Concierto. Es una composición concebida para el lucimiento de uno o más instrumentos solistas, con los cuales colabora la orquesta, cuando colabora. Abundan en él los pasajes llamados de «bravura» en los cuales, muy a menudo, el solista se pone de pie y amenaza verbalmente al público, o se va a las manos con alguno de los profesores de la orquesta. En el auditorio de Sevilla suelen soltar un toro Miura en estos pasajes, razón por la cual se le conoce como el auditoro. También son habituales las acrobacias: en el Concierto n.° 1 para piano de Wenceslao Moore, el solista deslumbra al público al interpretar varios pasajes colocado cabeza abajo sobre la banqueta.
Otro recurso que fascina al público son los pasajes que se tocan a gran velocidad. En el concierto realizado el 7 de noviembre de 1978 en Chicago, el solista Douglas «Speedy» Moriatry llegó al acorde final de la obra doce minutos antes que la orquesta. Moriatry saludó y se retiró de inmediato: tenía un concierto en una sala vecina. Al llegar a ésta se dio cuenta de que la orquesta había empezado sin esperarlo. Con sangre fría admirable, «Speedy» se sentó, se abrochó el cinturón de seguridad, aceleró, igualó a la orquesta cuando faltaban segundos para terminar y venció por dos compases. La ovación aún se recuerda.
Música religiosa. La música religiosa comprende el salmón y el canto gregoriano, llamado así en homenaje al papa Alejandro. Esta clase de música tiene la misión de elevar a los fieles durante las ceremonias. Pilar Henao, piadosa feligresa de una iglesia de Barranquilla, se elevó por los aires cuando el organista comenzó a tocar una fuga de Bach y quedó pegada al cielorraso del templo durante el tiempo que duró la interpretación.
Variación. Consiste en un número indeterminado de piezas breves, todas ellas basadas en un mismo tema que se expone al principio de la obra y que puede reaparecer luego en su forma original. Dicho de otra manera: se presenta una melodía y luego se repite varias veces cambiando alguno de sus rasgos. Para explicarlo mejor, diremos que se escucha un tema que después es continuado por variantes de sí mismo, más o menos parecidas al modelo.