BUSCAR EN EL BLOG
Conciertos en el Delibes
Comentarios recientes
josepoliv en La corte José Luis en La corte josepoliv en La corte José Luis en Recuerdos ® José Luis en Alguien que cura José Luis en Bach y Buxtehude ® josepoliv en Recuerdos ® josepoliv en Alguien que cura josepoliv en Bach y Buxtehude ® José Luis en Patrimonio musical de la Human… José Luis en Otras barcarolas cantadas (y… josepoliv en Otras barcarolas cantadas (y… josepoliv en Patrimonio musical de la Human… josepoliv en Otras barcarolas cantadas… José Luis en Otras barcarolas cantadas… -
Únete a otros 424 suscriptores
-
Entradas recientes
Temas
- Andreas Scholl
- Bach
- Bartók
- Barça
- Beethoven
- Bellini
- Berlioz
- Bernstein
- Brahms
- Britten
- Chopin
- Daniel Barenboim
- Debussy
- Delacroix
- Donizetti
- Dvorak
- Elgar
- Ella Fitzgerald
- El Roto
- Emil Cioran
- Fauré
- Forges
- Francisco Umbral
- Gershwin
- Glenn Gould
- Grieg
- Gustavo Martín Garzo
- Haydn
- Herbert Von Karajan
- Händel
- Jacques Brel
- Javier Cercas
- Javier Marías
- Joan Manuel Serrat
- Joan Margarit
- Joao Gilberto
- John Eliot Gardiner
- John Williams
- Les Luthiers
- Liszt
- Mahler
- Maria Joao Pires
- María Callas
- Masaaki Suzuki
- Mendelssohn
- Monteverdi
- Morricone
- Mozart
- Piazzolla
- Prokofiev
- Proust
- Puccini
- Purcell
- Quino
- Rachmaninov
- Rameau
- Ravel
- Ricardo Siri "Liniers"
- Richard Strauss
- Rossini
- Saint-Saëns
- Sarah Vaughan
- Schoenberg
- Schubert
- Schultz
- Schumann
- Shostakovich
- Sibelius
- Stravinsky
- Tchaikovsky
- The Beatles
- Verdi
- Victoria de los Ángeles
- Vivaldi
- Wagner
Entradas más vistas estos últimos días
Archivos
Blogs Amigos
- Acordes y Emociones Los sentimientos musicales de Elena
- Bach tras Bach … y sus hijos y discípulos, otras intertextualidades, parecidos razonables, músicas de muerte, todos los mozarts del mundo y otras frikadas del sujeto pablo del pozo
- Calamares en su tinta Observatorio bilingüe del mar cultural
- clic clac foto! El blog fotógrafico de Josep (el Café de Nit)
- Cuestión de Sensibilidad El castillo de Barbebleue
- diasdeandar Neurociencias, libros, medicina, biología…
- El Blog de Atticus Ópera y más, desde Valencia
- El Blog de Maac No sólo de ópera vive el hombre, que también
- el Cafè de Nit Cocina, música y más.
- El cuadro del día Todos los días, a la hora del café, Marga comenta una obra de arte famosa
- El piset Passi, passi, que veurà el piset de LLuis Emili i Ca la Fita
- franciscojaviertostado.com Historia, medicina y otras artes….
- Harte CON HACHE (el blog) (de Marga)
- homeclaro Fotos propias, reflexiones ajenas
- In Fernem Land Joaquim y sus amigos: Ópera en mayúsculas
- La Tabla Armónica Apuntes musicales para curiosos
- Les soirées de l'orchestre Blog de Enrique García Revilla, musicólogo, viola de la Orquesta Sinfónica de Burgos
- Mujer 2.0 El blog de maria teresa
- Piélago de Lecturas Lugar de encuentro literario
- ReciClassíCat Un portal on escoltar i gaudir de l’art musical dels segles XVII, XVIII i XIX. Estigueu atents, cada dia una obra nova!
