Archivo de la categoría: El canto de las sirenas

El canto de las sirenas (LXXX) – La metamorfosis en Schumann

El gran tema de Robert Schumann, su idea filosófica y musical, la que sintetiza y compendia toda su obra de creación es, probablemente, la idea de metamorfosis que permite la transfiguración del sujeto, o su transmutación tras su descenso al … Seguir leyendo

Publicado en El canto de las sirenas, Romanticismo | Etiquetado | 4 comentarios

El canto de las sirenas (LXXIX) – Schumann, Fausto

Según el dicho evangélico, es exigencia morir, o pudrirse como el grano bajo tierra, para que se produzca la transformación. (…) Y el icono que mejor expresa ese principio de transmutación alquímica, es la mariposa, en particular la mariposa de … Seguir leyendo

Publicado en El canto de las sirenas, Romanticismo | Etiquetado | 4 comentarios

El canto de las sirenas (LXXVIII) – El final de Schumann

La tentación le vino a Robert Schumann en su primera grave crisis mental, hacia 1835, a través de la ventana de su habitación, que pareció instigarle a dar un salto en el vacío, o a una salida definitiva hacia la … Seguir leyendo

Publicado en El canto de las sirenas, Romanticismo | Etiquetado | 3 comentarios

El canto de las sirenas (LXXVII) – La música que descendió hasta Robert Schumann

El Tema no es cualquier tema. No es uno de los muchos que hayan podido componerse en varios lustros de creación ininterrumpida. Es aquel enunciado siempre buscado, porfiado por encontrarse durante años de creación, (…) desde el Opus I (que … Seguir leyendo

Publicado en El canto de las sirenas, Romanticismo | Etiquetado | 4 comentarios

El canto de las sirenas (LXXVI) – El tema de Schumann

Hay siempre un Tema principal. Ese Tema desencadena la serie de las variaciones. O admite toda especie de metamorfosis armónicas, rítmicas, y hasta melódicas. O configura el enigmático núcleo, semejante al centro de las galaxias, en torno al cual gravitan … Seguir leyendo

Publicado en El canto de las sirenas, Romanticismo | Etiquetado | 9 comentarios

El canto de las sirenas (LXXV) – Mendelssohn, el scherzo (y 3)

Mendelssohn tuvo el privilegio de ser profundamente feliz en el ambiente de protección en que vivió su annus mirabilis, el de su eclosión creadora a los quince años. Quizás era una determinación de su propio nombre. Su hermana Fanny les llamaba -a él y … Seguir leyendo

Publicado en El canto de las sirenas, Romanticismo | Etiquetado | Deja un comentario

El canto de las sirenas (LXXIV) – Mendelssohn, el scherzo (2)

Mendelssohn inaugura así, con el octeto, un modo innovador de concebir el scherzo. No consiste ya en el esquema algo monótono A B A, en el que su deslizante condición es interrumpida por un trío, como en Beethoven. O por dos tríos … Seguir leyendo

Publicado en El canto de las sirenas, Romanticismo | Etiquetado | Deja un comentario

El canto de las sirenas (LXXIII) – Mendelssohn, el scherzo (1)

Se considera a Mendelssohn el maestro indiscutible de una forma musical inventada por Beethoven, el scherzo, literalmente “broma”, en sustitución del tercer movimiento bailable, generalmente un minuetto, de las piezas clásicas de Haydn y de Mozart. Si Beethoven celebro su acto fundacional como gran creador … Seguir leyendo

Publicado en El canto de las sirenas, Romanticismo | Etiquetado | 2 comentarios

El canto de las sirenas (LXXII) – La música como la más clara expresión del sentimiento

…la expresión del sentimiento, (…) es la clave estética que explica el recurso emocional de  Mendelssohn a una música directa, con grandes capacidades comunicativas y expresivas. Esa era la pretensión y el propósito del compositor. Solo que después de 1848 … Seguir leyendo

Publicado en El canto de las sirenas, Romanticismo | Etiquetado | 4 comentarios

El canto de las sirenas (LXXI) – La música religiosa de Mendelssohn: Lógica de la conversión

La fecha de 1 848 (…) señala el fin de un periodo en el que los restos del Ancien Régime trabaron vinculo fecundo, en política, en economía, en ideología, con la burguesía emergente. Esa fecha concluye la Gran Restauración que … Seguir leyendo

Publicado en El canto de las sirenas, Romanticismo | Etiquetado | 1 Comentario

El canto de las sirenas (LXX) – Los denarios de Mendelssohn

Heinrich Heine, judío como Mendelssohn, no le perdonaba su conversión al cristianismo. No solo fue bautizado cuando tenía doce años, junto con su hermana Fanny (y, poco después, su propio padre), sino que quiso manifestar una y otra vez la … Seguir leyendo

Publicado en El canto de las sirenas, Romanticismo | Etiquetado | 2 comentarios

El canto de las sirenas (LXIX) – Mendelssohn, antes de marzo

Hay fechas que cortan el continuo histórico de tal manera que el Antes y el Después dejan de rimar. Una de ellas es, sin duda, 1848. En ambientes austriacos se hace referencia a la época anterior con el término Vormärz … Seguir leyendo

Publicado en El canto de las sirenas, Romanticismo | Etiquetado | 3 comentarios

El canto de las sirenas (LXVIII) – La marcha final de “La Grande”, la vida y la muerte

Cuando Schuman habló de “longitud celestial” debió advertir que esa sinfonía lograba algo que jamás llego a conseguir el mismo Beethoven en toda su aventura sinfónica: que el espacio real y físico, o el espacio sonoro como distribución de lugares … Seguir leyendo

Publicado en El canto de las sirenas, Romanticismo | Etiquetado | 2 comentarios

El canto de las sirenas (LXVII) – El final de “La Grande”, un nuevo espacio

En relación con (…) la Sinfonía en do mayor, “La Grande”, puede afirmarse que las seis primeras sinfonías -compuestas con la mayor de las facilidades en menos de dos años- podrían describirse como seis ensayos tentativos. Cada una constituye una … Seguir leyendo

Publicado en El canto de las sirenas, Romanticismo | Etiquetado | Deja un comentario