Los compositores y el mar ®

A decir verdad, la lista de compositores que escribieron música sobre el mar no es interminable. Una de las razones para ello es que a muchos grandes compositores no les gustaba explicar de qué se trataba su música. Preferirían escribir música absoluta, música que fuera suficiente en sí misma, sin tema ni explicación. La mayor parte de la música de Ludwig van Beethoven, Wolfgang Amadeus Mozart y Johannes Brahms entra en esta categoría.

Probablemente tampoco ayudó demasiado el hecho de que muchos de los grandes compositores vivieran en el centro del continente europeo con escaso o nulo contacto con el mar. La capital de Austria, Viena, fue el hogar de varios de ellos. Por otro lado, es bastante amplia la lista de compositores ingleses que describieron el mar en su música. Y como podrá verse, hay otros que tuvieron experiencia personal con el mar.

 

Félix Mendelssohn: Obertura Las Hébridas

Felix Mendelssohn (1809–1847) nació en Hamburgo y creció en Berlín, donde se convirtió en uno de los niños prodigio más famosos de la música clásica.

En 1829 hizo el primero de sus muchos viajes a Londres. Y también viajó a Escocia, donde visitó las Hébridas y resulto impresionado por la gruta de Fingal, una cueva marina natural en la isla deshabitada de Staffa,  con una gran acústica. Poco después, comenzó a escribir la obertura Las Hébridas, con el título alternativo La gruta de Fingal.

Mendelssohn ya había escrito en 1828 una obertura sobre el mar. Pero Mar en calma y Feliz Viaje no fue inspirada por un viaje, sino por dos poemas, Meerestille y Glückliche Fahrt, del gran escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe (1749–1832). Mendelssohn había visitado y conocido a Goethe en 1821, cuando  tenía doce años, dejándole impresionado por su talento.

Richard Wagner: El holandés errante

En 1837, Richard Wagner (1813–1883) se mudó a Riga, entonces parte del Imperio Ruso, para trabajar allí en el teatro de la ópera. Dos años más tarde huyó de la ciudad para eludir sus deudas El largo viaje por mar a Londres resultó tormentoso, especialmente ante la costa noruega. Wagner recordó la leyenda del Holandés Errante, un barco fantasma condenado a navegar eternamente por los océanos.

Más tarde escribiría: “El viaje a través de los arrecifes noruegos causó una impresión maravillosa en mi imaginación; la leyenda del holandés errante, que los marineros confirmaban, adquirió un color distintivo y extraño que solo mis aventuras en el mar podrían haberle dado”. La ópera está ambientada en la costa de Noruega, pero se estrenó en Dresde en 1843. Parece comenzar con una tormenta, la Obertura del holandés errante es una de las más famosas de todas las óperas.

Nikolai Rimsky-Korsakov: Scherezade – El mar y el barco de Simbad

Nikolai Rimsky-Korsakov (1844–1908) provenía de una familia con una larga tradición en el servicio naval. Su hermano mayor, Voin, se convirtió en navegante y explorador, y el propio Nikolai se incorporó a una escuela de la Armada a la edad de 12 años. A los 18, hizo un crucero de tres años como cadete de la marina, visitando Nueva York y muchos otros lugares. Cuando empezó con su primer empleo enseñando composición en 1871, también trabajaba como oficial y de hecho daba las clases en uniforme.

La obra más famosa de Rimsky-Korsakov es la suite sinfónica Scherezade de 1888, basada en Las mil y una noches, una colección de cuentos populares de Oriente Medio. Uno de los héroes más famosos de la colección, además de la propia narradora, Scherezade, es Simbad el Marino, que vivió increíbles aventuras en el mar. Sinbad es un personaje central en Scheherazade de Rimsky-Korsakov, y el primer movimiento lleva su nombre: El mar y el barco de Simbad

Claude Debussy: La mer

Claude Debussy (1862-1918) pasó la mayor parte de su infancia en París. En 1870, la ciudad fue sitiada por las fuerzas prusianas y su madre le llevó a él y a su hermana con unos parientes de Cannes, en la Riviera francesa. Quizás fue allí donde se enamoró del mar: en su juventud, a menudo soñaba con convertirse en marinero. Al ir haciéndose mayor, no pasaba mucho tiempo en el mar, pero sí explorándolo en pinturas.

