Patrimonio musical de la Humanidad (7) – El Canto a tenore, un canto pastoral sardo (Italia)

El Canto a tenore se ha desarrollado dentro de la cultura pastoral de Cerdeña. Representa una forma de canto polifónico masculino a cuatro voces – bassu, contra, boche y mesu boche – interpretado por cuatro hombres. Una de sus características es el timbre profundo y gutural de las voces bassu y contra. Los cantantes forman un círculo y el solista entona la melodía, un texto en prosa o un poema, mientras que las otras voces forman un coro de acompañamiento. Muchos de estos cantantes viven en la región de Barbagia y otras partes del centro de Cerdeña. Este arte vocal forma parte de la vida cotidiana de las comunidades locales. A menudo, se interpreta espontáneamente en bares locales llamados su zilleri, pero también en ocasiones más formales, como las bodas, el esquileo de los corderos, las festividades religiosas o el carnaval de Barbaricino.

El Canto a tenore abarca un amplio repertorio con variaciones dentro de Cerdeña. Las melodías más comunes son la serenata boche ‘e notte (la voz de la noche) y los cantos de baile tales como los mutos, gosos y ballos. Los textos pueden ser poemas antiguos o contemporáneos sobre temas actuales, tales como la emigración, el desempleo y la política. En este sentido, estos cantos pueden considerarse como expresiones culturales tradicionales y contemporáneas.

El Canto a tenore es especialmente vulnerable a los cambios socioeconómicos, tales como la decadencia de la cultura pastoral y el aumento del turismo en Cerdeña. Las interpretaciones en escena para los turistas tienden a reducir la diversidad del repertorio y a alterar el carácter íntimo de esta música

Anuncio publicitario

Acerca de José Luis

Las apariencias no engañan
Esta entrada fue publicada en Música, Mundo. Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a Patrimonio musical de la Humanidad (7) – El Canto a tenore, un canto pastoral sardo (Italia)

  1. josepoliv dijo:

    Hablando de etnicismos, en Catalunya diríamos que este canto pastoral sardo «és un cas com un cavàs»!

  2. josepoliv dijo:

    …cavàs no….cabàs, cabàs, cabàs! 😦

  3. josepoliv dijo:

    Como se llama ese objeto que lo lanzas y te vuelve…te juro que no me acuerdo como se llama, pero en estos momentos lo tengo muy presente!

    «Un cas com un cabàs»: en este tipo de frases hechas cada uno «hace de su capa un sayo». Como esta última es castellana espero no me preguntes por su traducción… jejejeje.

    Lo dicho, que cada cual la interpretamos en Catalunya como más nos conviene. Mi interpretación: algo que sirve de ejemplo palmario por su claridad y contundencia entre casos iguales o parecidos. Ya te digo, no he ido ni a diccionarios, ni googles, ni nada, porque estas frases hechas se transmiten oralmente entre generaciones. Nunca busqué su significado, pero siempre que la escuchaba, bien porque me la decían directamente o bien porque la oía en conversaciones, la entendía tal como he explicado.

    Y voy a relatar una experiencia personal relacionada con tu profesión. Hace al menos cincuenta años me diagnosticaron tuberculosis. Estuve hospitalizado varias semanas y luego bajo un estricto tratamiento farmacológico durante exactamente seis meses. En la última revisión con el doctor que me trataba en el hospital, revisión que se producía exactamente a los seis meses del tratamiento y que debía decidir si continuar o no, en la consulta habían cuatro estudiantes de medicina. El doctor les explicó mi proceso como paciente y plantó en las pantallas dos radiografías: la de hacía seis meses y la más reciente y les dijo a sus alumnos:

    «Mireu, això és un cas com un cabàs!»

    Se refería sin duda a la evolución de la mancha pulmonar (no se como decirlo): entendí que el doctor había encontrado un claro y contundente ejemplo del éxito en el tratamiento para mostrar a sus alumnos.

    Después de esto ya me pueden explicar lo que sea de esa frase típicamente catalana, que para mí, su significado no es otro que el que me aconteció. 🙂

    O sea, que el canto pastoral sardo es un caso extraordinario de música étnica.

    Igual me he enrollado mucho. Pero me lo he pasado bien. :-))))))

    • José Luis dijo:

      1. Boomerang
      2. Habría que adelantar que «cabàs» es «capazo»
      3. Ahora seguramente se dice más «de libro», este es «un caso de libro», pero no tiene la rima ni la gracia del cabàs. Tampoco ahora se dice mucho capazo.
      4. Esta respuesta es también «és un cas com un cavàs»!
      4. Yo bastante menos. Pero también. :-))))

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s