Archivo mensual: julio 2019

El canto de las sirenas (LIX) – La virilidad sin imposturas de Beethoven

 La extraordinaria “virilidad” de la música de Beethoven, especialmente en el gran periodo medio en que se impone su estilo heroico, es quizás el mayor obstaculo en su actual recepción y comprension. Pero en Beethoven todo es autentico. Quizás ese … Seguir leyendo

Publicado en El canto de las sirenas | Etiquetado | Deja un comentario

Scherza Infida: Ira y Tristeza

La mejor de las mejores para muchos, especialmente si nos circunscribimos a las gozosamente dolorosas. Ariodante ha estado a punto de suicidarse al creerse traicionado por su amada Ginebra, y Handel es capaz de combinar magistralmente las dos emociones que … Seguir leyendo

Publicado en Barroco | Etiquetado | Deja un comentario

Cadenzas (9) – Schumann, Primer movimiento del Concierto para piano

Dicen que interpretar a Schumann requiere virtuosismo pero aun más musicalidad, y la cadenza del primer movimiento de su Concierto para piano es un buen argumento en este sentido, con una sección coral tremenda que concluye en los trinos de … Seguir leyendo

Publicado en Romanticismo | Etiquetado | Deja un comentario

El final de la Sexta, el final de Tchaikovsky

Su hermano Modesto dejó escrito que a Tchaikovsky se le veía radiante con el estreno de su Sexta Sinfonía, de modo que la teoría que quiere ver en ella el Réquiem de un homosexual que va a suicidarse por no … Seguir leyendo

Publicado en Romanticismo | Etiquetado | Deja un comentario

Tesoros ocultos: Canto de las parcas de Brahms

Si exceptuamos el Requiem y la Rapsodia para alto, se programa muy poca de la abundante música coral que Brahms no dejó de componer desde que a los 24 años fue contratado en la corte de Detmold. Entre la sinfónica, … Seguir leyendo

Publicado en Post-Romanticismo | Etiquetado | Deja un comentario

El tiempo de la música, la eternidad

El tiempo vivido adquiere aquí una extraña unidad. El presente lo está más que nunca, pero sin acción; el pasado es nostalgia, sin objeto; el futuro, espera absoluta, sin la esperanza de un determinado bien. A la vez, reina un … Seguir leyendo

Publicado en Clásica | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Ideales siglo XXI

Publicado en Humor | Etiquetado | Deja un comentario

Cantando en la ópera (14) – Madrigal de Manon Lescaut

Seguramente Richard Strauss fue quien más a menudo incluyó como tales a cantantes en sus óperas, pero desde luego no fue el primero. Por ejemplo, si él entretendría a la mariscala con un tenor italiano en Der Rosenkavalier, Puccini ya … Seguir leyendo

Publicado en Opera | Etiquetado | Deja un comentario

Marcos Redondo, un gran cantante español

(Pozoblanco, Córdoba, 24 de noviembre de 1893-Barcelona, 17 de julio de 1976)

Publicado en Zarzuela | Etiquetado | 4 comentarios

Arqueología musical

Varias figuras representativas de la música, diferentes a Beethoven, Los Beatles o Lola Flores, empezaron a ser descubiertas gracias a la arqueología. Nos referimos a figuras como la corchea, la negra, la fusa, la redonda o la blanca.

Publicado en Cantando bajo la ducha | Etiquetado | Deja un comentario

Castilla, ayer y hoy

Publicado en Sociedad | Deja un comentario

La Castilla industrial

Publicado en Sociedad | Deja un comentario

Dulces despertares

Aunque el propio Haydn lo desmentía, se dijo que la Sorpresa de su Sinfonia nº 94 estaba específicamente destinada a una buena señora que siempre se dormía en sus conciertos: Una amable y fácil melodia iniciando en pianissimo el Andante, … Seguir leyendo

Publicado en Clásica | Etiquetado , , | Deja un comentario

Migas de Proust (30)

Lo que habría que hacer es seguir el cami­no inverso, demostrar sin orgullo que se tienen buenos sen­timientos, en lugar de ocultarlos tanto. Eran otros tiempos… …pero hay que leer todo el párrafo:

Publicado en Literatura | Etiquetado | Deja un comentario