300 favoritas (11) – Dos cuartetos

Dos cuartetos, dos. Y ni Haydn, ni Beethoven, ni Shostakovich, por citar tres ausencias clamorosas. Porque los dos únicos en la votación de CLASSICfM, son el nº 2 de Borodin y el «Americano» de Dvorak. Cierto que no se han olvidado del Quinteto de cuerdas en Do mayor de Schubert ni de algunos quintetos con solista, pero la musica descarnada y esencial de tantos grandes cuartetos no se halla entre las preferencias del público. Los elegidos, ambos muy al final de la lista y el de Dvorak entrando por los pelos, son obras muy accesibles y con sencillas y bonitas melodías a las que sin duda deben buena parte de su éxito.

243 Cuarteto de cuerda No.2 en Re mayor Alexander Borodin

Musicalmente hablando, la época del Cuarteto de Cuerdas No.2 fue el principio del fin para Borodin. Fue escrito cuando se acercaba a los cincuenta y exactamente en el período en el que encontrar tiempo para la música se estaba volviendo casi imposible. Como competente químico, se sintió obligado a dedicar cada vez mayor parte de su tiempo a su importante labor científica, a expensas de su música. Sin embargo, cuando tenía cuarenta y ocho años, y solo un año después de la composición de En las estepas de Asia Central, se encontró con un verano libre para componer su Cuarteto de cuerda núm. 2. Como ocurre con la mayoría de las cosas que escribió Borodin, no faltan las melodías, algo que resultó ser una bendición cuando los escritores del musical Kismet empezaron a utilizar su música. El alegre segundo movimiento les proporcionó ‘Baubles, Bangles and Beads’,

mientras que el tercero les sirvió para dejar boquiabierto al público con el espectacular ‘This is My Beloved’.

Google responde a la búsqueda «This is my beloved» Kismet con 465.000 entradas. Si se añade el apellido Borodin, baja a 21.800.

 

Respecto al Cuarteto «Americano» de Dvorak  puede que su éxito derive de su entronque con el folclore y la sociedad estadounidense, aunque eso es algo que no todos los musicólogos aceptan. En cualquier caso, hay constancia de la intención de su autor:

Cuando compuse este cuarteto en la comunidad checa de Spillville en 1893, quería hacer  algo que por una vez  fuera muy melodioso y sencillo, y el querido Papa Haydn seguía apareciendo ante mis ojos, y por eso todo resultó tan sencillo. Y está muy bien haberlo hecho. 

Pero el aire americano parece inconfundible. A menos que la música de Copland y la de los los westerns se inspirasen en Dvorak y no en su pais.

283 Cuarteto de cuerda No.12 en Fa mayor (‘Americano’) Antonín Dvořák

En 1892, Dvořák se trasladó de Europa a América, atraído por la tentadora oferta de un nuevo puesto de profesor en el recién fundado Conservatorio Nacional de Música, en la ciudad de Nueva York, que prometía cuatro meses cada verano a su «libre y absoluta disposición». Durante su primer verano de este tipo en Spilville, Iowa, el compositor checo produjo tres de sus obras más famosas: el Concierto para violonchelo en si menor, la Sinfonía ‘Nuevo Mundo’ y el Cuarteto de cuerdas n.o 12, conocido como el ‘Americano’.

Acertadamente pues  subtitulado «Americano» aunque inicialmente se le conociera como «Negro» o «Nigger» por la evocación que su movimiento lento parece hacer de un espiritual. Desde luego, el canto del cello lo recuerda muchísimo…

…como su Molto vivace puede situarnos ante las praderas y los cielos del Far West (aunque el agudo motivo con que abren los violines se inspirase en un pajarillo de discutida filiación)

…y en el Finale se hayan querido encontrar las locomotoras que tanto entusiasmaban a Dvorak, además de los bailes de las fiestas de los cowboys.

Anuncio publicitario

Acerca de José Luis

Las apariencias no engañan
Esta entrada fue publicada en Cámara y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a 300 favoritas (11) – Dos cuartetos

  1. Josep Olivé dijo:

    El sonido seco y áspero del cuarteto de cuerda no ayuda a su popularidad, y menos aún a figurar en esta lista que por capítulos vas escrutando. No soy un cinéfilo pero no creo equivocarme si digo que no es nada frecuente escuchar música de cuartetos de cuerda en filmes, cosa que tampoco ayuda y sería interesante hacer una pequeña «investigación» en relación a esta cuestión (por nada, por nada, yo ahí lo dejo). Sin embargo, la inmensa vitalidad de toda la música de Dvorak contrarresta con eficacia esa dificultad de recepción de esta forma musical que muchos musicólogos consideran la esencia más pura de la forma musical (afirmación algo cuestionable, creo yo). Su cuarteto «Americano» es un prodigio de adaptación al medio, tanto al formato como al entorno musical. Una maravilla. En cambio, conocía la existencia del cuarteto n.2 de Borodin y de su frecuente programación pero (lamentablemente) nunca le había prestado atención. A raíz de este post se la voy a prestar por una sencilla razón: porque la merece. Los cuartetos de Beethoven y Shostakovitx no aparecen porque no son nada populares aunque posean una calidad inmensa. No obstante me ha sorprendido de alguna manera que no aparezcan dos cuartetos que poseen dos movimientos muy conocidos. Se trata del maravilloso andante del cuarteto llamado «La muerte y la doncella» de Schubert, el n.14, y el segundo movimiento, tema con variaciones, del cuarteto «Emperador», op.76, n.3 de Haydn (estaría en la lista con toda seguridad si la lista fuera alemana, verdad?). También dignísimo seria de figurar en la lista por su cierta popularidad, no un cuarteto, pero si un famosísimo movimiento del trio de Schubert en mi bemol, que un genio como Kubrick nos lo puso en pantalla grande de una forma incomparable.

    • José Luis dijo:

      Totalmente de acuerdo de pe a pa, salvo en que yo no cuestionaría la idea de que los cuartetos sean la esencia. No lo sé, pero intuyo que es cierto. Por lo demás, las tres ausencias que citas, efectivamente, no son las más injustas pero sí las más sorpendentes, porque, además, son piezas bastante amables. Y el asunto de la ausencia de cuartetos en el cine… va a ser un poco dificil investigar, pero no recuerdo haber oido niguno, salvo en películas sobre música o formando parte del guión, precisamente el de Schubert en la de Polansky de ese título (que no he visto)

      o en A late quartet

      Titanic

      o, una escena que he sacado mil veces

      Y si se aceptan quintetos, el de la muerte, con el de Boccherini 😀

      Pero como acompañamiento puro, no recuedo ninguno. Claro que tampoco sé cuanta de la mucha música minimalista que ponen en los dramas serán cuartetos.

      • Josep Olivé dijo:

        En todo caso una muy buena muestra de secuencias en las que música de cuarteto ha tenido un destacado protagonismo. Espectacular el arranque del film de Polanski y conmovedora secuencia la de «Band of brothers».

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s