300 favoritas (9) – Las dos de Satie

Erik Satie en su estudio (Santiago Rusiñol, 1891)

Pobre Satie, cuántos crímenes por aburrimiento y ñoñez se cometen hoy amparándose en su nombre. Y cuántos años de estar en todas las vanguardias para que luego nadie le recuerde más que por un par de obras que juntas no alcanzan ni los quince minutos: En la lista de CLASSICfM y en la memoria de la inmensa mayoría, las Gnossienes y las Gymnopedies y se acabó. Bueno, quizás algún otro de esos títulos tan llamativos, como Tres fragmentos en forma de pera o Verdaderos preludios blandos (para un perro), pero más el título que la música.

«¿En qué categoría integrarle? Sin duda alguna en la de los precursores, de los que hacen escuela y de los puristas. De una escritura despojada de todo artificio, su  música, que no gusta a todos, ha tenido una enorme influencia en los más grandes músicos de principios del Siglo XX.» (René Challan)
195 Gnossiennes     Erik Satie

Erik Satie fue un compositor y pianista francés que, sin duda, encabezaría cualquier lista de compositores excéntricos. Su acuñación de la palabra ‘gnossienne’ fue una de las raras ocasiones en que un compositor utilizó un nuevo término para nombrar un nuevo tipo de composición. Las Seis Gnossiennes [en realidad Trois Gnossiennes; las otras se agruparon gratuitamente bajo ese epígrafe tras su muerte] sirvieron para cimentar el estatus de Satie como el chico pin-up musical del París bohemio de finales del siglo XIX.

Cuando las compuso, Satie estaba interesado en el gnosticismo, de modo que parece muy probable que  el termino provenga de «gnosis». Pero sus originalidades literario-musicales no se limitan a los títulos de sus composiciones. Las indicaciones para el intérprete de estas Gnossienes son del tipo “muy reluciente”, “paso a paso” “proponga algo Vd. mismo”, en línea con los  comentarios con que las ilustraba, como los de Sus gafas, el segundo de Los tres valses distinguidos del snob asqueado (que vaya otro título):

(Muy lento, por favor) Las limpia todos los días (inclínese levemente) (no cambie de fisonomía). Son unas gafas de plata con cristales en oro ahumado (póngase pálido), se las ha dado una bella Dama. (En la boca del estómago) ¡Son un recuerdo precioso! Pero… Una gran tristeza abruma a nuestro amigo, ¡Ha perdido el estuche de las gafas!

Claro que eran “textos para no ser leidos”, especialmente en cierto modo y circunstancia:

A quienquiera que sea, prohibo leer, en voz alta, el texto durante el transcurso de la ejecución musical. Todo incumplimiento de esta observación levantará mi justa indignación contra el impertinente. No se conceden dispensas.
139 Gymnopedies  Erik Satie

Satie, sin lugar a dudas, encabezaría cualquier lista de compositores excéntricos. Sus tres oníricas y minimalistas Gymnopedies, fueron compuestas en 1888 y recibieron el nombre de un antiguo rito griego representado por grupos de jóvenes desnudos. Su publicación solo sirvió para consolidar el estatus de Satie como el chico pin-up musical del París bohemio de finales  del siglo XIX.

Parecería que el cronista de CLASSICfM ha querido imitar el estilo de Satie, repitiendo perezosamente una idea por faltarle voluntad o imaginación para encontrar otras mejores, algo que de hecho sucede con algunos minimalistas actuales pero que desde luego no puede aplicarse a Satie, aunque no hubiese compuesto nada más que estas miniaturas. Y por si no se apreciase ya en el piano,

tenemos los arreglos orquestales que hizo Debussy de las Gymnopédies nº 1 y nº 3,

o el recuerdo de la diversidad de estados de ánimo que estas piezas han subrayado tantas veces en el cine, desde que en 1963 Louis Malle las emplease profusamente para perfilar el retrato del deprimido protagonista de El fuego fatuo

para acabar convirtiendose en unas de las melodías más trilladas de la historia del cine. Y parece que también de los videojuegos, pobre Satie. O no.

Anuncio publicitario

Acerca de José Luis

Las apariencias no engañan
Esta entrada fue publicada en Impresionismo y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

15 respuestas a 300 favoritas (9) – Las dos de Satie

  1. Victor dijo:

    ¿Qué opinaís?