Entre 1903 y 1905, Debussy escribió una de sus obras orquestales más famosas, La mer El mar. Consta de tres partes: “Del amanecer al mediodía en el mar”, “Juego de las olas” y “Diálogo del viento y el mar”. Terminó La mer en Eastbourne, junto al Canal de la Mancha, donde dijo ver al mar “desplegándose con una corrección absolutamente británica”.

Una de las piezas para piano más famosas de Claude Debussy también está relacionada con el mar: La catedral hundida, un preludio escrito en 1910. La música describe una catedral legendaria que se supone que está cubierta por el mar en la costa de Bretaña. Según la leyenda, a veces, en las mañanas despejadas, se puede ver la catedral, asomando del agua bajo el sol.

 Jean Sibelius: Las Oceánides

El viaje marítimo más largo que hizo Jean Sibelius (1865–1957) fue en el verano de 1914, cuando viajó a los EE.UU. para dirigir el estreno de su nuevo poema sinfónico, Las Oceánides. Había recibido el encargo de un profesor de la Universidad de Yale en 1913. El estreno fue un éxito, un crítico describió la pieza como «la mejor evocación del mar que jamás se haya hecho en música».

Mientras que Sibelius solía inspirarse en el folclore finlandés, Las Oceanides se basa en la mitología griega: Las oceánides eran una especie de ninfas acuáticas, hijas del titán Oceanus. Sibelius describe un océano que está en calma al principio, pero luego comienza a formarse una tormenta que crece hasta un clímax de rompientes olas. Al final, vuelve a la calma.

Benjamin Britten: Peter Grimes / Cuatro interludios marinos

Benjamin Britten (1913–1976) creció en Lowestoft, Suffolk, en la costa este de Inglaterra. En 1939 se trasladó a Estados Unidos y pasó allí los primeros años de la guerra. En 1941, todavía en Estados Unidos, comenzó a leer a George Crabbe, un poeta de Suffolk. La colección de poemas The Borough está ambientada en la costa de Suffolk y causó una profunda impresión en Britten: «En un instante, me di cuenta de dos cosas: que tenía que escribir una ópera y a dónde pertenecía yo”.

Britten comenzó a escribir una ópera basada en uno de los poemas de Crabbe, sobre el pescador Peter Grimes. La pequeña ciudad ficticia donde se desarrolla la historia se parece a la ciudad natal de Crabbe, Aldeburgh, a la que Britten se mudaría más tarde. Terminó la ópera y regresó a Gran Bretaña en 1943. Peter Grimes se estrenó en 1945 y supuso el descubrimiento internacional de Britten. Los interludios de la ópera se interpretan a menudo como una obra independiente, Cuatro interludios marinos

Música Clásica sobre el Mar. http://www.enjoyclassical.com

 

® Hace diez años: La OBC y Debussy en L’Auditori (y 2) – La mer (y Bartok)

Anuncio publicitario

Acerca de José Luis

Las apariencias no engañan
Esta entrada fue publicada en Clásica y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Los compositores y el mar ®

  1. josepoliv dijo:

    Todas muy buenas, pero «La mer» de Debussy y «Las oceánidas» de Sibelius me tienen arrebatado.
    Por cierto, la obertura de «El holandés…» con Abbado y la de Berlín se interpreta en el Museo Vasa de Estocolmo. Vasa era el nombre de un enorme galeón (al fondo de la imagen) que naufragó a los trescientos metros de su botadura. Su estado actual es espectacular. Un recorrido por el museo nos explica que la razón del desastre fue el empeño del rey en modificar lo diseñado por los ingenieros navales imponiendo un piso más a la nave. Pasó en el siglo XVII. Y en pleno siglo XXI, no en Suecia sino aquí, ha pasado algo no igual pero parecido con una ley. Qué sí, que sí.

    • José Luis dijo:

      Que no, que no. No parecido: Peor. Y espera la que se viene, con todos los profesionales del mundo expertos en el asunto en contra de la elección de sexo a la carta de los adolescentes.

      Si le llega a algún periodista esa historia del galeón, primera página. Genial.

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s