BUSCAR EN EL BLOG
Conciertos en el Delibes
Comentarios recientes
josepoliv en Recuerdos ® josepoliv en Alguien que cura josepoliv en Bach y Buxtehude ® José Luis en Patrimonio musical de la Human… José Luis en Otras barcarolas cantadas (y… josepoliv en Otras barcarolas cantadas (y… josepoliv en Patrimonio musical de la Human… josepoliv en Otras barcarolas cantadas… José Luis en Otras barcarolas cantadas… José Luis en Otras barcarolas cantadas… enriquedeburgos en Otras barcarolas cantadas… josepoliv en Otras barcarolas cantadas… José Luis en Patrimonio musical de la Human… José Luis en Música y etnicidad ® josepoliv en Patrimonio musical de la Human… -
Únete a otros 425 suscriptores
-
Entradas recientes
- Recuerdos ®
- Alguien que cura
- Bach y Buxtehude ®
- Otras barcarolas cantadas (y 2)
- Otras barcarolas cantadas (1)
- Música y etnicidad ®
- Patrimonio musical de la Humanidad (7) – El Canto a tenore, un canto pastoral sardo
- O pato y más allá, el primer Joao Gilberto ®
- Condenado
- Líbrame de la seriedad y la sabiduría
Temas
- Andreas Scholl
- Bach
- Bartók
- Barça
- Beethoven
- Bellini
- Berlioz
- Bernstein
- Brahms
- Britten
- Chopin
- Daniel Barenboim
- Debussy
- Delacroix
- Donizetti
- Dvorak
- Elgar
- Ella Fitzgerald
- El Roto
- Emil Cioran
- Fauré
- Forges
- Francisco Umbral
- Gershwin
- Glenn Gould
- Grieg
- Gustavo Martín Garzo
- Haydn
- Herbert Von Karajan
- Händel
- Jacques Brel
- Javier Cercas
- Javier Marías
- Joan Manuel Serrat
- Joan Margarit
- Joao Gilberto
- John Eliot Gardiner
- John Williams
- Les Luthiers
- Liszt
- Mahler
- Maria Joao Pires
- María Callas
- Masaaki Suzuki
- Mendelssohn
- Monteverdi
- Morricone
- Mozart
- Piazzolla
- Prokofiev
- Proust
- Puccini
- Purcell
- Quino
- Rachmaninov
- Rameau
- Ravel
- Ricardo Siri "Liniers"
- Richard Strauss
- Rossini
- Saint-Saëns
- Sarah Vaughan
- Schoenberg
- Schubert
- Schultz
- Schumann
- Shostakovich
- Sibelius
- Stravinsky
- Tchaikovsky
- The Beatles
- Verdi
- Victoria de los Ángeles
- Vivaldi
- Wagner
Entradas más vistas estos últimos días
Archivos
febrero 2023 L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 Blogs Amigos
- Acordes y Emociones Los sentimientos musicales de Elena
- Bach tras Bach … y sus hijos y discípulos, otras intertextualidades, parecidos razonables, músicas de muerte, todos los mozarts del mundo y otras frikadas del sujeto pablo del pozo
- Calamares en su tinta Observatorio bilingüe del mar cultural
- clic clac foto! El blog fotógrafico de Josep (el Café de Nit)
- Cuestión de Sensibilidad El castillo de Barbebleue
- diasdeandar Neurociencias, libros, medicina, biología…
- El Blog de Atticus Ópera y más, desde Valencia
- El Blog de Maac No sólo de ópera vive el hombre, que también
- el Cafè de Nit Cocina, música y más.
- El cuadro del día Todos los días, a la hora del café, Marga comenta una obra de arte famosa
- El piset Passi, passi, que veurà el piset de LLuis Emili i Ca la Fita
- franciscojaviertostado.com Historia, medicina y otras artes….
- Harte CON HACHE (el blog) (de Marga)
- homeclaro Fotos propias, reflexiones ajenas
- In Fernem Land Joaquim y sus amigos: Ópera en mayúsculas
- La Tabla Armónica Apuntes musicales para curiosos
- Les soirées de l'orchestre Blog de Enrique García Revilla, musicólogo, viola de la Orquesta Sinfónica de Burgos
- Mujer 2.0 El blog de maria teresa
- Piélago de Lecturas Lugar de encuentro literario
- ReciClassíCat Un portal on escoltar i gaudir de l’art musical dels segles XVII, XVIII i XIX. Estigueu atents, cada dia una obra nova!
- Viciclisme / Viciclismo No hace falta decir que éste es el blog de vicicle
¿QUÉ TE DEJÓ MARCADO?
SEGUNDOS INMENSOS
¿QUIÉN SABE DÓNDE?
