

Alrededor del cambio de siglo, del XIX al XX, se concentra la aparición de la mayoría de las transcripciones más escuchadas hoy, con Alexander Siloti y sobre todo Ferrucio Busoni como gran representantes del género, aunque, por fecha de nacimiento, hay que empezar por el menos conocido August Stradal.
4. Stradal (1860-1930)
Nacido en la bohemia Teplice (la ciudad del famoso encuentro de Beethoven con Goethe), August Stradal fue un profesor y virtuoso pianista que arregló numerosas piezas orquestales para piano, incluyendo algunas sinfonías de Bruckner y todos los poemas sinfónicos de Liszt, trabajos considerados de gran calidad. De Bach, también se atrevió con los Brandenburgo pero la magnífica muestra de su trabajo es de una pieza para otro teclado, el Andante de la Sonata para órgano nº 4, un arreglo que Víkingur Ólafsson interpreta mostrando un particular interés en dar a conocer el nombre de su autor: August Stradal.
5. Siloti (1863-1945)
Alexander Siloti, no italiano sino ruso de Ucrania (nacido Aleksandr Ilich Ziloti), fue un famoso pianista, director de orquesta y compositor, paladín de Rachmaninov en los Estados Unidos y autor de numerosas transcripciones para piano, como ésta de una de las más conocidas composiciones de Bach, el Aria de la Suite para orquesta nº 3, BWV 1068
Pero es gracias a la del Preludio nº 10 en Mi menor BWV 855 (transportada por Siloti a Si menor) que su nombre se mantiene hoy vivo, y el arte de la transcripción puede enorgullecerse de uno de sus mayores aciertos.
6. Busoni (1866-1924)
Dante Michelangelo Benvenuto Ferruccio Busoni, indiscutiblemente italiano y de la Toscana aunque instalado muy pronto en Berlín, fue también pianista, director de orquesta y compositor, pero, a diferencia de los anteriores, además de destacar por su actividad docente y como promotor de la música contemporánea, publicó obra propia de carácter avanzado, en bastantes casos inspirada en Bach. Y con sus «Ediciones Bach-Busoni» se convirtió en el autor que más transcripciones para piano ha hecho de la obra de teclado del gran maestro alemán, arreglos que en muchos casos incluyen aportaciones personales. Pero también partiendo de obras para otros instrumentos, como la Chacona de la Partita para violín en Re menor BWV 1004, que Brahms ya había arreglado para la mano izquierda.
Artur Schnabel se negó a tocar «transcripciones o arreglos de cualquier tipo» de la obra de Bach, y de esta versión de Busoni de la Chacona dijo: «Tiene una especie de sensualidad, impureza o grandilocuencia que resulta absolutamente alejada de las cualidades esenciales de Bach». No es temerario pensar que Brahms le hubiera dado la razón. Pero hay razones prácticas en favor de las transcripciones, las mismas que llevaron a Bach a transcribir su propia música y que justifican especialmente las de su obra para órgano, un instrumento no demasiado manejable ni asequible para todas las economías. Y en bastantes casos, como el de la transcripción de Busoni del coral Preludio Coral «Nun komm, der Heiden Heiland», BWV 659, pueden resultar tan o más emocionantes en el piano. Al menos en ciertas manos.
«No lo he compuesto yo», se hace a un lado Vladimir Horowitz ante las felicitaciones. Pero tampoco Busoni, ni tampoco Bach, que lo tomó de Buxtehude, y vete a saber. De modo que al César lo que es del César.
Las transcripciones de Busoni de Bach a mi me gustan muchísimo. También las de Siloti. Por cierto, hay una de Siloti preciosa que al pillarme estos días fuera de casa sin ordenador no consigo encontrar; pero la encontraré, la encontraré y la traeré aqui.
Como siempre impagable el gesto, la técnica y el rostro de Horowitz. Y sus siempre jocosos comentarios, comentarios de artista que esta de vuelta de todo: de su carrera y de frecuentes altibajos emocionales. Y los dedos pegados a las teclas como si nada.🤦♂️
Por último, hay que ver: Helène Grimaud además toca maravillosamente la chacona!😌
Además. 😀
Esperaremos esa otra de Siloti,
Sí, sí…además. Hay gente que lo tiene todo! Acaparadores! Bueno, en éste caso, acaparadoras! 🙂
Bien, después de mucho buscar debo decir que estaba confundido. La transcripción de Siloti a la que me refería no es de una obra de Bach sino de Gluck. Concretamente el hermosísimo tema de flauta la danza de los espíritus (apacibles y benevolentes espíritus) de su ópera Orfeo y Eurídice, tema que ya ha aparecido en esta ancha casa más de una vez. Siento el lapsus jeje.
Salió como quesesto,
y me ha encantado recordarla, pero aquella transcripción era de Sgambati; de la de Siloti no encontraba ningún youtube. Ahora sí:
Jopeeeeee….ando «sembrao» estos días, porque precisamente era la de Sgambati la que tenía en mente desde el principio! Tendré que vigilar lo que tomo!🤦♂️
Pero no hay mal que por bien no venga, que no seré el único en haber disfrutado con esa pieza