- Viciclisme / Viciclismo No hace falta decir que éste es el blog de vicicle
¿QUÉ TE DEJÓ MARCADO?
SEGUNDOS INMENSOS
¿QUIÉN SABE DÓNDE?
Archivo mensual: noviembre 2022
Félix de Azúa: La música ayuda a entender la vida, pero solo a los que no tienen miedo (a pensar)
Todas las cosas serias, sea la música, sea la literatura, sea la farmacopea, se están trivializando cada vez más. No es una crítica –tengo una hija pequeña, de 10 años, no puedo criticar su mundo: ya se las arreglará, como … Seguir leyendo
Publicado en Música, Pensamiento, Sociedad
2 comentarios
El estornino de Mozart ®
1784 12 de Abril. Allegreto-Presto del Concierto para piano nº 17 (Para lo que sigue, basta escuchar los primeros quince segundos, pero los interruptus tienen efectos secundarios más indeseables aún que el principal)
El canto de las sirenas (LXXIV) – Mendelssohn, el scherzo (2)
Mendelssohn inaugura así, con el octeto, un modo innovador de concebir el scherzo. No consiste ya en el esquema algo monótono A B A, en el que su deslizante condición es interrumpida por un trío, como en Beethoven. O por dos tríos … Seguir leyendo
Firmas musicales ®
BACH: Si♭, La, Do, Si = B, A, C, H). Contrapunto XIV. El arte de la fuga.
Publicado en Clásica
Etiquetado Bach, Berg, Brahms, Grieg, Holst, Schumann, Shostakovich
Deja un comentario
Barbe Bleue – Georges Méliès, 1901 ®
® Hace diez años: La OBC y Barba Azul en L’Auditori
Schumann: Dichterliebe y otras musicalizaciones de Heine (y 2) ®
Si bien prácticamente todas las musicalizaciones de Heine que hizo Schumann en 1840 son miniaturas líricas, también probó suerte con la balada dramática, una forma cultivada de manera más conocida por el joven Schubert y por Carl Loewe, compositor muy … Seguir leyendo
Schumann: Dichterliebe y otras musicalizaciones de Heine (1)
Schumann fue el más confesional de los compositores. Muchos de los Lieder de su gran año de canciones de 1840 eran, en esencia, canciones de amor para Clara Wieck, con quien se había comprometido en secreto justo antes de su … Seguir leyendo
Es sólo un pasodoble, pero me gusta ®
Concierto de presentación del nuevo director de la OSCyL, Thierry Fischer. Los adioses de Haydn, un impresionante Concierto para violoncelo del turco Fazil Say (del que habrá que hablar) y la Primera de Brahms, despiertan todas las ilusiones ante el … Seguir leyendo
Música incidental de Sibelius (y 2)
En 1909, en pleno período de sequía compositiva, Sibelius escribió, con acompañamiento de piano o guitarra (!) (primera y última vez), un par de canciones escénicas para la Noche de Reyes («The Twelfth Night») de Shakespeare, Aléjate muerte, hoy habitual … Seguir leyendo
Música incidental de Sibelius (1) ®
Aunque la colaboración de Sibelius con el mundo del teatro empezó en 1896 con su única ópera, La virgen de la torre (un sólo acto de poco más de media hora de duración que nunca le satisfizo), al poco de … Seguir leyendo
Forges lingüista, «No, si ya verás tú como» ®
® Hace diez años: Forges, dos en uno y siempre al día (No, si ya verás tu como el fin de semana llueve)
Fachada – Un entretenimiento ®
Edith Sitwell y el actor Neil Porter (con el «Sengerfono» usado para recitar Façade a través de un orificio en el telón) y William Walton (meditando la posibilidad de usar el aparato para señalizar peligros o delimitar carriles en las … Seguir leyendo
Publicado en Clásica, Música, Poesía, Primera mitad del Siglo XX
Etiquetado Edith Sitwell, Walton
3 comentarios