Conciertos en el Delibes
BUSCAR EN EL BLOG
Comentarios recientes
José Luis en El canto de las sirenas (LIII)… José Luis en El canto de las sirenas (LIII)… Josep Olivé en El canto de las sirenas (LIII)… Josep Olivé en El canto de las sirenas (LIII)… José Luis en 117 Josep Olivé en 117 José Luis en 117 Josep Olivé en 117 José Luis en Un mes Josep Olivé en Un mes José Luis en Les berceaux Josep Olivé en Les berceaux José Luis en Les berceaux Josep Olivé en Les berceaux José Luis en A ver si Bernstein… -
Entradas recientes
Temas
- Andreas Scholl
- Bach
- Bartók
- Barça
- Beethoven
- Berlioz
- Bernstein
- Brahms
- Britten
- Chopin
- Daniel Barenboim
- Debussy
- Dietrich Fischer-Dieskau
- Donizetti
- Dvorak
- Elgar
- Ella Fitzgerald
- El Roto
- Emil Cioran
- Fauré
- Forges
- Frank Sinatra
- Gershwin
- Glenn Gould
- Grieg
- Gustavo Martín Garzo
- Haydn
- Herbert Von Karajan
- Händel
- Jacques Brel
- Janet Baker
- Javier Cercas
- Javier Marías
- Joan Manuel Serrat
- Joao Gilberto
- John Eliot Gardiner
- John Williams
- Les Luthiers
- Liszt
- Mahler
- Maria Joao Pires
- María Callas
- Masaaki Suzuki
- Mendelssohn
- Miguel Delibes
- Milton Nascimento
- Monteverdi
- Morricone
- Mozart
- Piazzolla
- Prokofiev
- Proust
- Puccini
- Purcell
- Quino
- Rachmaninov
- Rafael Kubelik
- Ravel
- Richard Strauss
- Rossini
- Sarah Vaughan
- Schoenberg
- Schubert
- Schultz
- Schumann
- Shostakovich
- Smetana
- Stravinsky
- Tchaikovsky
- The Beatles
- Trevor Pinnock
- Verdi
- Victoria de los Ángeles
- Vivaldi
- Wagner
Entradas más vistas estos últimos días
Archivos
Blogs Amigos
- Acordes y Emociones Los sentimientos musicales de Elena
- Bach tras Bach … y sus hijos y discípulos, otras intertextualidades, parecidos razonables, músicas de muerte, todos los mozarts del mundo y otras frikadas del sujeto pablo del pozo
- Calamares en su tinta Observatorio bilingüe del mar cultural
- clic clac foto! El blog fotógrafico de Josep (el Café de Nit)
- Cuestión de Sensibilidad El castillo de Barbebleue
- diasdeandar Neurociencias, libros, medicina, biología…
- El Blog de Atticus Ópera y más, desde Valencia
- El Blog de Maac No sólo de ópera vive el hombre, que también
- el Cafè de Nit Cocina, música y más.
- El cuadro del día Todos los días, a la hora del café, Marga comenta una obra de arte famosa
- El ojo de Alex Actualidad y mucho más…
- El piset Passi, passi, que veurà el piset de LLuis Emili i Ca la Fita
- franciscojaviertostado.com Historia, medicina y otras artes….
- Harte CON HACHE (el blog) (de Marga)
- homeclaro Fotos propias, reflexiones ajenas
- In Fernem Land Joaquim y sus amigos: Ópera en mayúsculas
- La Tabla Armónica Apuntes musicales para curiosos
- Les soirées de l'orchestre Blog de Enrique García Revilla, musicólogo, viola de la Orquesta Sinfónica de Burgos
- Mujer 2.0 El blog de maria teresa
- NOTAS DE PASO de Miguel En la voz y en los escritos siempre hay notas de paso
- Piélago de Lecturas Lugar de encuentro literario
- Potsdam 1747 quaerendo invenietis (El blog de Enrique Blanco)
- ReciClassíCat Un portal on escoltar i gaudir de l’art musical dels segles XVII, XVIII i XIX. Estigueu atents, cada dia una obra nova!
- Siguiendo a Letamendi El arte de un médico que sabe medicina, es decir, que sabe más que medicina
- Viciclisme / Viciclismo No hace falta decir que éste es el blog de vicicle
¿QUÉ TE DEJÓ MARCADO?
SEGUNDOS INMENSOS
¿QUIÉN SABE DÓNDE?
Archivo mensual: julio 2019
El canto de las sirenas (LIX) – La virilidad sin imposturas de Beethoven
La extraordinaria “virilidad” de la música de Beethoven, especialmente en el gran periodo medio en que se impone su estilo heroico, es quizás el mayor obstaculo en su actual recepción y comprension. Pero en Beethoven todo es autentico. Quizás ese … Seguir leyendo
Cadenzas (9) – Schumann, Primer movimiento del Concierto para piano
Dicen que interpretar a Schumann requiere virtuosismo pero aun más musicalidad, y la cadenza del primer movimiento de su Concierto para piano es un buen argumento en este sentido, con una sección coral tremenda que concluye en los trinos de … Seguir leyendo
El final de la Sexta, el final de Tchaikovsky
Su hermano Modesto dejó escrito que a Tchaikovsky se le veía radiante con el estreno de su Sexta Sinfonía, de modo que la teoría que quiere ver en ella el Réquiem de un homosexual que va a suicidarse por no … Seguir leyendo
Tesoros ocultos: Canto de las parcas de Brahms
Si exceptuamos el Requiem y la Rapsodia para alto, se programa muy poca de la abundante música coral que Brahms no dejó de componer desde que a los 24 años fue contratado en la corte de Detmold. Entre la sinfónica, … Seguir leyendo
El tiempo de la música, la eternidad
El tiempo vivido adquiere aquí una extraña unidad. El presente lo está más que nunca, pero sin acción; el pasado es nostalgia, sin objeto; el futuro, espera absoluta, sin la esperanza de un determinado bien. A la vez, reina un … Seguir leyendo
Publicado en Clásica
Etiquetado Andreu Jaume, Jeanne Hersch, José Luis Téllez, Mahler. Bruckner, Proust, Schubert, Sergiu Celibidache
Deja un comentario
Cantando en la ópera (14) – Madrigal de Manon Lescaut
Seguramente Richard Strauss fue quien más a menudo incluyó como tales a cantantes en sus óperas, pero desde luego no fue el primero. Por ejemplo, si él entretendría a la mariscala con un tenor italiano en Der Rosenkavalier, Puccini ya … Seguir leyendo
Marcos Redondo, un gran cantante español
(Pozoblanco, Córdoba, 24 de noviembre de 1893-Barcelona, 17 de julio de 1976)
Arqueología musical
Varias figuras representativas de la música, diferentes a Beethoven, Los Beatles o Lola Flores, empezaron a ser descubiertas gracias a la arqueología. Nos referimos a figuras como la corchea, la negra, la fusa, la redonda o la blanca.
Dulces despertares
Aunque el propio Haydn lo desmentía, se dijo que la Sorpresa de su Sinfonia nº 94 estaba específicamente destinada a una buena señora que siempre se dormía en sus conciertos: Una amable y fácil melodia iniciando en pianissimo el Andante, … Seguir leyendo
Migas de Proust (30)
Lo que habría que hacer es seguir el camino inverso, demostrar sin orgullo que se tienen buenos sentimientos, en lugar de ocultarlos tanto. Eran otros tiempos… …pero hay que leer todo el párrafo: