En su juventud y hasta la llegada de la vejez tocaba el violín de forma limpia y penetrante, y con él controlaba la orquesta mejor de lo que hubiera podido hacer desde el clavicémbalo (…) Entendió a la perfección las posibilidades de todos los instrumentos de cuerda. Esto se evidencia en sus solos para el violín y para el violonchelo sin bajo. Uno de los más grandes violinistas me dijo una vez que no había visto nada más perfecto para aprender a ser un buen violinista, y que no podía sugerir nada mejor a cualquiera con ganas de aprender, que los mencionados solos de violín sin bajo (Carl Philipp Emanuel Bach, a propósito de su padre)
3 sonatas + 3 partitas, 6 obras para violín solo. Todas ellas compuestas de un tirón en un mismo año. Tanto es así que cuando los violinistas ejecutan en un mismo concierto la integral completa (ya en época de Bach se interpretaban como integral) sólo se repara en el diferente carácter musical de la sonata respecto de la partita. Las 3 sonatas [“sonata”, originalmente una canción sin palabras, por oposición a “cantata”] constan de los cuatro movimientos habituales en aquella época,
Sonata n.º 1 para violín solo en sol menor, BWV 1001
00:00 Adagio
04:18 Fuga (Allegro)
09:30 Siciliana
12:18 Presto
mientras las partitas [“partita”, dividida en partes, una suite de danzas para instrumento solista] nos ofrecen un número variable de los característicos movimientos de danza.
Partita n.º 2 para violín solo en re menor, BWV 1004
00:00 Allemande
04:40 Courante un un
07:25 Sarabande
11:18 Gigue
15:10 Chaconne
+ 6 partitas para clave, la nº 1 sublime, con una preciosa (yo diría mágica) versión de Pires (ni Gould, ni Schiff…Pires!),
Partita para clave n.º 1 en si bemol, BWV 825
00:00 Prelude
01:54 Allemande
04:29 Courante
07:21 Sarabande
12:26 Menuet I & II
15:20 Gigue
y otra, incontestable, de Sokolov.
-♦-
– siempre pensé que las sarabandes de sus suites y partitas para clave eran particularmente preciosas y manifestaban su espíritu –
Esther Meynell – La pequeña crónica de Ana Magdalena Bach
La única diferencia que veo entre suite y partita es que las suites podían ser para más de un instrumento, las orquestales sin ir mas lejos. ¿Podría Bach haber llamado «partitas» a las suites para cello y para laúd? Y por que no son «partitas» las mismas Suites francesas e inglesas?
Desde el punto de vista de la forma, y atendiendo al estilo barroco, suite y partita son lo mismo: un conjunto de piezas danzables. Más tarde, tanto en la época romántica como posteriores y ya más modernas, desaparece prácticamente del mapa la denominación «partita», y las obras que se catalogan como «suite» solo conservan del barroco el significado original del vocablo francés: «serie de piezas que forman un todo». Tanto pueden ser una colección de piezas extraídas de un ballet (o sea, se tiene una interelación programática entre ellas) como una serie de piezas independientes. Todo lo dicho sirve tanto para instrumentos solistas como para grupos con diferentes secciones instrumentales. El término italiano «partita» se utilizaba en Alemania como sinónimo de «suite» pero su uso se restringe al estilo barroco y es cierta tu observación: normalmente para un único instrumento solista. Bach, Telemann, Handel, Buxtehude…todos ellos alemanes, utilizaban ambos términos: «suite» y «partita». En cambio los compositores italianos, franceses e ingleses del barroco utilizaban exclusivamente el término «suite».
Bien, hasta aquí la explicación que hubiera dado un político: cosas más o menos sabidas pero que no responden a tu pregunta. ¿Por qué Bach denomina a unas «suites» y a otra «partitas»? Pues he revisado dos libros de formas musicales y dos diccionarios musicales y no te se decir. Y lo que voy a decir es de mi huerto: creo que el «carácter» de la obra tiene mucho que ver. Yo no lo se distinguir, pero por alguna razón Bach aplicó un estilo musical determinado a las suites (francés, inglés…) distinto de la partitas (alemán). Pienso yo que las llamó «inglesas» y «francesas» por algo, y que en ambos países no se utilizaba el término «partita». De la misma manera que el famosísimo «Concierto italiano» tiene un claro estilo (este sí se nota muy claramente por el característico «ritornello») italiano. Puede haber otra explicación: las partitas son piezas de bastante mayor dificultad técnica que las suites. De alguna manera implican más concentración y seriedad en su ejecución y estudio respectivamente. Tal vez por ello prefería ser más riguroso (o puro) a la hora de titular la obra. Ya te digo, elucubraciones mías.
¿Mayor dificultad las partitas que las suites? ¿Son fáciles las suites para cello?
Que yo sepa (y la wiki coincide 😀 ), la denominación de «francesas» e «inglesas» es posterior a Bach
Por lo demás, aunque no haya respuesta, el paseo ha sido interesante. Y en cualquier caso, todo te sea perdonado después de esto:
«la explicación que hubiera dado un político: cosas más o menos sabidas pero que no responden a tu pregunta.»
😀 😀 😀
Joliiiiiiiiiiiin…con lo monísimo que me había quedado el primer párrafo!
Y es que, efectivamente, el segundo lo borraría ahora mismo del todo. Por algo dejé sentado que se trataban de meras elucubraciones, que según la RAE:
1.- Elaborar una divagación complicada y con apariencia de profundidad.
2.- Imaginar sin mucho fundamento.
Pues en la frente la 1, y en la boca 2. Mi frente y mi boca, se entiende.
No sirve de descargo, en absoluto, pero en lo de resaltar la mayor dificultad técnica de las partitas de teclado no quiero decir que las otras sean fáciles. Es más, frecuentemente lo que parece fácil es más difícil. Pero hay un amplio consenso en que las partitas para teclado son más complejas y virtuosísticas que sus hermanas las suites. En esta afirmación no entra lo de las suites para cello, puesto que no hay comparación posible al no tenerse partitas para cello, pero vamos, la dificultad técnica y musical de estas suites están fuera de toda duda. Por tanto, reconozco que me faltó puntualizar que hablaba solo de las suites y partitas para teclado.
Lo de inglesas y francesas catalogadas a posteriori no es culpa mía, es de los editores que lo enredan todo. 🙂 🙂 🙂 Ahora bien, creo que Bach sí las llamó «suites», con lo que podría apuntarse que pensaba en unos estilos barrocos predominantes en la época. Bueno, no sé, vamos, es que ya no quiero ni ir a la wiki no sea que me baje aún más la autoestima.
Pues, ya puestos a llevarte la contraria, tus «elucubraciones» me han parecido más interesantes que la primera parte 😀
No tengo palabras… 🙂