BUSCAR EN EL BLOG
Conciertos en el Delibes
Comentarios recientes
José Luis en EBNDCD – Por Amor ® José Luis en Arias barrocas para la isla de… josepoliv en EBNDCD – Por Amor ® josepoliv en Arias barrocas para la isla de… José Luis en El canto de las sirenas (LXX)… José Luis en Sostenía Tabucchi que si no du… José Luis en Cortes varios ® josepoliv en Sostenía Tabucchi que si no du… josepoliv en Sostenía Tabucchi que si no du… josepoliv en El canto de las sirenas (LXX)… josepoliv en Cortes varios ® José Luis en Cortes varios ® josepoliv en Cortes varios ® Odio el estate… en Canciones estupendas (39)… José Luis en Después del 20 viene el 1 -
Entradas recientes
- El fútbol y los zapatos de Legrá ®
- Glosario de terminología musical: F
- EBNDCD – Por Amor ®
- Arias barrocas para la isla desierta (6) – Más de Handel: Un aria y un cuarteto bien distintos
- Cortes varios ®
- El canto de las sirenas (LXX) – Los denarios de Mendelssohn
- Sostenía Tabucchi que si no dudamos estamos perdidos ®
- Después del 20 viene el 1
- Beethoven y España ®
- Un acorde basta…
Temas
- Andreas Scholl
- Bach
- Bartók
- Barça
- Beethoven
- Berlioz
- Bernstein
- Bizet
- Brahms
- Britten
- Chopin
- Daniel Barenboim
- Debussy
- Donizetti
- Dvorak
- Elgar
- Ella Fitzgerald
- El Roto
- Emil Cioran
- Fauré
- Forges
- Gershwin
- Glenn Gould
- Grieg
- Gustavo Martín Garzo
- Haydn
- Herbert Von Karajan
- Herrmann
- Händel
- Jacques Brel
- Javier Cercas
- Javier Marías
- Joan Manuel Serrat
- Joan Margarit
- Joao Gilberto
- John Eliot Gardiner
- John Williams
- Les Luthiers
- Liszt
- Mahler
- Maria Joao Pires
- María Callas
- Masaaki Suzuki
- Mendelssohn
- Monteverdi
- Morricone
- Mozart
- Offenbach
- Piazzolla
- Prokofiev
- Proust
- Puccini
- Purcell
- Quino
- Rachmaninov
- Rafael Kubelik
- Rameau
- Ravel
- Ricardo Siri "Liniers"
- Richard Strauss
- Rossini
- Sarah Vaughan
- Schoenberg
- Schubert
- Schultz
- Schumann
- Shostakovich
- Stefan Zweig
- Stravinsky
- Tchaikovsky
- The Beatles
- Verdi
- Victoria de los Ángeles
- Vivaldi
- Wagner
Entradas más vistas estos últimos días
Archivos
Blogs Amigos
- Acordes y Emociones Los sentimientos musicales de Elena
- Bach tras Bach … y sus hijos y discípulos, otras intertextualidades, parecidos razonables, músicas de muerte, todos los mozarts del mundo y otras frikadas del sujeto pablo del pozo
- Calamares en su tinta Observatorio bilingüe del mar cultural
- clic clac foto! El blog fotógrafico de Josep (el Café de Nit)
- Cuestión de Sensibilidad El castillo de Barbebleue
- diasdeandar Neurociencias, libros, medicina, biología…
- El Blog de Atticus Ópera y más, desde Valencia
- El Blog de Maac No sólo de ópera vive el hombre, que también
- el Cafè de Nit Cocina, música y más.
- El cuadro del día Todos los días, a la hora del café, Marga comenta una obra de arte famosa
- El piset Passi, passi, que veurà el piset de LLuis Emili i Ca la Fita
- franciscojaviertostado.com Historia, medicina y otras artes….
