Ríos clásicos y populares (2) ®

El segundo y más popular poema del ciclo Ma vlast (Mi patria),  el Vltava (Moldava) de Bedrich Smetana, es también, de largo, su obra más conocida  y querida desde que fue estrenada en 1875. Pero aquí la música es nítidamente figuralista, ajustándose muy bien a las escenas previstas por el propio autor: “La composición describe el curso del Moldava, su nacimiento en dos pequeños manantiales, el Moldava frío y el caliente, su unión en una única corriente, el discurrir a través de bosques y prados, a través de paisajes donde se celebra una boda campesina, la danza de las náyades a la luz de la luna; en las cercanías del río se alzan orgullosos castillos, palacios y ruinas. El Moldava se precipita en los Rápidos de San Juan; después se ensancha y fluye apacible hacia Praga, pasa ante el castillo  Vysehrad, y se desvanece majestuosamente en la distancia, desembocando en el Elba.»

Porque Smetana, para entonces completamente sordo (también él, aunque no sea tan sabido), es capaz de pintar con música: Unas rápidas escalas de las flautas para el manantial frio y enseguida de los clarinetes para el caliente, conducen a la primera exposición del tema del Moldava (o Vltava) [1:25], una preciosa melodía con una larga historia que arranca en La Mantovana de Cenci y parece no tener fin. Luego escuchamos sucesivamente lo que pueden ser las trompas de una cacería o los castillos de que habla el compositor [3:40], la típica polca checa de la fiesta campesina [4:45], las oníricas cuerdas de la danza de las rusalkas [6:45], y de nuevo el tema [9:32], que se acelera vertiginosamente en los rápidos [10:31] antes de llegar gozosa y triunfalmente a Praga y ser recibido por una majestuosa versión del leitmotiv del Vysehrad [11:56], el castillo del primero de los poemas del ciclo, tras lo que le vemos perderse a los lejos con un delicioso diminuendo, hasta que dos fuertes acordes echan el telón.

Y si el Moldava es el rio con más recorrido de la música clásica, el rio por antonomasia de la popular es The River, aquel al que Bruce Springteen (tambien B.S.) bajó una noche con su amada. Aunque, que se sepa, no pasaron de la orilla.

 

® Hace diez años: Un larguísimo Moldava (2) – Värmland, el querido viejo Estocolmo y la hipótesis flamenca

Anuncio publicitario

Acerca de José Luis

Las apariencias no engañan
Esta entrada fue publicada en Popular, Romanticismo y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Ríos clásicos y populares (2) ®

  1. joaquin velasco antequera dijo:

    Añadiendo un poco de leña a ese larguísimo Moldava de hace 10 años: tal vez son imaginaciones mías, pero el inicio del Moldava y el de Chiquito de Arrigorri de El Caserío de Guridi (justo cuando dice chiquito de Arrigorri) suenan muy muy parecidos

    • José Luis dijo:

      Cierto! Y si lo cantase yo, aún lo haría más parecido, un poco de rubato aquí y allá, y pastado.
      Mil gracias, corro a añadirlo en su sitio. Creo que, con la ayuda de aportaciones como ésta, este blog va a ser la referrncia mundial sobre el asunto. Estoy pensando cambiarle el nombre: «Largo es mi Moldava»
      ¡Gracias!

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s