16 | La Flauta Mágica (incluye el aria de la Reina de la Noche y la Canción de Papageno) | Wolfgang Amadeus Mozart | 285 |
21 | Las Bodas de Fígaro (incluye Sull’aria de Cadena Perpétua, Non più andrai y Se vuol ballare) | Wolfgang Amadeus Mozart | 280 |
78 | Salomón (incluye La Llegada de la Reina de Sheba) | George Frideric Handel | 223 |
90 | Los Pescadores de Perlas (incluye el Dueto) | Georges Bizet | 211 |
96 | Così fan tutte (incluye Come scoglio, Un’aura amorosa y Soave sia il vento) | Wolfgang Amadeus Mozart | 205 |
116 | Tannhauser (incluye la Bacanal y el Coro de Peregrinos) | Richard Wagner | 185 |
121 | Madame Butterfly (incluye el Coro a bocca chiusa y Un Bel Di) | Giacomo Puccini | 180 |
123 | La Bohème (incluye Che gelida manina, O soave fanciulla) | Giacomo Puccini | 178 |
129 | Nabucco (incluye el Coro de los esclavos, Va Pensiero) | Giuseppe Verdi | 172 |
130 | Guillermo Tell | Gioachino Rossini | 171 |
138 | La Valquiria (Cabalgata de las Valquirias) | Richard Wagner | 163 |
146 | Thais (incluye Meditation) | Jules Massenet | 155 |
148 | Fidelio | Ludwig van Beethoven | 153 |
158 | Don Giovanni (incluye La ci darem la mano y Il mio tesoro) | Wolfgang Amadeus Mozart | 143 |
163 | Lakmé (incluye el Dueto de las Flores) | Leo Delibes | 138 |
169 | Gianni Schicchi (incluye O Mio Babbino Caro) | Giacomo Puccini | 132 |
177 | Rinaldo (incluye Lascia ch’io pianga) | George Frideric Handel | 124 |
183 | Tosca (incluye Vissi d’Arte, E lucevan le stelle) | Giacomo Puccini | 118 |
187 | Die tote Stadt (incluye la Canción de Marietta) | Erich Wolfgang Korngold | 114 |
189 | La Traviata (incluye Libiamo ne’ lieti calici) | Giuseppe Verdi | 112 |
192 | Turandot (incluye Nessun Dorma) | Giacomo Puccini | 109 |
200 | Xerxes (incluye Ombra Mai Fu) | George Frideric Handel | 101 |
210 | Carmen (incluye la Habanera, La Canción del Torero y la Seguidilla) | Georges Bizet | 91 |
212 | Eugene Onegin | Pyotr Ilyich Tchaikovsky | 89 |
214 | Rusalka (incluye la Canción a la Luna) | Antonín Dvořák | 87 |
249 | Semele (incluye Where’er You Walk) | George Frideric Handel | 52 |
259 | Aida (incluye la Gran Marcha y Celeste Aida) | Giuseppe Verdi | 42 |
260 | La Gazza Ladra | Gioachino Rossini | 41 |
263 | La Viuda Alegre (incluye la Canción de Vilja Song) | Franz Lehar | 38 |
273 | Tristán e Isolda (incluye el Liebestod) | Richard Wagner | 28 |
30 óperas entre las 300 favoritas de la encuesta del 2020 de CLASSICfM, aunque seguramente sería más exacto decir «piezas de 3o óperas», puesto que en la mayoría de ellas, en un número presumiblemente alto de casos, se ha votado una de sus piezas y no toda la ópera. Entre ellas, además de las intervenciones corales en el Aria del toreador de Carmen y en el Libiamo de La Traviatta y del pequeño Coro a bocca chiusa de Madame Butterfly, que seguramente no aparecería por sus exclusivos méritos, se encuentran los tres grandes coros que es facil adivinar: el Coro de Peregrinos de Tannhauser y el Va pensiero de Nabucco, con Wagner y Verdi prácticamente empatados, y más retrasada, la Marcha Triunfal de Aida. Nada que decir, ni en el orden: Sólo oir, ver, y callar.