- Harte CON HACHE (el blog) (de Marga)
- homeclaro Fotos propias, reflexiones ajenas
- In Fernem Land Joaquim y sus amigos: Ópera en mayúsculas
- La Tabla Armónica Apuntes musicales para curiosos
- Les soirées de l'orchestre Blog de Enrique García Revilla, musicólogo, viola de la Orquesta Sinfónica de Burgos
- Mujer 2.0 El blog de maria teresa
- Piélago de Lecturas Lugar de encuentro literario
- ReciClassíCat Un portal on escoltar i gaudir de l’art musical dels segles XVII, XVIII i XIX. Estigueu atents, cada dia una obra nova!
- Viciclisme / Viciclismo No hace falta decir que éste es el blog de vicicle
¿QUÉ TE DEJÓ MARCADO?
SEGUNDOS INMENSOS
¿QUIÉN SABE DÓNDE?
Archivo mensual: abril 2018
El Tristán e Isolda de Schoenberg
No deja de tener guasa (ni de ser lógico) que las obras de más éxito del inventor del dodecafonismo sean las de su etapa previa de postromanticismo wagneriano, los Gurrelieder, su Pelleas y Melisande, y sobre todo la Noche transfigurada, … Seguir leyendo
El canto de las sirenas (XLVI) – Don Giovanni y Tristán e Isolda
Don Giovanni es, quizá, junto con Tristán e Isolda de Wagner, la más genial incursión en el éros pasional. El que nos constituye, y a la vez nos destituye y destruye. El que azuza nuestro querer con la tea encendida … Seguir leyendo
La explicación
Algún día convendrá explicar por qué los sectores acomodados de la sociedad catalana abandonaron las pulsiones habituales que las hacían tender al “orden” y seguir a unos líderes políticos que les proponían poner en marcha una “revolución de las sonrisas” … Seguir leyendo
¿Qué es un trío? (Repaso con ejemplos)
Abandonen toda esperanza los que hayan llegado aquí por el título y se estén refocilando por adelantado con lo del repaso con ejemplos, porque los tríos en esta casta casa siguen siendo exclusivamente musicales.
Publicado en Clásica, Música
Deja un comentario
¿Qué es un trío?
En el terreno que aquí se pisa, la respuesta no es eso que piensan inmediatamente los maliciosos, pero tampoco son Los Hermanos Marx ni cualquier otra obviedad: La pregunta se refiere a esos tríos que, según leemos en los programas … Seguir leyendo
Publicado en Clásica, Música
2 comentarios
El porqué de las cosas
Kipling tiene un libro compuesto por una serie de relatos cortos, en el que trata de explicar el sentido de las conductas o de las morfologías de los distintos animales que existen. Por qué los camellos tienen jorobas, los elefantes … Seguir leyendo
Alaridos sinfónicos
A Rimsky-Korsakoff no le gustaba nada que Sheherezade se escuchase como una obra programática, argumentando que sus “aparentes leitmotivs no son más que materiales puramente musicales para el desarrollo sinfónico” que “aparecen cada vez bajo diferente luz, mostrando cada vez … Seguir leyendo
Publicado en Primera mitad del Siglo XX
Etiquetado Leif Segerstam, Rimsky-Kórsakov
Deja un comentario
La pista, con una película de Ivan Constantinovich Aivazovsky
Este cuadro parece hecho a propósito para ilustrar el fragmento musical en cuestión, sobre todo si sustituimos la gente de la cima del acantilado por un jinete para que case exactamente con el título que le puso su autor. Pero … Seguir leyendo
Publicado en Concurso "¿Qué es esto?"
Deja un comentario
¿Qué es esto? (VII-5)
Muy fácil, siempre que la memoria no se encasquille, este mes no habrá más que un despiste que indicará el título del fragmento (no el de la obra), título que explica los alaridos que adornan la interpretación. Y no se … Seguir leyendo
Publicado en Concurso "¿Qué es esto?"
6 comentarios
La zarzuela
Como buena española, la zarzuela no contempla tantos remilgos ni sutilezas [como la ópera]. Cuando el barítono ríe, la orquesta arma el jolgorio; cuando el tenor está enamorado, la orquesta interpreta música romántica; cuando la soprano llora, la orquesta ejecuta una partitura tristísima. La zarzuela Diana cazadora prescribe, … Seguir leyendo