Apareció pues el barbero con Alberto Closas en su exilio sudamericano, con una canción infantil llamada Salite de la esquina, barbero loco (“Salite” o “Salirse” como dice Closas: salte, vete), aunque éste personaje usaba tomate como fijapelo, cosas de niños muy alejadas del vaudeville de los señores conquistadores. Pero muy popular debió ser también así en Argentina para que Julio Cortazar lo citase en un manuscrito de Rayuela, cambiando la madre por su Maga en un entrecomillado finalmente excluido:
…una vuelta de llave y entrar en otra cosa, “salirse de la esquina, barbero loco, La Maga no te quiere ni yo tampoco”, a lo mejor todavía.
¿La cantó Cortazar de niño o la escuchó en una revista? A favor de lo primero iría el haber dado con otro barbero loco americano bajo el epígrafe «Canciones infantiles que no son de corro» (Biblioteca digital del Caribe. Archivo del folklore cubano: El folklore del niño cubano), en una discusión por estrofas que parten de la última palabra nombrada por el oponente en la anterior, llevando así de la esquina que debe abandonar el barbero loco a un vestido nuevo (Vestido de seda se llama la canción), vestido que debe acabar en el fuego, todo muy del gusto de los niños. Pero, ni en España ni en América, ningún otro barbero loco en textos cantados por adultos, con una excepción: El recuerdo que Lola Flores tiene de su madre en el libro Lola Flores: el volcán y la brisa, donde explica cómo un día, cediendo a las peticiones para que cantase, en mitad de la tumultuosa Quinta Avenida, a pulmón abierto, osó alzar su voz clara y firme: «Quítate de la esquina, / barbero loco, / que mi madre no quiere, / ni yo tampoco…»
Puede, por tanto, que el recuerdo de algo compartido por muchos haya arrastrado consigo un añadido menos común, y que el estribillo no fuera tan célebre aquí con esa letra. Sin embargo, esas canciones infantiles comparten una condición que abrirá una nueva pista… mañana.
Tengo entendido que la maxixe, o machicha se define como el “tango brasileño”, sin embargo el barbero loco a mí me suena más español que brasileño….. En el concierto para piano de Poulenc se incluyen algunos acordes de esta canción, en el 3er movimiento, asimismo como algunos acordes de Swanee River de Stephen Foster, aunque ambos muy fugaces….
Agradecería si alguien tuviera algún comentario al respecto.
Si pulsas en este enlace,
https://anchaesmicasa.wordpress.com/?s=maxixe
encontraras seis entradas dedicadas al asunto. Si no tienes mucho tiempo que perder, ves a la segunda
y si no quieres perder ni un minuto: Es un error repetido. Lo que es un tango brasileño es el baile. La musica es de una zarzuela española, aunque la melodia quizás sea de origen popular. Los franceses se apropiaron de ella dándole el nombre del baile.
Respecto a Poulenc, si tienes la paciencia de mirarte esas entradas, verás que la historia parte de la nitidísima cita que hace Gershwin de la melodía en Un americano en París, precisamente por lo popular que sería la canción allí. No es raro entonces que Poulenc la usara también, pero desde luego no lo sabía, voy a ver si lo añado. De modo que doblemente agradecido
(en 2:22)
Acabo de comentarlo en un P.S. añadido al último capítulo de la serie
Pingback: La maxixe (y 6) se nacionalizó francesa | Ancha es mi casa