Otras barcarolas cantadas (1)

Rarezas, curiosidades y algunas joyas, otras barcarolas cantadas distintas de la titular del género.

1. Schubert – Auf dem Wasser zu singen, D.774. (1823)

De las mejores, aunque no se indique como barcarola.

 

 

2. Auber – «Voyez au haut des rivages». La muette de Portici (1828)

Donde se sugiere que la sardana es prima de la barcarola.

 

 

 

3. Donizetti – «Io son ricco e tu sei bella». L’elisir d’amore. (1832)

Payasola, peligrosamente pegadiza.

 

 

4. Donizetti – «Or che in ciel alta è la notte». Marino Faliero. (1835)

Otra de Donizetti. Y si la canta un gondolero ha de ser ortodoxa.

 

5. Rossini – La gita in gondola. Soirées musicales. (1835)

Otra pequeña joya oculta, una de las canciones de salón parisinas del penúltimo Rossini.

 

 

6. Gounod – Où voulez-vous aller? (1839)

La primera canción de Gounod, anterior a su estancia en Italia. Charmant.

 

 

7. Glinka – Barcarola. Adiós a San Petersburgo (1840).

Muy poco conocida, Primero fue la música y luego una letra que habla de oscuridades.

 

 

8. Verdi – «Tace il vento, è queta l’onda». I due Foscari. (1844)

Viento y onda muy alejados de los del «Cosi fan tutte». Pero de Verdi y con coro no podía esperarse otra cosa

 

 

9. Loewe – Wellen säuseln, Winde locken. Deutsche Barcarole,  op. 103, 3 (1844)

No es un ragtime. Pero tampoco una barcarola típica, que esta se adentra en un amenazador mar.

 

 

® Hace diez años: La Barcarola de Offenbach vino del Rhin

 

Anuncio publicitario

Acerca de José Luis

Las apariencias no engañan
Esta entrada fue publicada en Opera, Romanticismo y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a Otras barcarolas cantadas (1)

  1. josepoliv dijo:

    Deliciosas. Mis preferencias: la de Schubert D.774, la de Donizetti en l,Elisir i la de Verdi en esa maravilla de ópera no del todo valorada y escasamente representada «I due foscari».

  2. Si hubiera tenido estas piezas reunidas hace treinta o cuarenta años en un vinilo de aquellos que tenían una selección de fragmentos variados, ahora lo guardaría como un tesoro. Me gustan todas. Me ha sorprendido la introducción al piano de Donizetti, Marino Faliero.

    • José Luis dijo:

      1. Es que los tiempos adelantan que es una barbaridad, como Vd sabe muy bien. Me alegro de que te hayan gustado, mañana más.
      2. El editor de wordpress está tocando las narices, y ahora no deja añadir líneas en blanco. De no ser así, habrías visto que la del piano es la de Rossini y quizás no te hubiera sorprendido tanto
      3. Vengo del Delibes
      a) ¿Hasta cuando habrá que seguir soportando «obras» contempóraneas de los amiguetes?
      b) ¿Cuándo nos daremos cuenta de que los franceses saben venderse muy bien?
      c) Viva Sibelius, Viva la OSCyL, y viva la mqp a los que diseñaron el Auditorio

      • josepoliv dijo:

        Caramba, leo en tu crónica del Delibes que habéis podido escuchar en directo la tercera de Sibelius. Preciosa y muy original sinfonía. Por fin un auditorio que cae en la cuenta de que el mundo de Sibelius no se acaba con su segunda, su quinta y su concierto para violín. Tiene siete sinfonías pero es como si tuviera solo dos, cuando el resto son extraordinarias también Y creo que no hace mucho se pudo escuchar su poema sinfónico «Pelléas et Mesilande». Eso, viva Sibelius y los que lo disfrutan! 🙂

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s