Tormentas musicales (2)

Tormenta de verano (Claude Joseph Vernet, ca. 1770)

5. Vivaldi: Concierto nº 2, «Verano», de «Las cuatro estaciones» (1721)

De tanto oírla (y no escucharla), apenas se da importancia a la espectacular recreación que hizo Vivaldi de una tormenta de verano en el Presto con que concluye el concierto dedicado a esa estación. Sin artefactos de ningún tipo y sólo con cuerdas, el sordo rugido de los truenos, la furia del viento, la lluvia torrencial. La  primera  tormenta musical terrestre de la historia, al menos por importancia.

6. Telemann: El tormentoso Eolo, de la «Música acuática» (1723)

Una de sus mayores obras orquestales, la Wassermusik o Música acuática, también conocida como Obertura acuática o Música marítima, es una espléndida Suite que Telemann compuso para celebrar el centenario de la fundación del almirantazgo de Hamburgo, y que en diez movimientos asocia distintos personajes mitológicos a escenas marítimas, de tanta importancia para la ciudad como el flujo y reflujo de la marea del que la obra toma otro de sus títulos, Hamburger Ebb und Fluth. Porque, a diferencia de la Water Music de Handel, ésta es auténtica música programática, una de cuyas miniaturas, Der stürmende Aeolus, describe vistosamente las acometidas del viento en una tempestad.

7 y 8. Vivaldi: Concierto para violín (1725) y para flauta (ca. 1728), «La tempesta di mare» 

Vivaldi compuso varios conciertos «La tempesta di mare», incluyendo el Concierto para violín op. 8 nº 5, RV 253 al que Giovani Antonini añade efectos especiales de cosecha propia [2:00]

y versiones previas  (RV 98 y RV 570) del Concierto para flauta en Fa mayor op.10, RV 433, que en sus movimientos extremos, representa vivamente los embates del mar, con truenos y hasta rayos. Y aunque la flauta no parece onomatopéyicamente adecuada a esa escena, expresa muy bien la agitación y mejor aún la calma que la sigue.

9. Vivaldi: Motete «Sum in medi tempestatum» (ca. 1730)

Ultimo de los motetes de Vivaldi que se han conservado, su primera aria, de la que toma el título, habla de un barco en medio de la tempestad comparándolo con la condición humana, y de nuevo lo hace muy eficazmente, incluyendo algún que otro rayo violinístico.

10 y 11. Rameau: Orage, de Les Indes Galantes (1735) y de Platee (1745)

También Rameau representó tormentas en sus obras líricas, siempre bien surtidas de la música instrumental para los bailes que tanto gustaban al público francés, empezando por su famosa ópera-ballet, Las indias galantes, con una Tormenta bastante vivaldiana que cuenta con el añadido de una máquina de viento y que en este video se sigue de los Truenos de su tragedia Hippolyte et Aricie

y siguiendo con esta otra Tormenta de la comedia Platée

12. Handel: «He gave them Hailstones for Rain», de Israel en Egipto (1739)

Notable aportación de Handel, el “Coro del granizo” (“Les envió granizo en vez de lluvia”), alude a una de las plagas con que Dios castigó a Egipto, con una música bastante descriptiva en su introducción orquestal: Gota a gota, cada vez más rápidamente, hasta que rompe en un enérgico coro.

13. Rameau: Suite des vents de Les Boréades (1764)

El título de la última de las óperas que Rameau compuso con más de 80 años, la tragedia-lírica Las Boréadas, hace referencia a Bóreas, la personificación del dios del viento del norte en la mitología griega que, al finalizar el tercer acto, se desata furiosamente contra sus enemigos en una tempestad que se prolonga en el entreacto que sigue, la Suite de los vientos. Aquí, cumplen impecablemente con su papel todos los instrumentos, incluidas las flautas, perfectas representando los silbidos del viento.

Y con este vendaval concluye la aportación del barroco a las tormentas musicales.

Acerca de José Luis

Las apariencias no engañan
Esta entrada fue publicada en Barroco y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s