116 | Tannhauser (incluye la Bacanal y el Coro de Peregrinos) | Richard Wagner |
Wagner no se subestimó realmente. Sus obras eran épicas en escala, fantásticamente mitológicas en la trama, y revolucionarias tanto en duración como en orquestación. En el caso de Tannhäuser, incluso la palabra «ópera» fue considerada insuficiente: Wagner inicialmente se refirió a ella como una «gran ópera romántica», pero luego elevó la obra a la categoría de «drama consumado», tal como la describió a su esposa Cosima en 1882.
129 | Nabucco (incluye el Coro de los esclavos, Va Pensiero) | Giuseppe Verdi |
Nabucco es la ópera que sacó a Verdi del abismo. Estuvo dispuesto a dejar de componer para siempre. Y no sólo por el fracaso de su ópera anterior, Un giorno di regno. Poco antes había soportado peores momentos. Además de la muerte de sus dos hijos, había perdido a su esposa.
259 | Aida (incluye la Gran Marcha y Celeste Aida) | Giuseppe Verdi |
La verdad es que la popularidad de esos tres coros es inmensa. Y efectivamente, lo que aparece como título de ópera es más bien un fragmento celebérrimo de la misma, con excepciones: Fidelio, La Gazza Ladra, Guillermo Tell, Eugene Oneguin y alguno más habrá. Creo que las tres primeras figuran por sus oberturas (la de La Gazza Ladra la popularizó enormemente Kubrick en su Naranja Mecánica), la de Guillermo Tell archiconocido su galopante tema y en Fidelio seguro que figura en la lista por la extraordinaria obertura Leonora III (que se descartó por la definitiva de Fidelio). En cambio para Eugene Oneguin no se que fragmento sumamente popular hace que figure en la lista. Tal vez su magnífico vals del segundo acto o por la fantástica polonesa del tercer acto. O será por la excelsa aria de la carta de Tatiana? Un puntazo para la lista si fuera esto último!
P.S. Este viernes escuche por la OBC en el Auditorio la obra de Ralph-Vaugam Williams que figura como preminente en la lista: «Fantasía sobre un tema de Thomas Tallis». No la había escuchado nunca en directo. Es sobrecogedora, fascinante, una maravilla!
A lo que cabria añadir
Yo la hubiera escogido sólo por cualquiera de estas dos últimas. Pero creo que esta ópera habrá sido votada como tal, no por una pieza. Ni siquiera estas dos arias se conocen mucho fuera de ella.
La Fantasía nos tocó por aquí hace un par de años, es una obra fantástica. A ver si algun día se les ocurre interrpretarla en una catedral, puertas abiertas.
La interpretación en este video es la repera:
Ah siiii…»Kuda kuda…»… Tal vez sí que sea por toda la ópera, y en tal caso una proeza!
Me incluyo en la mayoría de votaciones (aunque no acabo de comprender el significado de las cifras en las columnas a los lados). Me cuesta establecer preferencias entre las obras que me gustan.
Un saludo
Es el número de orden en que quedaron en la votación.
Es lo que decimos, elegir es dificil pero también innecesario. Te proponen elegir cien obras maestras y tampoco puedes. Y luego está la interpretación. ¿Cuántas veces descubres algo que apenas valorabas después de escucharlo en otra versión? Hace no mucho me pasó con la octava de Dvorak, que nunca hubiera escogido antes.
«Me cuesta establecer preferencias entre las obras que me gustan.» Exacto! Como decía Juan, «en un momento dado» escuchamos lo que queremos escuchar y nos gusta. Por ejemplo, ahora mismo soy incapaz de escuchar otra cosa que no sea la Fantasía de Vaugam Willims que nos ha mostrado José Luis. Y lo a gusto que me quedo?