    • José Luis dijo:

      No sé… A ver que opina Juan…

    • José Luis dijo:

      😀 😀 😀 😀 😀 😀 😀 😀 😀 😀 😀 😀 😀 😀 😀 😀 😀 😀

    • José Luis dijo:

      Bromas aparte, qué voy a opinar. Este chico es un fenómeno, simpatíquisimo, y sabe de que habla. Y por eso también es capaz de venderte una moto sin ruedas ni manillar. Por ejemplo aquí, y creo que lo hace conscientemente, porque seguir una linea le vale para enseñar muchas cosas. Igual que provocando al decir nada menos que es mala.

      El punto de partida con trampa es insistir en que es una canción triste. Melancólica sería más adecuado, y segun como la sientas, podría ser hasta un dulce nana, de hecho, eso es lo que he escrito yo viendo como se usa en el cine. Por ejemplo, en esta última serie, Gambito de dama, la madre adoptiva de la protagonista se refugia en el mundo que podría haber sido y no fue tocando al piano una Gnossiene de la que podría decir lo mismo

      Por otro lado, descalificarla y decir que es pretenciosa porque es triste, por mucho que se pueda sentir, no tiene ningún sentido. Triste de verdad es el lamento de Dido, y no creo que piense que es malo.

      En definitiva, creo que hace retórica al servicio de la causa de enseñar divirtiendo, y que lo sabe, y le es igual, como me lo sería a mi. Digo esto por criticar algo, porque, insisto, sabe latín y sabe explicarlo. Genial la bossanova y las explicaciones sobre la música de ambiente. Ahí supongo que estaría de acuerdo en que la musica de ambiente es la de los malos imitadores de Satie, no la suya. No sé si se atreverá en algun video a dar caña a los minimalistas de pacotilla.

      Bueno. Ya ves lo que pasa por provocar.

  2. Víctor dijo:

    Eso, eso quería, provocar…para aprender de vuestros comentarios!
    Me gusta el blog de este chico porque comunica muy bien y, aunque es dificil seguirle cuando explica la notación musical para una persona como yo sin formación, algo te queda…
    Tiene posts muy, muy chulos!
    Me gusta la Música, todas las formas: blues, jazz, clásica, pop, rock…todas en potencia son Belleza…tendrian que haber más blogs en torno a la Música en mayúsculas y más en este pobre país nuestro que va muy faltado…bueno y de pintura, literatura, escultura, teatro y cine, y….y…y…

    Gracias por el tiempo que dedicas a este blog José. Saludos para tí y para Josep que es tu más fiel «partener»

    • Josep Olivé dijo:

      Esta muy bien el video (y creo que el bolg). Me he divertido muchísimo. La música de Satie suena excéntrica, muchas de sus obras los son, pero es que él lo era. Si biografía esta plagada de situaciones poco corrientes incluso para vidas tan poco corrientes como la de los músicos más geniales. El resultado es que fue un músico visionario (como lo fueron Ferruccio Busoni y sobre todo Aleksandr Skriabin, ambos de la mismísima época de Satie) en cuanto al «uso» de la música y para mí, tanto sus 3 Gymnopédies como sus 6 Gnossienes son claras precursoras del minimalismo musical cultivado por compositores contemporáneos. No veo mucha diferencia «estética» ni formal (sí de fondo) en la música de estilo llamada tintinnabuli de Arvo Pärt (estoy pensando en «Für Alina») i la primera Gymnopédie. La calificación que tenía Satie de su propia música creo que pertenece a un pensamiento surrealista. Es como oír hablar a Dalí sobre su propio arte, pero de manera menos enfática. Ravel y Debussy escucharon mucho a Satie, y tomaron buena nota, vaya si la tomaron.

  3. Josep Olivé dijo:

    «La música de Satie […] simplemente transpira inquietud, tirita de frío ante el academicismo de la tonalidad, se queja discretamente de no ser como todo el mundo, sonríe de no estar inscrita en ningún «partido» estético, se ríe de su propia pretensión, se ahoga frente a su probable impotencia, se ilumina con la conciencia de sí misma, se eleva sin hacer ruido para no asustar a sus demonios y muere por el simple hecho de haber existido.»
    Jean-Pierre Armengaud, Erik Satie, Una biografía para piano

  4. Víctor dijo:

    Y hablando de comunicadores y divulgadores de cultura, en especial de la musical..el gran Ramon Gener…hace falta más gente como este señor para que la gente se deje de tantas redes sociales de postureos y falsas apariencias…televisión útil su programa en TV3 y después en #0
    Aquí explica el origen de la nomenclatura de las notas musicales…por si no lo habíais visto

    • José Luis dijo:

      Lo ví en aquel programa de Opera en Tejanos. Algun capítulo bien, otros no tanto, pero sí alguien está gozando de la ópera gracias a él, todo eso que le debe

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s