BUSCAR EN EL BLOG
Conciertos en el Delibes
Comentarios recientes
José Luis en De Tannhauser a Tristán ® josepoliv en De Tannhauser a Tristán ® José Luis en Prendi, per me sei libero (o «… josepoliv en Prendi, per me sei libero (o «… José Luis en Prendi, per me sei libero (o «… josepoliv en Prendi, per me sei libero (o «… José Luis en 300 favoritas – Tres sin… josepoliv en 300 favoritas – Tres sin… José Luis en Pogorelich: Preludio, Baladas,… José Luis en Pogorelich: Preludio, Baladas,… josepoliv en Pogorelich: Preludio, Baladas,… Alberto Suárez Gonzá… en Pogorelich: Preludio, Baladas,… José Luis en El canto de las sirenas (LXXX)… José Luis en Bach al piano – Apéndice… josepoliv en El canto de las sirenas (LXXX)… -
Únete a otros 431 suscriptores
-
Entradas recientes
- Magníficats a centenares, pero lo dejaremos en decenas ®
- Casanova, Da ponte y Don Giovanni (y 2) ®
- Casanova, Da ponte y Don Giovanni (1) ®
- Tango que llora su pena (y 5)
- No hay una palabra para eso ®
- The entertainer
- De Tannhauser a Tristán ®
- Vuelvo a oír al fin aquella letra olvidada: Vuelvo a ver al fin mi patria añorada ®
- 3 Perianes 3
- La lealtad y honradez del alumno aventajado ®
Temas
- Andreas Scholl
- Bach
- Bartók
- Barça
- Beethoven
- Bellini
- Berlioz
- Bernstein
- Brahms
- Britten
- Chopin
- Daniel Barenboim
- Debussy
- Delacroix
- Donizetti
- Dvorak
- Elgar
- Ella Fitzgerald
- El Roto
- Fauré
- Forges
- Francisco Umbral
- Gershwin
- Glenn Gould
- Gluck
- Grieg
- Gustavo Martín Garzo
- Haydn
- Herbert Von Karajan
- Händel
- Jacques Brel
- Javier Cercas
- Javier Marías
- Joan Manuel Serrat
- Joan Margarit
- Joao Gilberto
- John Eliot Gardiner
- John Williams
- Les Luthiers
- Liszt
- Mahler
- Maria Joao Pires
- María Callas
- Masaaki Suzuki
- Mendelssohn
- Monteverdi
- Morricone
- Mozart
- Piazzolla
- Prokofiev
- Proust
- Puccini
- Purcell
- Quino
- Rachmaninov
- Rameau
- Ravel
- Ricardo Siri "Liniers"
- Richard Strauss
- Rossini
- Saint-Saëns
- Sarah Vaughan
- Schoenberg
- Schubert
- Schumann
- Shostakovich
- Sibelius
- Smetana
- Stravinsky
- Tchaikovsky
- The Beatles
- Verdi
- Victoria de los Ángeles
- Vivaldi
- Wagner
Entradas más vistas estos últimos días
Archivos
Blogs Amigos
- Acordes y Emociones Los sentimientos musicales de Elena
- Bach tras Bach … y sus hijos y discípulos, otras intertextualidades, parecidos razonables, músicas de muerte, todos los mozarts del mundo y otras frikadas del sujeto pablo del pozo
- Calamares en su tinta Observatorio bilingüe del mar cultural
- clic clac foto! El blog fotógrafico de Josep (el Café de Nit)
- Cuestión de Sensibilidad El castillo de Barbebleue
- diasdeandar Neurociencias, libros, medicina, biología…
- El Blog de Atticus Ópera y más, desde Valencia
- El Blog de Maac No sólo de ópera vive el hombre, que también
- el Cafè de Nit Cocina, música y más.
- El cuadro del día Todos los días, a la hora del café, Marga comenta una obra de arte famosa
- El piset Passi, passi, que veurà el piset de LLuis Emili i Ca la Fita
- franciscojaviertostado.com Historia, medicina y otras artes….
- Harte CON HACHE (el blog) (de Marga)
- homeclaro Fotos propias, reflexiones ajenas
- In Fernem Land Joaquim y sus amigos: Ópera en mayúsculas
- La Tabla Armónica Apuntes musicales para curiosos
- Les soirées de l'orchestre Blog de Enrique García Revilla, musicólogo, viola de la Orquesta Sinfónica de Burgos
- Mujer 2.0 El blog de maria teresa
- Piélago de Lecturas Lugar de encuentro literario
- ReciClassíCat Un portal on escoltar i gaudir de l’art musical dels segles XVII, XVIII i XIX. Estigueu atents, cada dia una obra nova!
