


Hay que empezar recordando brevemente el poema sinfónico de Richard Strauss
aunque la mitica grabacion de Karajan y la Filarmónica de Berlin de 1982 puede hacer muy apetitosa la audición completa:
Es fácil recordar la Liebestod de Isolda escuchando Tod und Verklärung. De hecho, el joven Strauss que compuso esta abrumadora y madurísima obra, estaba en esas fechas tan impresionado por la ópera de Wagner que llegó a pedir y obtener el pequeño puesto de répétiteur para el Tristán e Isolda de ese verano de 1988 en Bayreuth. Y casi como un reconocimiento explícito, el título de este poema sinfónico se halla en el que puso Wagner a la escena de su ópera, Liebestod und Verklärung, acortado luego por todos a Liebestod desde que su suegro Franz Liszt lo titulara así en su famosa reducción para piano.
Y sin embargo, no hay melodias similares ni siquiera alusiones a motivos del Tristán. Podemos llegar a recordar [04:18 en el audio] el corno del pastor que abre su tercer acto o creer que esos furiosos violines de Muerte y Resurrección [2:40 en el primer video; 7:56 en el audio] son los mismos que llevan al clímax de la Muerte de amor de Isolda, y ambas piezas comparten esos casi insoportables crescendos de tensión y de pasión, pero habría que preguntarle a Strauss (o a un experto, bastante más factible) cómo y en qué le influyó Wagner.
En cambio, no hay que saber nada de música para saber lo qué ha pasado aquí: Melodía principal del Tema de amor de Superman, se dice que de John Williams,
con una primera frase (la buena de las dos que la forman), claramente copiada del tema principal de Muerte y transfiguración, el conocido como «Tema de la Ideologia» con cuya proclamación concluye la obra. Porque lo uno, lo de Strauss, se llama inspiración, influencia o herencia, mientras que lo otro, lo de Williams, podría ser un uso (o más bien una cita, ya que mejorar no mejora nada), pero la ocultación (y el que calla esconde) lo convierte en copia. Igualito que en las tesis doctorales: O hay entrecomillado y referencia o, si te pillan, te las ha cargado… o, mejor dicho, si te pillaban, te la habías cargado.
® Hace diez años: OBC 22/05/11 – Mahler y Transfiguración
Williams! Confiesa! Confiesa coño! Confiesa de una p… vez! No ves que esta ancha casa te ha calado bien calado! Te va a revisar nota a nota y van a continuar las sorpresas!
Temblando estará… 😀 Creo que eso está pasándole ya, el deporte nacional es ver que se encuentra en Williams, copia hasta que no se demuestre lo contrario. Aun tengo un par más en espera. Lo evidente es que copia y que calla. A su favor, que acerca el sinfonismo a la gente, pero más lo haría si citase sus fuentes. También su perspicacia y buen gusto para encontrar cosas. Parece además un buen arreglador, pero no sé si muy bueno, no sé si sus orquestaciones, que qudan francamente bien, tienen verdadero mérito, habría que ver lo que dicen los musicólogos.
El modelo low cost de lo que tú muestras en tu entrada, es lo que a mí me pasa cuando escucho la 2a. de Mahler y pienso… «¿En qué película sale esto?»
¿Bailando con lobos?
No, no es de Bailando con lobos. Es un trozo muy «YonGüiliamnesco» El otro día la escuché y creo que es un pasaje tranquilo, muy suave, no recuerdo si al final del penúltimo o al principio del último movimiento.
Lo buscaré y vendré a decirte.
Lo he dicho en broma, no pensaba que tuvieses en mente nada en concreto. Me la pongo ahora mismo, a ver quien llega antes 😀
¡Ya tengo dos aunque de modo sui generis!
Es en el 5o. mov. Sehr Langsam und gedehnt. Yo veo a «Superman» y a John Williams, pero sobre todo veo a Marc Shaiman en «Algunos hombres buenos».
Tú eres músico, yo no… ¡Dime que sí!
Pues como NO soy músico, me has metido en un buen aprieto. Escucho Mahler y pienso en lo despistado que he estado para no haber recordado desde la primera vez la fanfarria de Superman, y en lo gracioso que resulta este camino inverso, pero luego lo escucho, y encuentro algo pero menos de lo que imaginaba
Y con el otro, lo mismo. Coinciden en el ambiente de expectación. Yo te diría que sí, pero haría falta que un músico nos lo explicara
Vaya, pensaba que sí lo eras al leer algunos de tus posts… pero los posts siguen siendo interesantes.
Le echo bastante caradura…
De momento, el cuarto…
…esto… no sería Morriconesco?
Madre mía que ostia me has metido con estos dos vídeos. No serás músico pero lo pareces mucho, eh.
Ja ja, no es nada personal. La verdad es que me sorprendió mucho encontrar esa semejanza que antes nunca se me hubiera ocurrido. Lo que hace la predisposición… Y no, no soy músico, quizás algo cantamañanas. Oyentólogo y curioso.
Kibu…tu ve provocando… 🙂 🙂 🙂
🙂