericano, con una canción infantil llamada Salite de la esquina, barbero loco (“Salite” o “Salirse” como dice Closas: salte, vete), aunque éste personaje usaba tomate como fijapelo, cosas de niños … Seguir leyendo
La maxixe (3) mantuvo activo a Don Procopio más de medio siglo
Tras triunfar en Paris, la Mattchiche volvió a su país natal con las “Aventuras de don Procopio en París”, estrenada en 1907 en el Kursaal madrileño por la cupletista Consuelo Vello, la famosísima Fornarina, producción y textos de su amante … Seguir leyendo
Publicado en Popular
Etiquetado Emma Cohen, José Juan Cadenas, La Fornarina, Marujita Díaz, Olga Ramos
2 comentarios
La maxixe (2) es española
La melodía citada por Gershwin en Un americano en París, efectivamente muy popular a principios de siglo en esa ciudad, proviene de un coro de la zarzuela “Los inocentes”, una “revista extravagante en un acto, en verso y prosa” convenientemente … Seguir leyendo
Publicado en Popular
Etiquetado Charles Borel-Clerc, Félix Mayol, Leopoldo Fregoli, Ramón Estellés
3 comentarios
La maxixe (1) no es una maxixe
Segundos después de la aparición de las bocinas de los taxis, en los trombones de Un americano en Paris queda flotando el eco de una melodía que cualquier español un poco talludito asocia inmediatamente a los versos “Mi madre no … Seguir leyendo
¿Qué es lo que asoma (IV-9)
Muy difícil me parece a la primera, porque, además, el timbalero es muy suyo. Y a la segunda y a la tercera sólo se añaden ecos, a ver si, para despedir la temporada, logro hacer morder el polvo al personal … Seguir leyendo
Publicado en Concurso "¿Qué es lo que asoma?"
11 comentarios
Pueblo de Tesalia: Esto es lo más
Solo puedo decir que de todos los trabajos de esta clase, creo esta escena es la mejor que he compuesto en mi vida. (Carta de Mozart a Aloysia Weber) Popoli di Tessaglia… Io non chiedo, eterni dei. Lo más bueno … Seguir leyendo
Clasificación final del VI Concurso “¿Qué es esto”?
La ventaja de ser pocos es que hay sitio para todos en la foto. Angels, Anneg y Gloria Aparicio lejos del podio, pero ojalá sigan participando, igual que Josep Olivé, aunque tenga que guardar cama cada día 11. Muy cerca, … Seguir leyendo
Publicado en Concurso "¿Qué es esto?"
8 comentarios