Marie Antoinette y su ultra-moderna banda sonora

Además de un fastuoso despliegue escenográfico, la película “Marie Antoinette” (2006) de Sofía Coppola nos ofrece una estupenda ambientación de la vida en Versalles y un guion más o menos coherente con lo que debía cocerse dentro de la monarquía más pomposa, remilgada, suntuosa y en ocasiones ridícula que imaginarse pueda. La película nos muestra, de manera brillante, el difícil aterrizaje de una adolescente de los Augsburgo, Marie Antoinette, en una corte que no la recibió con los brazos abiertos precisamente, y su infructuosa adaptación a los usos y costumbres de palacio. Queda al descubierto también que tampoco es que se esmerara demasiado en las obligaciones protocolarias de su oficio de Delfina, y posteriormente de Reina consorte. La película generó gran controversia. Al lado de quienes alaban su bellísima factura y su fiel reflejo de los momentos de ociosidad, frivolidad, glamur y cuitas palaciegas de la corte de Versalles, hay quienes critican que el perfil vital de Marie Antoinette quedara incompleto, ya que de bien seguro debió verse concernida por las circunstancias sociales y políticas del momento y angustiada por el magro futuro de su reinado, de su familia y de su propia vida.

Un aspecto no menor de la película fue a la vez alabado y vilipendiado: su banda sonora. Y es que causa cierta perplejidad la música escogida. La abundancia de escenas ambientadas con músicas modernas de muy variados estilos es vista por sus detractores como un frívolo anacronismo. Este post ofrece una muestra sorprendente de escenas con el fondo musical citado, de manera que el paciente lector extraiga sus propias conclusiones. Dejo para otra entrega comentar la maravillosa parte de banda sonora con música del barroco (francés e italiano), mucho menos abundante pero más acorde con la época.

El tráiler oficial, con la música post-punk del grupo inglés Gang of Four y su canción “Natural’s not in it”, ya nos prepara para lo que vendrá. Y de hecho esta canción suena bien al principio durante los créditos de presentación. Un castizo exclamaría: “la primera, en la frente”. Veámoslo:

En la presentación de Marie Antoinette a su llegada a Versalles suena el grupo sueco The Radio Dept. (representantes del estilo dream-pop), con su tema “I don’t like it like this”:

En la espectacular escena que se muestra a continuación escuchamos el tema “I want Candy” de la banda británica de new wave, Bow Wow Wow:

La coronación de Luis XVI está ambientada con un impresionante tema de The Cure (grupo británico de rock), “Plainsong”:

En el baile de máscaras no escuchamos música de la ópera homónima de Verdi precisamente, sino el tema con tintes orientales “Hong Kong garden” del grupo británico de rock alternativo y post-punk Siouxsie And The Banshees:

También la banda The Radio Dept. es protagonista musical de la escena de caza y picnic con su tema “Pulling our weigth”. Como puede constatarse, para nada las clásicas trompas:

Marie Antoinette huye prácticamente de un sosísimo Luis XVI para pensar en otra compañía mucho más placentera. Y lo hace con música del conjunto de rock estadounidense The Strokes y su formidable tema “What ever happened”:

Y su deseo se hace realidad con música no especialmente romántica, pero sí contundente, con la canción “Kings of the wild frontier”, del grupo inglés de rock Adam and the Ants. [Pero «este video tiene restricción de edad y solo se puede ver en YouTube«]

Invitados a la fiesta de su cumpleaños tenemos a New Order (grupo británico de rock-electrónico) con su espectacular “Ceremony”:

El metraje de la película contiene más intervenciones tanto de estos grupos como de otros que no se citan en este post, con un estilo claramente rompedor si tenemos en cuenta lo que vemos en la pantalla. Pero no siempre es así. Surgen momentos musicalmente más tranquilos, como en la siguiente escena, con música electrónica generada por un piano controlado mediante ordenador. Su creador es Richard D. James (bajo seudónimo Aphex Twin), y el tema lleva por título “Avril 14th”:

Del mismo Richard D. James suena su tema “Jynweythek Ylow”, del que no puedo mostrar la escena asociada en la película (los primeros pasos de Marie Antoinette por las diferentes estancias de palacio) pero que reproduzco con el deseo de constatar el eclecticismo musical vertido por Sofia Coppola. Más música generada electrónicamente por computador, esta vez con intervención de percusión, sintetizador, bajo y piano, con un resultado realmente exótico:

Algunos reparos tengo con la música de Dustin O’Halloran. Se dice que el piano de O’Halloran bebe de fuentes de Chopin, Debussy y Satie (ya puestos, podrían citar a nuestro Mompou). Yo no lo veo así y, sinceramente, creo que está a años luz de tan ilustres nombres. Sin embargo, no desdeño su inclusión en la banda sonora. Los videos que siguen no muestran las escenas en donde realmente suenan sus temas “Opus 36” y “Opus 17”, pero nos dan idea de la naturaleza de su música y de la soledad existencial de quienes tienen mucha menos libertad de la que podemos llegar a pensar:

Para finalizar, cerremos este parte ultra-moderna con un magnífico video-clip de la película a los aires de la banda de rock británica Coldplay y su “When I ruled the World”:

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Bandas Sonoras y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Marie Antoinette y su ultra-moderna banda sonora

  1. José Luis dijo:

    Y falta la clásica….¿alguien tiene tiempo de hablar en la peli?

    • josepoliv dijo:

      Sí, sí, parece mentira pero hasta hay diálogos y todo. Algunos delirantes, otros cómicos, otros relativamente serios, y mucha música, además de postureo. Me gusta el cine un tanto ligero de Sofía Coppola, especialmente en esta película (magnífica ambientación escenográfica de época, estupendas interpretaciones y una visión historicista un tanto particular), con esta banda sonora tan original, puro contraste musical y temporal. Me queda una segunda parte, tal como cita el post: la música de su tiempo, la barroca (muy interesante por cierto, en el contexto de sus escenas). Esta incursión en músicas tan alejadas de las que en esta ancha casa habitualmente se exponen me ha seducido, por lo que ha tenido de recuerdo de las músicas modernas que frecuentaba hace casi nada :-))))))).

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s