Glosario de terminología musical: F

  • falsetto: voz masculina por encima del registro habitual del bajo o del tenor.

Algo justita la definición, la misma wikipedia se enmienda:

El falsete (del italiano falsetto, diminutivo de «falso») es la técnica en la que se utilizan de manera especial las cuerdas vocales para una forma de emisión en voces tanto masculinas como femeninas, usando la vibración de una parte de los pliegues vocales, que son unas estructuras situadas en la laringe próximas a ellas. Se utiliza para alcanzar notas más allá del registro normal del cantante, tanto agudas como graves, aunque lo más frecuente es que se emplee para agudos. La principal característica del falsete es el notable cambio de color y timbre de la voz al efectuarse, en comparación de la voz natural del ejecutante.

La técnica del falsetto tiene una larga historia, especialmente en la música religiosa, en todos los contextos en los que no se permitían las voces femeninas y las partes agudas de la polifonía debían hacerla niños, castrados o falsetistas. La técnica, en el terreno de la música clásica, se ha reavivado desde que se puso de moda la interpretación de la música antigua con criterios históricos y con voluntad de restituir las sonoridades originales. A partir del siglo XX, a los hombres que reciben educación musical para obtener una voz en falsete más aguda que la natural, se les llama contratenores.

Pero el falsete se emplea también en la música popular, desde la tradicional africana del Mbube que popularizaron en todo el mundo Los Tokens con El león duerme esta noche

hasta la música pop, con Barry Gibb de los Bee Gees como popularísimo ejemplo

pasando por su muy habitual uso en las rancheras mexicanas, liderado por Miguel Aceves Mejías, conocido precisamente como “El rey del falsete”.

En España el rey del falsete sería sin duda Antonio Molina

pero en lo que destacamos no es en falsetes sino en «falsazos»: Tenemos al campeón mundial. Y le sobran las comillas.

 

  • fortef: fuerte; es decir, debe tocarse o cantarse con fuerza.
  • fortissimoff: muy fuerte
  • fortississimofff: tan fuerte como sea posible.

“Algunas partituras, particularmente de la época contemporánea, han llegado a una indicación más extrema, con más de 3 f. “, dice la wikipedia, es decir, más fuerte aún que lo posible, lo cual resulta imposible. Quizás sea un gazapo, y donde pone partitura querían decir legislatura, porque en eso, la cosa esta siendo realmente más que fortississima. Como ejemplo, cualquier telediario.

 

  • fuga: literalmente «huida»; es una forma contrapuntística compleja y altamente reglamentada en música. consta de un breve tema (sujeto) que aparece en una voz (o parte), a continuación en otras voces mediante imitación y desarrollo característico a medida que la pieza avanza.

Aunque de fugas musicales se hablaba ya en la edad media y de hecho asomaron en el renacimiento, cuando se hicieron adultas fue en el barroco, con Handel y sobre todo con Bach, que no fue nada pedante al titular “El arte de la fuga” su colección. Sin embargo, la más popular no está en ella, sino que es la de la Tocata y fuga  en Re menor

Mozart y Beethoven compusieron fugas siguiendo la estela de Bach, pero el líder de la técnica en el clasicismo había sido Haydn, que tuvo como modelo a Haendel.

Luego, si hay fugas en el romanticismo, pocas como el final de Falstaff

Y ya en el siglo XX, el baile de Cool en West Side Story

En España, las fugas más grandes son las de cerebros y las de capitales, estas últimas no siempre al extranjero

aunque últimamente también tenemos de políticos.

Acerca de José Luis

Las apariencias no engañan
Esta entrada fue publicada en Terminología musical. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Glosario de terminología musical: F

  1. josepoliv dijo:

    No puedo recordar ahora, pero leído lo he leído, instantes de ffff. O sea, que van más allá del fff, que en teoría se trataría de lo más fuerte posible. Cabe suponer entonces que el compositor cree oportuno que ese fortísimo sea tremebundo. ¿Muerte de Lulú de Alban Berg?¿Martizallos en el último movimiento de la sexta de Gustav Mahler?

    Por lo que respecta a los falsetes, los de los Bee Gees siempre me han puesto de los nervios. Me suenan tan amanerados, artificiales, tan de postureo vocal que nunca los he soportado. Y eso que los comienzos de ese grupo me gustaban, porque esa voz impostada con narcisismo no se les notaba tanto. Por lo que respecta al Sánchez esa voz en falsete no le supone ningún esfuerzo. Vamos, que no necesita ni impostar la voz. Cada una de sus cuerdas vocales genera por pura genética una vibración en falsete. Vamos, con toda naturalidad. Por cierto, con el pavoneo que ha llevado esta semana nadie le ha recordado eso de que quería eliminar el ministerio de defensa hace tan solo unos pocos años? Falsete es poco, muy poco.

    Con las fugas ha pasado algo muy curioso. Ya desde los tiempos de Bach se consideraba una antigualla…una antigualla que se ha utilizado con éxito enorme hasta bien avanzado el siglo pasado. No solo eso, ha sido colofón indiscutible de grandísimas obras. El ejemplo que muestras del Falstaff de Verdi es palmario. Otro tipo de fugas también persisten: la cabellera le ha vuelto a crecer.

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s