- Viciclisme / Viciclismo No hace falta decir que éste es el blog de vicicle
¿QUÉ TE DEJÓ MARCADO?
SEGUNDOS INMENSOS
¿QUIÉN SABE DÓNDE?
Archivo mensual: junio 2019
Cadenzas (8) – Rodrigo, Adagio del Concierto de Aranjuez
La cadenza que el propio Rodrigo impuso para el Adagio de su Concierto de Aranjuez es modélica: Máximo virtuosismo, gran elaboración del tema principal y perfecto encaje en la pieza, con una conclusión con los momentos de mayor tensión emocional … Seguir leyendo
Cantando en la ópera (13) – Elle a fui, la tourterelle…, Aria de Frantz y C’est une chanson d’amour de Los Cuentos de Hoffmann
El canto se halla en el centro argumental del acto de Los cuentos de Hoffman protagonizado por Antonia: Cantar es un peligro para su vida, pues la tisis (denominación mucho más romántica que tuberculosis) conllevaba ese riesgo en el imaginario … Seguir leyendo
Musica coral inglesa para todos
Si la música es un privilegio exclusivo de las clases adineradas que pueden pagar su composición e interpretación, entonces surge un periodo de insípidas y lujosamente montadas óperas, conciertos difíciles y, en general, unas presuntuosas exhibiciones de virtuosismo. Pero cuando … Seguir leyendo
El canto de las sirenas (LVIII) – Ludwig van y la posmodernidad
Al dominio de Beethoven a lo largo de la modernidad postilustrada -que incluye el Romanticismo, el Postromanticismo y las grandes corrientes de estética musical del Novecientos- se responde en las ultimas décadas con la elevación de Mozart al Olimpo Postmoderno*. … Seguir leyendo
Banda sonora para el dolor
Un solo de cello parece muy apropiado para acompañar en el cine la escena de la muerte de un ser querido. Y habrá docenas así resueltas, pero ni recuerdo ni he conseguido hallar una sola. Curiosamente, el fondo musical de … Seguir leyendo
Publicado en Bandas Sonoras, Música
Deja un comentario
Biografías de instrumentos ilustres (3) – Triángulo, Saxofón, Corno Inglés y Batería
Triángulo. Los primeros triángulos que se inventaron tenían apenas un ángulo. Distintos e ingeniosos luthiers les fueron agregando, con el transcurso del tiempo, el segundo y el tercer ángulo. Algunos triángulos fabricados con dineros públicos tienen cuatro y hasta cinco ángulos. El más grande se encuentra en … Seguir leyendo
Wes Montgomery – Here’s That Rainy Day
John Leslie «Wes» Montgomery (Indianápolis, 6 de Marzo de 1923 – 15 de Junio de 1968)
Festival Respighi
Ottorino Respighi, que empieza como respirar, respigón (también llamado padrastro), respingón y respigadoras (espigadoras) y termina como unos tagliatelli al funghi, (Un otorrino para el nombre hubiese sido ya demasiado), murió en 1936, cuando el mundo de la música creada … Seguir leyendo
Veo, veo, un compositor…
…que empieza como cualquiera de estas, termina como estos, y compuso otra de estas. Premio doble (de nada) (de nada) para el que dé el título de las tres películas.
Publicado en Concurso "¿Qué es esto?"
2 comentarios
¿Qué es esto? (VIII-9)
Al empezar parece Herrmann, con Norman Bates ensayando una versión edulcorada de la suerte, pero luego resulta que se trata del cowboy del anuncio de Marlboro soñando en una española de Falla. Sin embargo, y aunque en la obra a … Seguir leyendo
Publicado en Concurso "¿Qué es esto?"
Deja un comentario
Tesoros ocultos: Allegro final del Concierto para piano nº 13 de Mozart
Seguramente no todo en Mozart es genial, pero también a su música le sucede que la más famosa deja en segundo plano, sin escuchar o haciéndolo sin la atención debida, otra menos aplaudida pero no menos genial. Por ejemplo, el … Seguir leyendo
Publicado en Clasicismo
Deja un comentario
Comparaciones
«El Neva como los otros ríos de aquí al Norte, es inmenso, pero sus aguas se adormecen, emperezadas mientras caminan /.. ./El Llobregat nace y, aun siendo tan pequeño, a cuatro pasos de la cuna mueve las muelas de un … Seguir leyendo
Publicado en Sociedad
Deja un comentario
Migas de Proust (29)
En cuanto se levanta un soplo de viento y los trigales empiezan a agitarse, me parece que va a llegar alguien, que voy a recibir una noticia.