EBNDCD – La famosa Aria… ¿para la cuerda de Sol?


Aria para la cuerda de sol, o, para ser honestos, «on the G string», que es como más se encuentra el título de la que seguramente es la más conocida melodía de Bach…  que no era ni para la cuerda de sol ni «on the G string» ni para ninguna cuerda o string, por más gordas que sean las letras que así la anuncien…

…primero, porque los violines no la tocan en una sola cuerda, sino en tres, y justo prescinden de la del sol, la más grave. Segundo, porque los que saben de música notarán que este precioso segundo movimiento de la tercera de las Suites con que Bach quiso satisfacer el gusto de su caprichoso público, está en tonalidad de Re mayor, con lo que ni siquiera podría colar por ahí. Y tercero y definitivo, porque lo dice la wikipedia. El misterio se resolverá ahora mismo escuchando este arreglo para violín:

Escuchándolo y viéndolo, pues la gente con estudios (musicales) notará que esto ya no es en Re mayor sino en Do mayor, una bajada que no explicaría nada si no fuera porque permite que toda la melodía sea tocada en una sola cuerda, la más grave, la cuarta, la que tocada al aire, sin presionarla, da un sol, que es lo que hace esta violinista según habrán observado los buenos observadores. Y fue un violinista de finales del XIX llamado August Wilhelmj  quien tuvo esta ocurrencia, pasando la melodía a la zona grave y reduciendo buena parte del poderoso acompañamiento original, con lo que seguramente perseguía lograr un ambiente más romántico. Luego circuló la falsa historia de que Bach la había compuesto ya para esa sola cuerda, y la popularidad que la pieza aislada de la Suite ha mantenido hasta hoy ha hecho que,  independientemente de que se interprete en la tonalidad original o en cualquier otra y en más de una o en una sola cuerda, se presente casi siempre como Aria para la cuerda de sol, o Air on the G string. Lo que sucede también en versiones sin cuerdas, porque, con y sin ellas, hay arreglos para todos los gustos, unos muy buenos y otros no tanto, siendo mayoría los que tampoco respetan la idea de Wilhelmj, con lo que la mitad (o bastantes más) de los que adoran esa música, seguramente no saben lo que significa su título, siendo en realidad tan obvio: Aria para tocar en una sola cuerda afinada en sol, y luego haga Vd. lo que le dé la gana.

Por ejemplo, tocarla en el piano y llevarnos con ella de paseo al cielo como hace Friedrich Gulda

o al terreno del jazz, en una de las más emblemáticas piezas del Play-Bach de Jacques Loussier,

con la flauta del mítico James Galway

o en las más varadas combinaciones, como armónica y guitarra a lo Dylan pero suavecito

o clarinete y acordeón de estupendos músicos

y hasta con instrumentos tan arriesgados como el theremín, y el que avisa no es traidor.

Otros son más ortodoxos, y se quedan con las cuerdas, sean las de toda una orquesta, que pudiendo optar por la original se decantan por el arreglo para cuerda en Sol

las de un cuarteto, que también,

o las de un dúo de violonchelos que tira a la versión aguda pero no es ni una ni en otra tonalidad (saber cuál, ya es para nota y aquí no estamos para apabullar, aunque, dado que emplea una sola cuerda, su más aguda, que se afina en La, podría apostarse prudentemente por ella, con lo que debiera titularse Air on a F string, naturalmente en inglés)

o la de un violin pop,  no muy aconsejable por ser amables.

Finalmente, tenemos arreglos para las cuerdas de las guitarras, la clásica, cuya proverbial gravedad la hace muy adecuada para impresionar a la pareja

o la eléctrica, en un efectista cambio de tercio que no viene mal antes de afrontar las últimas etapas,

también para las cuerdas vocales, afortunadamente sin la adición de fatídica letra alguna, pero con un pomposo recitado final que entre nosotros tiene la ventaja de no entenderse,

para el inevitable ukelele, permiso para pasar,

y para “cuerdas” tan absolutamente impensables como penosas, y el que vuelve a avisar sigue sin ser traidor.

pero no pudiendo de ningún modo dejar la cosa aquí,  acaba con Ton Koopman en la ortodoxia y el contexto de estas piezas de danzas precedidas por una obertura al estilo francés que es la Suite nº 3 de Juan Sebastian Bach, en la que hallamos nuestro sufrido Aire libre de toda contaminación alguna.

P.S. Saltándose lo que obviamente debe saltarse (y quizás también la versión para flauta, a pesar de Galway), es posible escuchar de una tacada todas estas versiones sin hartarse ni aburrir tan versátil pieza. Lo cual puede decirse de muy pocas cosas que no sean de Bach. Amen.

 

Anuncio publicitario

Acerca de José Luis

Las apariencias no engañan
Esta entrada fue publicada en Barroco, Jazz, Piano, Pop, Rock, Romanticismo, Violin y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a EBNDCD – La famosa Aria… ¿para la cuerda de Sol?

  1. Josep Olivé dijo:

    Pues nunca hubiera imaginado que una sola cuerda diera para un post con tanto material, y del bueno. Me gustado muchísimo, como no, Gulda. Un genio este Gulda que no se si le has dedicado algun post en esta ya larga vida de la ancha casa. La versatilidad y personalidad de este artista es digna de post de campanillas. La versión de guitarra también me ha gustado mucho. Y si, efectivamente, Bach siempre suena moderno y soporta/tolera modernidades, sobre todo en el mundo del jazz. Ah, y de traidor no eres, porque avisas, pero hay cosas que ni avisando te dejan…esto…mmmm…indiferente. Eso, indiferente. Mejor me voy a dormir que ya es hora. 🙂

    • José Luis dijo:

      Esto es como lo del aria de ayer. Toda la vida escuchando esta pieza y jamas habia pensado en el significado del título, ni me había fijado em que se tocaba en una sola cuerda… Pero sí: Hay cosas que… ni avisando, ja ja. Suerte que la cosa acaba bien, y el boton de paro siempre está ahí.

      Si hubiera tenido que escoger una interpretacion, hubiera sido la de Gulda también, emocionantisima. Recojo la sugerencia, y cuando aprenda algo de él, ya lo contaré 😀

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s