Archivo mensual: agosto 2020

Beethoven: Sonata para piano núm. 16 en Sol mayor Op. 31/1 (1802)

Dicen que con la Sonata nº 16 Beethoven inauguró una época de nuevas ideas y así será, pero el ímpetu y la jovialidad de su primer movimiento no era nada nuevo en sus sonatas, aunque, teniendo en cuenta que ésta … Seguir leyendo

Publicado en Piano, Romanticismo | Etiquetado | 10 comentarios

El país donde las discotecas son más importantes que las escuelas – The New York Times

Fútbol, playas, corridas de toros y discotecas. Las prioridades en la apertura de España tras meses de confinamiento se podían leer como una declaración de intenciones sobre la visión del país. Finalmente, a una semana del comienzo del curso escolar, … Seguir leyendo

Publicado en Sociedad | Etiquetado | 2 comentarios

Atardecer de verano

Paesaggi e Figure [Franco Piavoli, 2002] (Satie. Gnossienne nº 4)

Publicado en Cine, Impresionismo | Etiquetado , | 2 comentarios

Ha muerto

Esta pasada madrugada ha muerto el vecino que cogió el coronavirus en la cola del super del pueblo de al lado. Después de tres meses en la UCI, después de superar varias complicaciones y de haber sido desahuciado dos veces, … Seguir leyendo

Publicado en Sociedad | 2 comentarios

Para escuchar desde el cuarto de al lado mientras no se hace nada

Galuppi. Sonata No.5 en Do major

Publicado en Barroco | Etiquetado | 2 comentarios

Beethoven: Sonata para piano núm. 15 en Re mayor Op. 28, «Pastoral» (1801)

Allegro, Andante, Scherzo, Rondó, una alineación clásica para otro triunfo de Beethoven, una sonata que, por sus movimientos extremos  y por su amable tono general, hace bueno el sobrenombre de ”Pastoral” que le puso su editor. Desde luego, el Allegro … Seguir leyendo

Publicado en Piano, Romanticismo | Etiquetado | 6 comentarios

¿Quiénes podrían ser?

1. Aunque hay mucha música del corazón, no se sabe de ningún percusionista que compusiera nada tomando como modelo los latidos del suyo. Pero sí que hubo quien lo hizo para abrir su gran última obra maestra (completa). O eso … Seguir leyendo

Publicado en Humor, Música | Etiquetado | 2 comentarios

El mundo de Apu (Apur Sansar) [Satyajit Ray, 1959]

Publicado en Segundos de Cine | Etiquetado | Deja un comentario

La escuela en tiempos de pandemia

Quizás estén faltando reflejos para afrontar de la mejor forma posible una situación excepcional. Los niños y los jóvenes deben volver a la escuela para seguir educándose y también para que sus padres puedan trabajar. Pero la escolarización habitual no … Seguir leyendo

Publicado en Sociedad | 3 comentarios

Beethoven hasta en la sopa. 4.- Beethoven y Goethe encontrándose con la familia imperial – (1811)

No fue en Viena en 1811 sino en la actualmente checa ciudad balneario de Teplice en 1812 y la familia real no iba en carroza sino a pie. O eso contó la escritora Bettina Brentano, una amiga común (y cuñada … Seguir leyendo

Publicado en Poesía, Romanticismo | Etiquetado , | 2 comentarios

Líbranos Señor de todo mal

Tan pronto sonaba el primer retumbo del trueno, la tía Marcelina iniciaba el rezo del trisagio, pero antes encendía a Santa Bárbara la vela del monumento en cuyo extremo inferior constaba su nombre en rojo —Marcelina Yáñez— que ella grababa … Seguir leyendo

Publicado en Literatura, Viejas historias de Castilla la Vieja | Etiquetado | 2 comentarios

EBNDCD – La fuerza expresiva de Bach: En el Magníficat, por ejemplo

Encontraríamos mil ejemplos, pero basta escuchar la primera gran obra coral de Bach, el Magnificat, para admirar la extraordinaria fuerza expresiva de Bach. De hecho, toda esta obra (ya comentada hace años por aquí) es una inmensa prueba de ello, … Seguir leyendo

Publicado en Barroco | Etiquetado | 3 comentarios

Jugando con las dos marchas turcas

Hay dos “Marchas turcas” extremadamente populares: La de Mozart, que es el tercer movimiento Rondo Alla Turca de su Sonata para piano nº 11, y la de Beethoven, Marcia alla turca, una de las piezas de su música escénica para … Seguir leyendo

Publicado en Clásica, Piano | Etiquetado , | 2 comentarios

Los mecenas

Los mecenas eran personas ricas que protegían a los artistas. Las dedicatorias a los mecenas llevaban con frecuencia sugerencias de ayuda económica, por lo general sutilmente encubiertas. Veamos una de ellas, firmada en 1532 por Leandro Acquafredda, compositor milanés: Para … Seguir leyendo

Publicado en Cantando bajo la ducha | Etiquetado | 2 comentarios