Archivo de la categoría: El canto de las sirenas
El canto de las sirenas (LXXVI) – El tema de Schumann
Hay siempre un Tema principal. Ese Tema desencadena la serie de las variaciones. O admite toda especie de metamorfosis armónicas, rítmicas, y hasta melódicas. O configura el enigmático núcleo, semejante al centro de las galaxias, en torno al cual gravitan … Seguir leyendo
El canto de las sirenas (LXXV) – Mendelssohn, el scherzo (y 3)
Mendelssohn tuvo el privilegio de ser profundamente feliz en el ambiente de protección en que vivió su annus mirabilis, el de su eclosión creadora a los quince años. Quizás era una determinación de su propio nombre. Su hermana Fanny les llamaba -a él y … Seguir leyendo
El canto de las sirenas (LXXIV) – Mendelssohn, el scherzo (2)
Mendelssohn inaugura así, con el octeto, un modo innovador de concebir el scherzo. No consiste ya en el esquema algo monótono A B A, en el que su deslizante condición es interrumpida por un trío, como en Beethoven. O por dos tríos … Seguir leyendo
El canto de las sirenas (LXXIII) – Mendelssohn, el scherzo (1)
Se considera a Mendelssohn el maestro indiscutible de una forma musical inventada por Beethoven, el scherzo, literalmente “broma”, en sustitución del tercer movimiento bailable, generalmente un minuetto, de las piezas clásicas de Haydn y de Mozart. Si Beethoven celebro su acto fundacional como gran creador … Seguir leyendo
El canto de las sirenas (LXXII) – La música como la más clara expresión del sentimiento
…la expresión del sentimiento, (…) es la clave estética que explica el recurso emocional de Mendelssohn a una música directa, con grandes capacidades comunicativas y expresivas. Esa era la pretensión y el propósito del compositor. Solo que después de 1848 … Seguir leyendo
El canto de las sirenas (LXXI) – La música religiosa de Mendelssohn: Lógica de la conversión
La fecha de 1 848 (…) señala el fin de un periodo en el que los restos del Ancien Régime trabaron vinculo fecundo, en política, en economía, en ideología, con la burguesía emergente. Esa fecha concluye la Gran Restauración que … Seguir leyendo
El canto de las sirenas (LXX) – Los denarios de Mendelssohn
Heinrich Heine, judío como Mendelssohn, no le perdonaba su conversión al cristianismo. No solo fue bautizado cuando tenía doce años, junto con su hermana Fanny (y, poco después, su propio padre), sino que quiso manifestar una y otra vez la … Seguir leyendo
El canto de las sirenas (LXIX) – Mendelssohn, antes de marzo
Hay fechas que cortan el continuo histórico de tal manera que el Antes y el Después dejan de rimar. Una de ellas es, sin duda, 1848. En ambientes austriacos se hace referencia a la época anterior con el término Vormärz … Seguir leyendo
El canto de las sirenas (LXVIII) – La marcha final de “La Grande”, la vida y la muerte
Cuando Schuman habló de “longitud celestial” debió advertir que esa sinfonía lograba algo que jamás llego a conseguir el mismo Beethoven en toda su aventura sinfónica: que el espacio real y físico, o el espacio sonoro como distribución de lugares … Seguir leyendo
El canto de las sirenas (LXVII) – El final de “La Grande”, un nuevo espacio
En relación con (…) la Sinfonía en do mayor, “La Grande”, puede afirmarse que las seis primeras sinfonías -compuestas con la mayor de las facilidades en menos de dos años- podrían describirse como seis ensayos tentativos. Cada una constituye una … Seguir leyendo
El canto de las sirenas (LXVI) – Schubert: Inacabado no significa mal acabado
Schubert no era nunca capaz de escribir nada que fuese simplemente un borrador. Sus ensayos o esbozos eran siempre piezas expuestas, realizadas, perfectamente concluidas y acabadas, aunque fuese de manera fragmentaria (dos movimientos de sinfonía, un movimiento de cuarteto, un … Seguir leyendo
El canto de las sirenas (LXV) – Las tres explosiones de creatividad de Schubert
La creatividad de Schubert podría decirse que es “cuántica”. No responde a un continuum de gradual progresión, sino que irrumpe en emisiones imprevisibles. Se produce por grandes lanzamientos en surtidor, especialmente en esa primera fiebre creadora en que surge el … Seguir leyendo
El canto de las sirenas (LXIV) – La cercanía de la muerte en Schubert
Se ha dicho, con cierta ironía piadosa: Franz Schubert ha sido el músico que ha estado más cerca de Dios. La matizada piedad religiosa que traslucen muchas de sus obras, como su oratorio inacabado Lazarus, o sus misas, especialmente la … Seguir leyendo
El canto de las sirenas (LXIII) – Schubert: El ideal compartido en una intimidad al resguardo del poder
Schubert siempre compuso de forma regular. Quizá fue el primer músico que se dedicó íntegramente a la composición musical: que ni fue un virtuoso instrumentista, como lo fueron Mozart y Beethoven, o lo serían, en el piano o en el … Seguir leyendo